Mercè Gisbert Cervera
Rovira i Virgili University
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Mercè Gisbert Cervera.
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2011
Cinta Espuny Vidal; Juan González Martínez; Mar Lleixà Fortuño; Mercè Gisbert Cervera
In the last few years, social networks have revolutionised the way in which many people relate to each other, but their use is still very limited in the academic field. When they are used, the experiences tend to be very isolated and lacking in continuity. In this context, and by means of a questionnaire, our objective is to bring an element of reflection on students’ attitudes towards the use of social networks in general, and their use and potential in an educational context in particular. The aim is to compel students to think about these attitudes as a vital first step in getting them to accept and realise the educational potential of social networks. Las redes sociales, que en los últimos años han supuesto una auténtica revolución en la forma de relacionarse, todavía siguen siendo algo poco presente en el ámbito académico: las ocasiones en que se utilizan son aisladas y pocas gozan de continuidad. En ese contexto, pretendemos reflexionar acerca de la actitud que los propios estudiantes tienen con respecto del uso, del aprovechamiento didáctico y de las potencialidades que las redes sociales presentan en el ámbito educativo. Para esta reflexión nos hemos valido de una encuesta realizada entre los estudiantes. La intención es que el estudio de esta actitud inicial sea el paso previo necesario para hallar las claves para que el alumnado acepte y materialice el potencial educativo de las redes sociales.In the last few years, social networks have revolutionised the way in which many people relate to each other, but their use is still very limited in the academic field. When they are used, the experiences tend to be very isolated and lacking in continuity. In this context, and by means of a questionnaire, our objective is to bring an element of reflection on students’ attitudes towards the use of social networks in general, and their use and potential in an educational context in particular. The aim is to compel students to think about these attitudes as a vital first step in getting them to accept and realise the educational potential of social networks.ResumenLas redes sociales, que en los últimos años han supuesto una auténtica revolución en la forma de relacionarse, todavía siguen siendo algo poco presente en el ámbito académico: las ocasiones en que se utilizan son aisladas y pocas gozan de continuidad. En ese contexto, pretendemos reflexionar acerca de la actitud que los propios estudiantes tienen con respecto del uso, del aprovechamiento didáctico y de las potencialidades que las redes sociales presentan en el ámbito educativo. Para esta reflexión nos hemos valido de una encuesta realizada entre los estudiantes. La intención es que el estudio de esta actitud inicial sea el paso previo necesario para hallar las claves para que el alumnado acepte y materialice el potencial educativo de las redes sociales.
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2015
Sir John Daniel; Esteban Vázquez Cano; Mercè Gisbert Cervera
Currently, many MOOCs are designed as a collection of videos with a forum using some traditional distance learning models, but they do not promote adaptive and personalized learning. These features, together with the quality of the training process, must be the main challenges for the coming years.These types of courses can have a formative role in higher education, not only in countries where MOOCs are already offered but also in less economically developed countries. To make this possible MOOCs must adopt different teaching strategies to promote personalized learning and offer some form of accreditation and certification.The future of MOOCs can be understood if we approach it from five dimensions: the teaching model, monetization, certification, adaptive learning and MOOCs for developing countries.ResumenEn la actualidad, muchos cursos MOOC se diseñan como si fueran una colección de vídeos a los que se añade un foro, lo que implica seguir un modelo de enseñanza a distancia traditional sin promover un aprendizaje adaptado o personalizado. Aspectos como estos, junto con la calidad del proceso formativo, deben constituir uno de los principales retos de los MOOC en los próximos años.Este tipo de cursos pueden desempeñar un importante papel formativo en la educación superior, no solo en países donde ya se está ofreciendo este tipo de formación sino en países en vías de desarrollo. Para hacerlo posible, los MOOC deben adoptar diferentes estrategias de enseñanza para promover un aprendizaje más personalizado que conlleve también algún tipo de certificación y acreditación de las enseñanzas.El futuro de los MOOC debe pasar por afrontar cinco dimensiones prioritarias: el modelo pedagógico, los procesos de monetización, la certificación, el aprendizaje adaptado y los MOOC en países en vías de desarrollo.
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2011
Cinta Espuny Vidal; Juan González Martínez; Mar Lleixà Fortuño; Mercè Gisbert Cervera
In the last few years, social networks have revolutionised the way in which many people relate to each other, but their use is still very limited in the academic field. When they are used, the experiences tend to be very isolated and lacking in continuity. In this context, and by means of a questionnaire, our objective is to bring an element of reflection on students’ attitudes towards the use of social networks in general, and their use and potential in an educational context in particular. The aim is to compel students to think about these attitudes as a vital first step in getting them to accept and realise the educational potential of social networks. Las redes sociales, que en los últimos años han supuesto una auténtica revolución en la forma de relacionarse, todavía siguen siendo algo poco presente en el ámbito académico: las ocasiones en que se utilizan son aisladas y pocas gozan de continuidad. En ese contexto, pretendemos reflexionar acerca de la actitud que los propios estudiantes tienen con respecto del uso, del aprovechamiento didáctico y de las potencialidades que las redes sociales presentan en el ámbito educativo. Para esta reflexión nos hemos valido de una encuesta realizada entre los estudiantes. La intención es que el estudio de esta actitud inicial sea el paso previo necesario para hallar las claves para que el alumnado acepte y materialice el potencial educativo de las redes sociales.In the last few years, social networks have revolutionised the way in which many people relate to each other, but their use is still very limited in the academic field. When they are used, the experiences tend to be very isolated and lacking in continuity. In this context, and by means of a questionnaire, our objective is to bring an element of reflection on students’ attitudes towards the use of social networks in general, and their use and potential in an educational context in particular. The aim is to compel students to think about these attitudes as a vital first step in getting them to accept and realise the educational potential of social networks.ResumenLas redes sociales, que en los últimos años han supuesto una auténtica revolución en la forma de relacionarse, todavía siguen siendo algo poco presente en el ámbito académico: las ocasiones en que se utilizan son aisladas y pocas gozan de continuidad. En ese contexto, pretendemos reflexionar acerca de la actitud que los propios estudiantes tienen con respecto del uso, del aprovechamiento didáctico y de las potencialidades que las redes sociales presentan en el ámbito educativo. Para esta reflexión nos hemos valido de una encuesta realizada entre los estudiantes. La intención es que el estudio de esta actitud inicial sea el paso previo necesario para hallar las claves para que el alumnado acepte y materialice el potencial educativo de las redes sociales.
