Moisès Esteban
University of Girona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Moisès Esteban.
Estudios De Psicologia | 2011
Mariona Gifre; Pilar Monreal; Moisès Esteban
Resumen Este estudio es el primero que aplica la tarea metodológica conocida como “retrato de identidad” o “dibujo identitario” a personas de distinta edad con el objetivo de analizar el contenido del mismo a lo largo del ciclo vital. Se propone una periodicidad, culturalmente sesgada, del desarrollo humano que postula cinco episodios o momentos evolutivos: la niñez o infancia que iría de los 5 a los 11 años de edad; la adolescencia—de los 12 a los 17—; la adultez emergente, que comprende el transcurso de los 18 a los 30 años; la adultez, entre los 30 y los 64 y, finalmente, la vejez, a partir de los 65 años. Se analizan los aspectos compartidos y divergentes de los dibujos en los cinco grupos de edad.
Infancia Y Aprendizaje | 2010
Mariela Resches; Elisabet Serrat; Carles Rostan; Moisès Esteban
Resumen El propósito de este trabajo es realizar una puesta al día sobre las relaciones entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la Teoría de la Mente. Entre las hipótesis propuestas para conceptualizar dichas relaciones, realizamos un examen más exhaustivo de aquellos modelos que apoyan una implicación directa entre lenguaje y Teoría de la Mente. En este contexto, en primer lugar subrayamos la necesidad de ampliar dicha noción para incluir habilidades anteriores y posteriores a la comprensión de la falsa creencia. En segundo lugar, examinamos las diferentes hipótesis acerca de los aspectos del lenguaje más vinculados al desarrollo sociocognitivo, y las principales evidencias empíricas que las sustentan. Finalmente, discutimos un modelo de causalidad recíproca donde los vínculos entre lenguaje y Teoría de la Mente variarán según el momento del desarrollo considerado.
Estudios De Psicologia | 2010
Moisès Esteban; Ignasi Vila
Resumen El artículo examina la naturaleza cultural de la identidad humana a partir de un estudio que tenía el objetivo de analizar empíricamente las relaciones entre ciertos contextos de actividad, con estructuras sociodemo- gráficas determinadas (rural-tradicional, urbano-occidental y urbano-rural), con ciertos relatos y retratos de identidad. Participaron en el estudio seis indígenas de una comunidad rural de Chiapas (Zinacantán), seis estudiantes universitarios de una ciudad occidental (Girona, España), y seis estudiantes universitarios que provenían de contextos rurales pero vivían en una ciudad (San Cristóbal de las Casas, Chiapas). Según el análisis efectuado se observan diferencias en las categorías utilizadas para autodefinirse. Se interpretan y examinan estas diferencias en base a la teoría ecocultural de Keller, quién sintetiza aspectos de la tradición cross- cultural con aspectos de la tradición sociocultural
Cultura Y Educacion | 2009
Moisès Esteban; José Bastiani; Ignasi Vila
Resumen El siguiente estudio explora el autoconcepto en 410 estudiantes mestizos de la Universidad Intercultural de Chiapas (144), la Universidad Autónoma de Chiapas (124) y la Universidad de los Altos de Chiapas (142). Nuestro objetivo era comparar los resultados de la tarea de autoconcepto personal y social (TAPS) entre los estudiantes que atendían a una de estas tres universidades. De acuerdo con la perspectiva cultural de la cognición situada, esperábamos encontrar distintos autoconceptos ya que los estudiantes participaban en distintos entornos educativos. Específicamente, esperábamos que los estudiantes que asistían a la Universidad Intercultural de Chiapas puntuarían significativamente superior en categorías sociales en sus autoconceptos que los estudiantes que asistían a la Universidad privada de los Altos de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas. Los resultados apoyan dicha hipótesis. Se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) mostrando diferencias estadísticamente significativas en los grupos estudiados. Se sugiere que los procesos proximales son los mecanismos a través de los cuales la cultura influye en los individuos.
Infancia Y Aprendizaje | 2014
Carles Rostan; Francesc Sidera; Jèssica Serrano; Anna Amadó; Eduard Vallès-Majoral; Moisès Esteban; Elisabet Serrat
Abstract This study examines the temporal effect of different trainings designed to favour the development of false belief understanding. A sample of 78 pre-school children aged between three years, five months and three years, 11 months was divided into three training conditions. After three training sessions, they were immediately evaluated in post-test 1 and again a month and a half later in post-test 2. The results showed that the efficiency of the training conditions depended both on the type of linguistic communication and on the use of deceptive objects. Also, the effect of the training was maintained for at least a month and a half after post-test 1 and it was transferred from the trained task to other false belief tasks. The results are commented according to the possibility of using language-based trainings to foster children’s theory of mind understanding in educational contexts.
Electronic journal of research in educational psychology | 2017
Moisès Esteban; Francesc Sidera; Jèssica Serrano; Anna Amadó; Carles Rostan
Multidisciplinary Journal of Educational Research | 2011
Xènia Saubich; Moisès Esteban
Annals of the Rheumatic Diseases | 2014
E. Beltrán-Catalán; V. Calvo-Río; R. Blanco-Alonso; N. Ortego Centeno; J.L. García Serrano; L. Martinez-Costa Pérez; A. Fonollosa Calduch; M. Hernandez Garfella; E. Valls