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2015
Mercè Gisbert Cervera; Larry Johnson
The process of digitization that is increasingly entering all aspects of our lives (personal, academic, professional and social) requires education to undergo a profound transformation, and communication and learning processes to be reformulated. Networks and the ability to access information and knowledge anytime and anywhere are enabling all spaces to become potential learning environments. To acquire the evidence we need, we must therefore investigate the real changes that are taking place as a result of digitization. This kind of research should enable us to transform educational activity in a broad sense.In this context and with these objectives in mind, the first International Forum on Education and Technology (FIET) was designed and developed. At the Forum, experts and researchers from 16 countries from around the world worked together for a period of nine months to define the future lines of action for the Education and Technology binomial. These lines of action were divided into the following four categories: institutions and learning environments, citizens, teachers, and public policy. The final category, which encompasses all the previous three, is one that needs to be investigated and innovated in order to produce changes and improvements in the education system.ResumenLa creciente digitalización de todos los ámbitos de la vida (personal, académico, profesional y social) exige una profunda transformación de la educación a la vez que propicia una reformulación de los procesos de comunicación y de aprendizaje. Las redes y el acceso a la información y al conocimiento en cualquier momento y lugar convierten cualquier espacio en un potencial escenario para aprender. Todo ello conduce a la necesidad de investigar para poder obtener evidencias de cuáles son los cambios reales que se producen a causa de la digitalización. Estas investigaciones deben permitir transformar la acción educativa en un sentido amplio.En este contexto y con estos objetivos, se diseñó y desarrolló el primer Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET). Durante nueve meses, expertos e investigadores de 16 países distintos trabajaron conjuntamente para definir las líneas de acción futuras en el binomio educación y tecnología. Propusieron agruparlas en los siguientes ámbitos: instituciones y entornos de aprendizaje, ciudadanía, profesorado y políticas para avanzar en investigación e innovación, que enmarca el resto de líneas de acción, a fin de favorecer el cambio y la mejora de la educación.La creciente digitalizacion de todos los ambitos de la vida (personal, academico, profesional y social) exige una profunda transformacion de la educacion a la vez que propicia una reformulacion de los procesos de comunicacion y de aprendizaje. Las redes y el acceso a la informacion y al conocimiento en cualquier momento y lugar convierten cualquier espacio en un potencial escenario para aprender. Todo ello conduce a la necesidad de investigar para poder obtener evidencias de cuales son los cambios reales que se producen a causa de la digitalizacion. Estas investigaciones deben permitir transformar la accion educativa en un sentido amplio. En este contexto y con estos objetivos, se diseno y desarrollo el primer Foro Internacional de Educacion y Tecnologia (FIET). Durante nueve meses, expertos e investigadores de 16 paises distintos trabajaron conjuntamente para definir las lineas de accion futuras en el binomio educacion y tecnologia. Propusieron agruparlas en los siguientes ambitos: instituciones y entornos de aprendizaje, ciudadania, profesorado y politicas para avanzar en investigacion e innovacion, que enmarca el resto de lineas de accion, a fin de favorecer el cambio y la mejora de la educacion.
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación | 2006
José Luis Lázaro Cantabrana; Mercè Gisbert Cervera
Este trabajo forma parte de una investigacion mas amplia que tiene por objeto medir el progreso de la competencia comunicativa en lengua extranjera de 83 estudiantes de Grado a traves de las TIC y, en concreto, del foro academico de su asignatura. En esta segunda fase del estudio se analiza cuantitativamente la existencia de relaciones entre el uso que los estudiantes hacen de las TIC y sus percepciones de utilidad, aprendizaje y progreso de las competencias comunicativas. Una tercera fase permitira medir la mejora de su produccion escrita tras el uso del foro a lo largo de un curso academico.Vivimos un interesante momento en cuanto al desarrollo de las nuevas tecnologias y las oportunidades que estas abren para el almacenamiento, distribucion, actualizacion, manejo y presentacion de informacion. Para las Universidades a Distancia, el desafio consiste en proporcionar oportunidades para aprender a entender y a utilizar de manera eficaz las grandes cantidades de informacion que caracterizan a nuestras sociedades. El publico plantea una variedad de demandas de educacion dependiendo de su situacion y circunstancias particulares. La Educacion a Distancia representa una realidad mundial en constante crecimiento cuantitativo y cualitativo potenciada ultimamente CON NUEVOS MEDIOS de comunicacion. Esto es ya un hecho de indudable significacion social, economica, cultural, politica, cada dia alcanza a mayor numero de paises, centros, alumnos. Por esta razon se multiplican los experimentos, las innovaciones para mejorar el sistema y su presencia en instituciones especializadas en Educacion a DistanciaEn este articulo presentamos algunos de los principales aspectos desarrollados e investigados en la tesis doctoral dedicada a la evaluacion de materiales educativos en el ambito de un contenido transversal tan importante como es la Educacion para el Consumidor y Usuario.Este estudio tuvo como principal objetivo el analisis de la actitud que tienen los docentes de primaria hacia el uso de la computadora en la escuela. Los participantes fueron 101 docentes de 94 escuelas, egresados de una institucion de educacion superior. La investigacion correspondio a un estudio ex post-facto, con diseno descriptivo y correlacional. Los docentes opinaron que el uso de la computadora contribuye al desarrollo de las competencias didacticas, al fortalecimiento del aprendizaje y a la mejora del clima relacional del aula. Se evidencio que la escasez de computadoras, la falta de acceso a internet, la falta de mantenimiento, y la escasa formacion estan relacionados con el poco aprovechamiento de la computadora.This article analyzes the correlation between the learning approach and the academic performance of students, the use of WebCT is an independent variable. The study is done in the Building Engineering school (ETSIE) at the University of Seville, the sample size is 176 students. Depending on the statistical analysis the t test, Welchs t, Mann-Whitney, ANOVA (F of Snedecor or Welch F) or Kruskal-Wallis test are used. The results do not indicate a correlation between the learning approach and the academic performance, the teaching methodology includes a virtual learning platform.Este articulo pretende describir el uso y las implicaciones de las tecnologias de telecomunicacion en la ensenanza a distancia norteamericana. Se ofrece un descripcion de la oferta y la demanda de la programacion por satelite y cable, las posibles causas del aumento de cursos a distancia en universidades y los contenidos de algunos programas, varias propuestas conceptuales sobre disenos de cursos, y modelos de ensenanza y transmision en educacion a distancia electronica. Se realiza un examen de la literatura sobre la efectividad instruccional de las tecnologias de telecomunicacion y sobre los papeles del profesor a distancia y del tutor. Se discute tambien el futuro de las tecnologias de telecomunicacion.Cada dia es menos novedoso el encontrar direcciones de web como si de un numero de telefono o de la direccion de domicilio se tratara, practicamente en cualquier lugar podemos encontrarnoslas, ya sea en revistas, en autobuses, en pegatinas, en publicidad .... Principalmente estas suelen estar dirigidas a publicitar entes comerciales, medios de comunicacion de masas (revistas, prensa, television o radio) y organismos oficiales. El objetivo es publicar, a partir de este numero, todos los meses un articulo donde se sugieran direcciones de sitios webs, principalmente nacionales, que nos orienten en nuestro trabajo con Internet, de forma que cada mes estara centrada en un campo diferente de la vida Universitaria. Cada numero de esta revista contendra un apartado destinado especificamente a mostrar direcciones relacionadas con Derecho, Arquitectura, Medicina, Educacion, Matematicas,.... , y dentro de cada una de estas areas intentaremos visitar webs de las distintas ramas de que se componga cada disciplina tratada. Estas direcciones seran aquellas que nosotros consideremos mas interesantes para mostrar el desarrollo conjunto de estas Nuevas Tecnologias con otras areas academicas.Las Nuevas Tecnologias como el satelite, el cable o las redes ofrecen un nuevo panorama para loas instituciones dedicadas a la produccion de materiales educativos. La actuacion de la Asociacion de Usuarios Espanoles de Satelites para la Educacion y de cada uno de sus socios en relacion a este reto debe atender a las nuevas posibilidades de la produccion de materiales televisivos, a los avances en la distribucion de experiencias de formacion via satelite y a las innovaciones en los sistemas de comunicacion.Los LMS han supuesto un fuerte impulso tanto a la ensenanza en linea como a la ensenanza semipresencial. El presente estudio busca determinar que factores influyen sobre la satisfaccion de los profesores que desarrollan su labor en entornos semipresenciales con la plataforma CISCO NetScape. El estudio se realizo tomando como marco de referencia el Modelo de Aceptacion Tecnologica (TAM) y utilizando como tecnica estadistica la regresion por minimos cuadrados parciales (Partial Least Squares, PLS). Participaron 115 profesores de las Academias de CISCO de 18 paises de Latinoamerica. En primer lugar se evaluo el modelo de medida aplicado, mostrando que tanto su fiabilidad asi como la validez convergente y discriminante eran adecuadas. En segundo lugar se realizo la evaluacion del modelo predictivo, con la intencion de valorar el valor predictivo de las relaciones entre los constructos que componen el modelo. Los resultados revelaron que el modelo explica menos del 2% del Uso (U) y sin embargo el 36% de la Intencion de Uso (IU) de la plataforma por parte de los profesores. Asi mismo, la Intencion de Uso (IU) esta positivamente afectada por la Utilidad Percibida. Por el contrario, el efecto de la Facilidad de Uso Percibida (FUP) sobre la Intencion de Uso (IU) no es significativo, sin embargo, el efecto indirecto de este factor sobre la Intencion de Uso (IU) a traves de la Utilidad Percibida es importante.La participacion de grupos de profesores en proyectos y experiencias educativas a traves de Internet ha contribuido a desarrollar importantes actividades colaborativas entre escuelas de diversos paises, por lo que creemos que es crucial fomentar este tipo de proyectos e intercambios.Este articulo recoge la importancia que tiene para la formacion del profesorado de Ensenanza Primaria las Didacticas Especiales, entendiendo que ensenar implica trasladar y transformar el conocimiento de la materia en si en conocimiento de la materia para la ensenanza, a traves de un proceso mas o menos uniforme en cuanto a que presenta una mecanica parecida en cada profesor.En este articulo se presenta la diferencia entre los conceptos deficiencia, discapacidad y minusvalia, las clasificaciones de cada una de ellas asi como las deficiencias mas comunes y sus posibles soluciones para que las personas con estas dificultades puedan acceder a los canales de informacion.E n este capitulo revisaremos los distintos recursos tecnologicos hoy disponibles para mejorar el practicum en la formaciom inicial de ensenantes, observando sus modelos pedagogicos y mostrando algunas experiencias. Dado la diversidad de recursos tecnologicos y de experiencias existentes en este tema, hemos considerado mejor dividir en dos partes, abordando aqui tan solo los multimedias y los audiovisuales, para dejar en un segundo articulo uno especifico sobre redes.La obra realizada por Lombardo introduce al lector en una nueva vision de las tecnologias, posicionandose esta inicialmente en una revision de lo que ha sido el desarrollo de las tecnologias de la informacion y la comunicacion hasta su vinculacion con el mundo empresarial. La obra se estructura en seis partes y un capitulo introductorio. La primera, quinta y sexta constan de 3 capitulos, la segunda con 5, la tercera y cuarta con dos. En lo que se refiere a la introduccion esta pone de manifiesto la evolucion historica de la vision de la necesidad de adaptarse a los cambios que la sociedad ha ido presentando y la vinculacion de eso al progreso del mercado laboral. Con respecto a los tres capitulos que dan cuerpo a la primera parte titulada “La tercera revolucion industrial: el desarrollo de las TIC y la sociedad de la informacion y el conocimiento”, el primero de ellos se refiere al desarrollo de las TIC en general poniendo el acento en el bagaje de las tecnologias hasta llegar a la implantacion de Internet, (tematica del segundo capitulo) y su vinculacion con los sistemas economicos del momento (tercer capitulo). La segunda parte del libro recibe el nombre de “Las tecnologias emergentes como impulso de la transformacion digital”. En sus paginas, divididas en cuatro partes, se presenta la tematica de la movilidad, cloud computin y big data; el uso general de Internet y sus nuevos empleos. Es significativo como el capitulo cuarto nos acerca a las ciudades inteligentes (Smart Cities) y como ello nos lleva a la cuarta revolucion industrial o como denomina industria 4.0 y a la innovacion, asi como a la transformacion digital y a los modelos de negocio que la nueva situacion digital traen de la mano. “La organizacion de la empresa y el trabajo en la era digital” es el titulo de los dos capitulos que dan forma a la cuarta parte de este manuscrito. A traves de sus paginas, hace una radiografia de la creacion de empresas como Amazon o Google y de como ha cambiado el modelo de trabajo, transformandose el sector productivo manual en digital. La quinta seccion se titula “El metodo de analisis de las competencias E[(TOM)C] necesarias para el trabajo en la era digital”. Compuesta por tres capitulos que giran en torno al concepto de competencias, el primero de ellos; el metodo E[(TOM)C] para el analisis de competencias para la era digital y el desarrollo de competencias en el siglo XX cierran esta parte de la obra. En sus lineas centra la atencion en vehiculizar la globalizacion a traves de los nuevos sistemas de competencias y del tejido empresarial. La sexta y ultima seccion del libro se cierra bajo el titulo “Los resultados: competencias y ocupaciones para trabajar en la era digital”, aunando tres capitulos a traves de los cuales concreta las 20 competencias que el considera son necesarias para que los trabajadores de hoy puedan desarrollar su labor en la era digital.En una linea general de trabajo de usar la hoja de calculo como recurso didactico en la resolucion de problemas tradicionales, se presentan algunos modelos de aplicacion a la resolucion de problemas sencillos de campos.El presente articulo pretende ahondar en las capacidades comunicativas que por defecto se le asocian a las nuevas tecnologias donde para ello se hace referencia de una forma general y cronologica a las teorias de la comunicacion, teorias que nos pueden aportar claves interesantes en el estudio de los procesos de interaccion didacticos, considerados estos como procesos comunicacionales. A raiz de las reflexiones sobre ello, se postula la busqueda de modelos comunicativos alternativos cuando trabajamos con las nuevas tecnologias, dado que la interactividad y la comunicacion en situaciones educativas no deberia estar unicamente predefinidas por las posibilidades de la tecnica.Con este articulo se intenta aportar el uso de un periferico o ayuda tecnica como es el Teclado de Conceptos para el desarrollo de la comunicacion no vocal de alumnos/as con deficits motores graves, utilizando para ello la Aplicacion Informatica de Ayuda a la Comunicacion no Vocal, SPCTUTOR, disenada al efecto con el propio software que acompana a este Teclado de Conceptos y determinados sistemas lenguajes de autor que permiten la generacion de hipertextos e hipermedias, todo ello trabajando con el ordenador personal en un entorno multimedia (mezcla de imagen fija, imagen en movimiento y sonido).En este articulo vamos a intentar resumir la investigacion que nos ha servido como trabajo para la obtencion del titulo de doctora, exponiendo sinteticamente la metodologia utilizada y sobre todo los resultados obtenidos. Basicamente intentamos contribuir a la reduccion de la falta de trabajos acerca del analisis de valores y actitudes en el software educativo multimedia, especialmente en soporte CD-ROM, un material que esta proliferando, y no solo como material de aprendizaje escolar, sino tambien como material que ocupa cada vez mas tiempo de ocio de los ninos y ninas en edad escolar.Se realiza un analisis bibliometrico de la interaccion profesor-alumno a traves de las redes sociales. Han sido examinados 42 documentos en ingles comprendidos entre 2006 y 2015. Los autores mas productivos son seis las revistas mas proliferas son dos y una universidad americana es la institucion mas representativa. Los contenidos se centran en la interaccion virtual profesor-alumno, sus consecuencias, la credibilidad del profesorado, las peticiones de amistad, los perfiles y la privacidad. El indice de Price es del 49,81, lo que significa que la interaccion profesor-alumno por medio de las redes sociales se trata de un tema en expansion.A finales de septiembre de 1998, el Instituto de Ciencias de la Educacion (ICE) de la Universidad de Malaga, en el marco del Plan de Formacion del Profesorado, determino la necesidad de ofertar un taller virtual de elaboracion de paginas web. El objetivo de la iniciativa era brindar a los profesores de dicha universidad un curso que, partiendo de las posibilidades de las redes y de los documentos hipermediales, resultase adaptable a las necesidades de los docentes. En marzo de 1999, la primera version de los materiales fue revisada por el equipo directivo del ICE y se planteo la urgencia de realizar una experiencia piloto que arrojase mas informacion al respecto del potencial didactico del taller. El experimento se realizo con 10 participantes -entre profesores del Curso de Adaptacion Pedagogica (CAP) y miembros del ICE- con diversa experiencia en el uso del ordenador y en la utilizacion de Internet. Dicha experiencia tuvo lugar entre febrero y marzo de 1999 y, a excepcion de una reunion inicial, toda la interaccion entre la tutora y los participantes fue mediada por el ordenador. La reunion inicial del taller tenia como meta plantear los objetivos de la experiencia. Estaba claro que se perseguia poner a prueba el potencial del material didactico y la utilidad de las dos actividades complementarias del taller: la tutorizacion electronica y el foro electronico.En este articulo se analiza la introduccion de un sistema de autoevaluacion on-line para demostrar las competencias adquiridas por parte del alumnado tras la participacion de un especialista en Odontologia que permita la aplicacion de una ciencia basica como es la Histologia en el razonamiento clinico y en la practica Odontologica. El alumnado mostro una mayor satisfaccion con el metodo asi como mejoro la capacidad de adquisicion de las competencias especificas de la asignatura. Palabras clave: tecnologias de la informacion y la comunicacion, ensenanza para-medica, recursos didacticos.Las emisiones de la Television Educativa Iberoamericana comenzaron en julio de 1993. De acuerdo con la demanda expresada por las instituciones miembros de la asociacion de usuarios constituida para gestionar este nuevo canal educativo, un segmento de la programacion esta dedicado a la distribucion de cursos y actividades orientadas a la formacion continua avanzada.Resumen es: Se busca destacar el potencial de la categoria Zona de Desarrollo Proximo como una herramienta pedagogica para el analisis de la interaccion cooperativa...Las Nuevas Tecnologias de la Informacion nos ofrecen grandes posibilidades dentro del campo de la educacion. En este articulo se trata en concreto de la repercusion de la videoconferencia en la educacion a distancia a traves de un estudio realizado en la UNED.En este articulo se muestran algunas direcciones web, listas de discusion y news donde se trata el tema de la Medicina desde distintos ambitos, destancando aquellos donde ademas de informacion general y especifica, se ofrecen pautas para la formacion en esta area y experiencias de gran relevancia mediante el uso de las Nuevas Tecnologias.En el presente articulo tratamos de sintetizar las mejoras que se estan desencadenando en el plano de la investigacion cientifica, en general, y en el de la Educacion, en particular, gracias al desarrollo de Internet. Por otro lado intentamos plantear una guia basica que el investigador podria seguir para sacar provecho a esta utilisima herramienta.E l progreso y la competitividad de la nueva Europa unida se fundamenta en la educacion de todos los ciudadanos de forma que nazca y se consolide una gran sociedad cognitiva; esta sociedad esta impregnada de la accion de las tecnologias de la informacion y la comunicacion. Razones de todo tipo justifican su introduccion en los centros escolares. Una novedad son los intercambios de experiencias, informaciones, practicas educativas, etc. entre centros europeos conectados en euro-redes; estas ofrecen numerosas posibilidades de modernizacion de los mismos, y de asuncion de la dimension educativo-europea exigida a los estados miembros.
Revista De Educacion | 2013
José María Cela Ranilla; Mercè Gisbert Cervera
During the last decades, technological development has allowed universities to build complex systems to collect information about the students. However, this information is organized thinking in administration issues ignoring the improvement of the quality of teaching and learning as a primary objective. We do not know the students in the sense of the student-centered educative model as promoted by the European Higher Education Area. We have plenty of information about students who enter university but this information is not organized in a learning process sense. This concrete research involves gathering relevant information from students in terms of improving their learning practice. The work consists of a description of ?learning patterns? of freshmen regarding variables of gender, level of knowledge and type of education. Participants were 699 first year students (cohort 2006-07) who belong to all academic disciplines (Technical, Humanities, Health, Education, Business, Experimental Science and Law) in representative percentages by means of a convenience sampling strategy. The theoretical basis of the learning patterns concept lies in the interactive learning model (ILM), developed by Johnston (1996, 2009). This model states that learning takes place with the interplay of three components: cognitive (knowledge), conative (acting) and affective (feeling). The action of these elements composes an individual profile, which consists of four different learning patterns: sequential, precise, technical and confluent. Data collection was performed using a Learning Connections Inventory (LCI). LCI is a validated instrument in all educational levels and is linked to a specific protocol that facilitates the transfer interpretation of the results to be concrete practices in the educational process. The fact of that the students know themselves could be useful to face different learning situations. The analysis was conducted using statistical methods such as MANOVA analysis, ANOVA, comparison of means for independent samples and the calculation of effect sizes.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación | 2012
Cinta Espuny Vidal; Mercè Gisbert Cervera; Jordi Lluís Coiduras Rodríguez; Juan González Martínez
Este trabajo forma parte de una investigacion mas amplia que tiene por objeto medir el progreso de la competencia comunicativa en lengua extranjera de 83 estudiantes de Grado a traves de las TIC y, en concreto, del foro academico de su asignatura. En esta segunda fase del estudio se analiza cuantitativamente la existencia de relaciones entre el uso que los estudiantes hacen de las TIC y sus percepciones de utilidad, aprendizaje y progreso de las competencias comunicativas. Una tercera fase permitira medir la mejora de su produccion escrita tras el uso del foro a lo largo de un curso academico.Vivimos un interesante momento en cuanto al desarrollo de las nuevas tecnologias y las oportunidades que estas abren para el almacenamiento, distribucion, actualizacion, manejo y presentacion de informacion. Para las Universidades a Distancia, el desafio consiste en proporcionar oportunidades para aprender a entender y a utilizar de manera eficaz las grandes cantidades de informacion que caracterizan a nuestras sociedades. El publico plantea una variedad de demandas de educacion dependiendo de su situacion y circunstancias particulares. La Educacion a Distancia representa una realidad mundial en constante crecimiento cuantitativo y cualitativo potenciada ultimamente CON NUEVOS MEDIOS de comunicacion. Esto es ya un hecho de indudable significacion social, economica, cultural, politica, cada dia alcanza a mayor numero de paises, centros, alumnos. Por esta razon se multiplican los experimentos, las innovaciones para mejorar el sistema y su presencia en instituciones especializadas en Educacion a DistanciaEn este articulo presentamos algunos de los principales aspectos desarrollados e investigados en la tesis doctoral dedicada a la evaluacion de materiales educativos en el ambito de un contenido transversal tan importante como es la Educacion para el Consumidor y Usuario.Este estudio tuvo como principal objetivo el analisis de la actitud que tienen los docentes de primaria hacia el uso de la computadora en la escuela. Los participantes fueron 101 docentes de 94 escuelas, egresados de una institucion de educacion superior. La investigacion correspondio a un estudio ex post-facto, con diseno descriptivo y correlacional. Los docentes opinaron que el uso de la computadora contribuye al desarrollo de las competencias didacticas, al fortalecimiento del aprendizaje y a la mejora del clima relacional del aula. Se evidencio que la escasez de computadoras, la falta de acceso a internet, la falta de mantenimiento, y la escasa formacion estan relacionados con el poco aprovechamiento de la computadora.This article analyzes the correlation between the learning approach and the academic performance of students, the use of WebCT is an independent variable. The study is done in the Building Engineering school (ETSIE) at the University of Seville, the sample size is 176 students. Depending on the statistical analysis the t test, Welchs t, Mann-Whitney, ANOVA (F of Snedecor or Welch F) or Kruskal-Wallis test are used. The results do not indicate a correlation between the learning approach and the academic performance, the teaching methodology includes a virtual learning platform.Este articulo pretende describir el uso y las implicaciones de las tecnologias de telecomunicacion en la ensenanza a distancia norteamericana. Se ofrece un descripcion de la oferta y la demanda de la programacion por satelite y cable, las posibles causas del aumento de cursos a distancia en universidades y los contenidos de algunos programas, varias propuestas conceptuales sobre disenos de cursos, y modelos de ensenanza y transmision en educacion a distancia electronica. Se realiza un examen de la literatura sobre la efectividad instruccional de las tecnologias de telecomunicacion y sobre los papeles del profesor a distancia y del tutor. Se discute tambien el futuro de las tecnologias de telecomunicacion.Cada dia es menos novedoso el encontrar direcciones de web como si de un numero de telefono o de la direccion de domicilio se tratara, practicamente en cualquier lugar podemos encontrarnoslas, ya sea en revistas, en autobuses, en pegatinas, en publicidad .... Principalmente estas suelen estar dirigidas a publicitar entes comerciales, medios de comunicacion de masas (revistas, prensa, television o radio) y organismos oficiales. El objetivo es publicar, a partir de este numero, todos los meses un articulo donde se sugieran direcciones de sitios webs, principalmente nacionales, que nos orienten en nuestro trabajo con Internet, de forma que cada mes estara centrada en un campo diferente de la vida Universitaria. Cada numero de esta revista contendra un apartado destinado especificamente a mostrar direcciones relacionadas con Derecho, Arquitectura, Medicina, Educacion, Matematicas,.... , y dentro de cada una de estas areas intentaremos visitar webs de las distintas ramas de que se componga cada disciplina tratada. Estas direcciones seran aquellas que nosotros consideremos mas interesantes para mostrar el desarrollo conjunto de estas Nuevas Tecnologias con otras areas academicas.Las Nuevas Tecnologias como el satelite, el cable o las redes ofrecen un nuevo panorama para loas instituciones dedicadas a la produccion de materiales educativos. La actuacion de la Asociacion de Usuarios Espanoles de Satelites para la Educacion y de cada uno de sus socios en relacion a este reto debe atender a las nuevas posibilidades de la produccion de materiales televisivos, a los avances en la distribucion de experiencias de formacion via satelite y a las innovaciones en los sistemas de comunicacion.Los LMS han supuesto un fuerte impulso tanto a la ensenanza en linea como a la ensenanza semipresencial. El presente estudio busca determinar que factores influyen sobre la satisfaccion de los profesores que desarrollan su labor en entornos semipresenciales con la plataforma CISCO NetScape. El estudio se realizo tomando como marco de referencia el Modelo de Aceptacion Tecnologica (TAM) y utilizando como tecnica estadistica la regresion por minimos cuadrados parciales (Partial Least Squares, PLS). Participaron 115 profesores de las Academias de CISCO de 18 paises de Latinoamerica. En primer lugar se evaluo el modelo de medida aplicado, mostrando que tanto su fiabilidad asi como la validez convergente y discriminante eran adecuadas. En segundo lugar se realizo la evaluacion del modelo predictivo, con la intencion de valorar el valor predictivo de las relaciones entre los constructos que componen el modelo. Los resultados revelaron que el modelo explica menos del 2% del Uso (U) y sin embargo el 36% de la Intencion de Uso (IU) de la plataforma por parte de los profesores. Asi mismo, la Intencion de Uso (IU) esta positivamente afectada por la Utilidad Percibida. Por el contrario, el efecto de la Facilidad de Uso Percibida (FUP) sobre la Intencion de Uso (IU) no es significativo, sin embargo, el efecto indirecto de este factor sobre la Intencion de Uso (IU) a traves de la Utilidad Percibida es importante.La participacion de grupos de profesores en proyectos y experiencias educativas a traves de Internet ha contribuido a desarrollar importantes actividades colaborativas entre escuelas de diversos paises, por lo que creemos que es crucial fomentar este tipo de proyectos e intercambios.Este articulo recoge la importancia que tiene para la formacion del profesorado de Ensenanza Primaria las Didacticas Especiales, entendiendo que ensenar implica trasladar y transformar el conocimiento de la materia en si en conocimiento de la materia para la ensenanza, a traves de un proceso mas o menos uniforme en cuanto a que presenta una mecanica parecida en cada profesor.En este articulo se presenta la diferencia entre los conceptos deficiencia, discapacidad y minusvalia, las clasificaciones de cada una de ellas asi como las deficiencias mas comunes y sus posibles soluciones para que las personas con estas dificultades puedan acceder a los canales de informacion.E n este capitulo revisaremos los distintos recursos tecnologicos hoy disponibles para mejorar el practicum en la formaciom inicial de ensenantes, observando sus modelos pedagogicos y mostrando algunas experiencias. Dado la diversidad de recursos tecnologicos y de experiencias existentes en este tema, hemos considerado mejor dividir en dos partes, abordando aqui tan solo los multimedias y los audiovisuales, para dejar en un segundo articulo uno especifico sobre redes.La obra realizada por Lombardo introduce al lector en una nueva vision de las tecnologias, posicionandose esta inicialmente en una revision de lo que ha sido el desarrollo de las tecnologias de la informacion y la comunicacion hasta su vinculacion con el mundo empresarial. La obra se estructura en seis partes y un capitulo introductorio. La primera, quinta y sexta constan de 3 capitulos, la segunda con 5, la tercera y cuarta con dos. En lo que se refiere a la introduccion esta pone de manifiesto la evolucion historica de la vision de la necesidad de adaptarse a los cambios que la sociedad ha ido presentando y la vinculacion de eso al progreso del mercado laboral. Con respecto a los tres capitulos que dan cuerpo a la primera parte titulada “La tercera revolucion industrial: el desarrollo de las TIC y la sociedad de la informacion y el conocimiento”, el primero de ellos se refiere al desarrollo de las TIC en general poniendo el acento en el bagaje de las tecnologias hasta llegar a la implantacion de Internet, (tematica del segundo capitulo) y su vinculacion con los sistemas economicos del momento (tercer capitulo). La segunda parte del libro recibe el nombre de “Las tecnologias emergentes como impulso de la transformacion digital”. En sus paginas, divididas en cuatro partes, se presenta la tematica de la movilidad, cloud computin y big data; el uso general de Internet y sus nuevos empleos. Es significativo como el capitulo cuarto nos acerca a las ciudades inteligentes (Smart Cities) y como ello nos lleva a la cuarta revolucion industrial o como denomina industria 4.0 y a la innovacion, asi como a la transformacion digital y a los modelos de negocio que la nueva situacion digital traen de la mano. “La organizacion de la empresa y el trabajo en la era digital” es el titulo de los dos capitulos que dan forma a la cuarta parte de este manuscrito. A traves de sus paginas, hace una radiografia de la creacion de empresas como Amazon o Google y de como ha cambiado el modelo de trabajo, transformandose el sector productivo manual en digital. La quinta seccion se titula “El metodo de analisis de las competencias E[(TOM)C] necesarias para el trabajo en la era digital”. Compuesta por tres capitulos que giran en torno al concepto de competencias, el primero de ellos; el metodo E[(TOM)C] para el analisis de competencias para la era digital y el desarrollo de competencias en el siglo XX cierran esta parte de la obra. En sus lineas centra la atencion en vehiculizar la globalizacion a traves de los nuevos sistemas de competencias y del tejido empresarial. La sexta y ultima seccion del libro se cierra bajo el titulo “Los resultados: competencias y ocupaciones para trabajar en la era digital”, aunando tres capitulos a traves de los cuales concreta las 20 competencias que el considera son necesarias para que los trabajadores de hoy puedan desarrollar su labor en la era digital.En una linea general de trabajo de usar la hoja de calculo como recurso didactico en la resolucion de problemas tradicionales, se presentan algunos modelos de aplicacion a la resolucion de problemas sencillos de campos.El presente articulo pretende ahondar en las capacidades comunicativas que por defecto se le asocian a las nuevas tecnologias donde para ello se hace referencia de una forma general y cronologica a las teorias de la comunicacion, teorias que nos pueden aportar claves interesantes en el estudio de los procesos de interaccion didacticos, considerados estos como procesos comunicacionales. A raiz de las reflexiones sobre ello, se postula la busqueda de modelos comunicativos alternativos cuando trabajamos con las nuevas tecnologias, dado que la interactividad y la comunicacion en situaciones educativas no deberia estar unicamente predefinidas por las posibilidades de la tecnica.Con este articulo se intenta aportar el uso de un periferico o ayuda tecnica como es el Teclado de Conceptos para el desarrollo de la comunicacion no vocal de alumnos/as con deficits motores graves, utilizando para ello la Aplicacion Informatica de Ayuda a la Comunicacion no Vocal, SPCTUTOR, disenada al efecto con el propio software que acompana a este Teclado de Conceptos y determinados sistemas lenguajes de autor que permiten la generacion de hipertextos e hipermedias, todo ello trabajando con el ordenador personal en un entorno multimedia (mezcla de imagen fija, imagen en movimiento y sonido).En este articulo vamos a intentar resumir la investigacion que nos ha servido como trabajo para la obtencion del titulo de doctora, exponiendo sinteticamente la metodologia utilizada y sobre todo los resultados obtenidos. Basicamente intentamos contribuir a la reduccion de la falta de trabajos acerca del analisis de valores y actitudes en el software educativo multimedia, especialmente en soporte CD-ROM, un material que esta proliferando, y no solo como material de aprendizaje escolar, sino tambien como material que ocupa cada vez mas tiempo de ocio de los ninos y ninas en edad escolar.Se realiza un analisis bibliometrico de la interaccion profesor-alumno a traves de las redes sociales. Han sido examinados 42 documentos en ingles comprendidos entre 2006 y 2015. Los autores mas productivos son seis las revistas mas proliferas son dos y una universidad americana es la institucion mas representativa. Los contenidos se centran en la interaccion virtual profesor-alumno, sus consecuencias, la credibilidad del profesorado, las peticiones de amistad, los perfiles y la privacidad. El indice de Price es del 49,81, lo que significa que la interaccion profesor-alumno por medio de las redes sociales se trata de un tema en expansion.A finales de septiembre de 1998, el Instituto de Ciencias de la Educacion (ICE) de la Universidad de Malaga, en el marco del Plan de Formacion del Profesorado, determino la necesidad de ofertar un taller virtual de elaboracion de paginas web. El objetivo de la iniciativa era brindar a los profesores de dicha universidad un curso que, partiendo de las posibilidades de las redes y de los documentos hipermediales, resultase adaptable a las necesidades de los docentes. En marzo de 1999, la primera version de los materiales fue revisada por el equipo directivo del ICE y se planteo la urgencia de realizar una experiencia piloto que arrojase mas informacion al respecto del potencial didactico del taller. El experimento se realizo con 10 participantes -entre profesores del Curso de Adaptacion Pedagogica (CAP) y miembros del ICE- con diversa experiencia en el uso del ordenador y en la utilizacion de Internet. Dicha experiencia tuvo lugar entre febrero y marzo de 1999 y, a excepcion de una reunion inicial, toda la interaccion entre la tutora y los participantes fue mediada por el ordenador. La reunion inicial del taller tenia como meta plantear los objetivos de la experiencia. Estaba claro que se perseguia poner a prueba el potencial del material didactico y la utilidad de las dos actividades complementarias del taller: la tutorizacion electronica y el foro electronico.En este articulo se analiza la introduccion de un sistema de autoevaluacion on-line para demostrar las competencias adquiridas por parte del alumnado tras la participacion de un especialista en Odontologia que permita la aplicacion de una ciencia basica como es la Histologia en el razonamiento clinico y en la practica Odontologica. El alumnado mostro una mayor satisfaccion con el metodo asi como mejoro la capacidad de adquisicion de las competencias especificas de la asignatura. Palabras clave: tecnologias de la informacion y la comunicacion, ensenanza para-medica, recursos didacticos.Las emisiones de la Television Educativa Iberoamericana comenzaron en julio de 1993. De acuerdo con la demanda expresada por las instituciones miembros de la asociacion de usuarios constituida para gestionar este nuevo canal educativo, un segmento de la programacion esta dedicado a la distribucion de cursos y actividades orientadas a la formacion continua avanzada.Resumen es: Se busca destacar el potencial de la categoria Zona de Desarrollo Proximo como una herramienta pedagogica para el analisis de la interaccion cooperativa...Las Nuevas Tecnologias de la Informacion nos ofrecen grandes posibilidades dentro del campo de la educacion. En este articulo se trata en concreto de la repercusion de la videoconferencia en la educacion a distancia a traves de un estudio realizado en la UNED.En este articulo se muestran algunas direcciones web, listas de discusion y news donde se trata el tema de la Medicina desde distintos ambitos, destancando aquellos donde ademas de informacion general y especifica, se ofrecen pautas para la formacion en esta area y experiencias de gran relevancia mediante el uso de las Nuevas Tecnologias.En el presente articulo tratamos de sintetizar las mejoras que se estan desencadenando en el plano de la investigacion cientifica, en general, y en el de la Educacion, en particular, gracias al desarrollo de Internet. Por otro lado intentamos plantear una guia basica que el investigador podria seguir para sacar provecho a esta utilisima herramienta.E l progreso y la competitividad de la nueva Europa unida se fundamenta en la educacion de todos los ciudadanos de forma que nazca y se consolide una gran sociedad cognitiva; esta sociedad esta impregnada de la accion de las tecnologias de la informacion y la comunicacion. Razones de todo tipo justifican su introduccion en los centros escolares. Una novedad son los intercambios de experiencias, informaciones, practicas educativas, etc. entre centros europeos conectados en euro-redes; estas ofrecen numerosas posibilidades de modernizacion de los mismos, y de asuncion de la dimension educativo-europea exigida a los estados miembros.
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2015
Mercè Gisbert Cervera; Larry Johnson
The process of digitization that is increasingly entering all aspects of our lives (personal, academic, professional and social) requires education to undergo a profound transformation, and communication and learning processes to be reformulated. Networks and the ability to access information and knowledge anytime and anywhere are enabling all spaces to become potential learning environments. To acquire the evidence we need, we must therefore investigate the real changes that are taking place as a result of digitization. This kind of research should enable us to transform educational activity in a broad sense.In this context and with these objectives in mind, the first International Forum on Education and Technology (FIET) was designed and developed. At the Forum, experts and researchers from 16 countries from around the world worked together for a period of nine months to define the future lines of action for the Education and Technology binomial. These lines of action were divided into the following four categories: institutions and learning environments, citizens, teachers, and public policy. The final category, which encompasses all the previous three, is one that needs to be investigated and innovated in order to produce changes and improvements in the education system.ResumenLa creciente digitalización de todos los ámbitos de la vida (personal, académico, profesional y social) exige una profunda transformación de la educación a la vez que propicia una reformulación de los procesos de comunicación y de aprendizaje. Las redes y el acceso a la información y al conocimiento en cualquier momento y lugar convierten cualquier espacio en un potencial escenario para aprender. Todo ello conduce a la necesidad de investigar para poder obtener evidencias de cuáles son los cambios reales que se producen a causa de la digitalización. Estas investigaciones deben permitir transformar la acción educativa en un sentido amplio.En este contexto y con estos objetivos, se diseñó y desarrolló el primer Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET). Durante nueve meses, expertos e investigadores de 16 países distintos trabajaron conjuntamente para definir las líneas de acción futuras en el binomio educación y tecnología. Propusieron agruparlas en los siguientes ámbitos: instituciones y entornos de aprendizaje, ciudadanía, profesorado y políticas para avanzar en investigación e innovación, que enmarca el resto de líneas de acción, a fin de favorecer el cambio y la mejora de la educación.La creciente digitalizacion de todos los ambitos de la vida (personal, academico, profesional y social) exige una profunda transformacion de la educacion a la vez que propicia una reformulacion de los procesos de comunicacion y de aprendizaje. Las redes y el acceso a la informacion y al conocimiento en cualquier momento y lugar convierten cualquier espacio en un potencial escenario para aprender. Todo ello conduce a la necesidad de investigar para poder obtener evidencias de cuales son los cambios reales que se producen a causa de la digitalizacion. Estas investigaciones deben permitir transformar la accion educativa en un sentido amplio. En este contexto y con estos objetivos, se diseno y desarrollo el primer Foro Internacional de Educacion y Tecnologia (FIET). Durante nueve meses, expertos e investigadores de 16 paises distintos trabajaron conjuntamente para definir las lineas de accion futuras en el binomio educacion y tecnologia. Propusieron agruparlas en los siguientes ambitos: instituciones y entornos de aprendizaje, ciudadania, profesorado y politicas para avanzar en investigacion e innovacion, que enmarca el resto de lineas de accion, a fin de favorecer el cambio y la mejora de la educacion.
International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2015
John Daniel; Esteban Vázquez Cano; Mercè Gisbert Cervera
Currently, many MOOCs are designed as a collection of videos with a forum using some traditional distance learning models, but they do not promote adaptive and personalized learning. These features, together with the quality of the training process, must be the main challenges for the coming years.These types of courses can have a formative role in higher education, not only in countries where MOOCs are already offered but also in less economically developed countries. To make this possible MOOCs must adopt different teaching strategies to promote personalized learning and offer some form of accreditation and certification.The future of MOOCs can be understood if we approach it from five dimensions: the teaching model, monetization, certification, adaptive learning and MOOCs for developing countries.ResumenEn la actualidad, muchos cursos MOOC se diseñan como si fueran una colección de vídeos a los que se añade un foro, lo que implica seguir un modelo de enseñanza a distancia traditional sin promover un aprendizaje adaptado o personalizado. Aspectos como estos, junto con la calidad del proceso formativo, deben constituir uno de los principales retos de los MOOC en los próximos años.Este tipo de cursos pueden desempeñar un importante papel formativo en la educación superior, no solo en países donde ya se está ofreciendo este tipo de formación sino en países en vías de desarrollo. Para hacerlo posible, los MOOC deben adoptar diferentes estrategias de enseñanza para promover un aprendizaje más personalizado que conlleve también algún tipo de certificación y acreditación de las enseñanzas.El futuro de los MOOC debe pasar por afrontar cinco dimensiones prioritarias: el modelo pedagógico, los procesos de monetización, la certificación, el aprendizaje adaptado y los MOOC en países en vías de desarrollo.
Comunicar | 2014
Janaina Minelli de Oliveira; Maria del Mar Camacho Martí; Mercè Gisbert Cervera
The potential of technology in digital society offers multiple possibilities for learning. E-books constitute one of the technologies to which great attention has to be paid. This article presents a case study on the perceptions held by a teacher and his students on the use of e-textbooks in a Primary education classroom. It examines students’ meaning-making practices and the perceptions that teachers and students have towards their engagement in learning activities in this context. In the analysis of the data generated, the classroom is considered a multimodal learning space, where virtual, physical and cognitive environments overlap, allowing students to negotiate meaning across multiple contexts and reflect upon it. Results show that e-textbook users’ perceptions greatly depend on the institutional culture in which they are embedded. While the adoption of e-textbooks does not necessarily mean a transition from traditional textbooks to e-textbooks, students and teachers may develop a more demanding range of criteria which must be met by e-textbook providers. By doing this, e-books become a real alternative to free internet resources. Although e-textbooks favor a communicatively active style of learning, there are still real challenges to be overcome by publishers so that e-textbooks do not become the next forgotten fad.The potential of technology in digital society offers multiple possibilities for learning. E-books constitute one of the technologies to which great attention has to be paid. This article presents a case study on the perceptions held by a teacher and his students on the use of E-textbooks in a primary education classroom. It examines students’ meaningmaking practices and the perceptions that teachers and students have towards their engagement in learning activities in this context. In the analysis of the data generated, the classroom is considered a multimodal learning space, where virtual, physical and cognitive environments overlap, allowing students to negotiate meaning across multiple contexts and reflect upon it. Results show that e-textbook users’ perceptions greatly depend on the institutional culture in which they are embedded. While the adoption of E-textbooks does not necessarily mean a transition from traditional textbooks to E-textbooks, students and teachers may develop a more demanding range of criteria which must be met by e-textbook providers. By doing this, e-books become a real alternative to free internet resources. Although E-textbooks favor a communicatively active style of learning, there are still real challenges to be overcome by publishers so that E-textbooks do not become the next forgotten fad.El potencial que posee la tecnologia en el marco de una sociedad digitalizada supone tambien multiples oportunidades para el aprendizaje. Los libros electronicos constituyen una de esas tecnologias a las que hay que prestar especial atencion. En este articulo se presenta un estudio de caso sobre la percepcion de un profesor y sus estudiantes sobre el uso de un libro de texto electronico en un aula de Educacion Primaria. Se examinan practicas de construccion de significado y actitudes mientras se realizan actividades con un libro de texto electronico. El aula se considera como un espacio de aprendizaje multimodal en el que se solapan entornos como el virtual, el fisico y el cognitivo. Los estudiantes negocian significados en multiples contextos, reflexionando durante el proceso. Los resultados demuestran que la percepcion de los usuarios de los libros de texto electronicos depende de la cultura institucional en la que estan inmersos. Cuando su adopcion no significa una transicion de los libros de texto tradicionales a los libros de texto electronicos, existe una gama mas exigente de criterios a fin de que puedan convertirse en una alternativa real a los recursos disponibles en Internet. Pese a que los libros de texto electronicos favorecen un estilo activo y comunicativo de aprendizaje, aun existen desafios reales que las editoriales deben superar para que el libro de texto electronico no se convierta en una moda pasajera.The potential of technology in digital society offers multiple possibilities for learning. E-books constitute one of the technologies to which great attention has to be paid. This article presents a case study on the perceptions held by a teacher and his students on the use of E-textbooks in a primary education classroom. It examines students’ meaningmaking practices and the perceptions that teachers and students have towards their engagement in learning activities in this context. In the analysis of the data generated, the classroom is considered a multimodal learning space, where virtual, physical and cognitive environments overlap, allowing students to negotiate meaning across multiple contexts and reflect upon it. Results show that e-textbook users’ perceptions greatly depend on the institutional culture in which they are embedded. While the adoption of E-textbooks does not necessarily mean a transition from traditional textbooks to E-textbooks, students and teachers may develop a more demanding range of criteria which must be met by e-textbook providers. By doing this, e-books become a real alternative to free internet resources. Although E-textbooks favor a communicatively active style of learning, there are still real challenges to be overcome by publishers so that E-textbooks do not become the next forgotten fad.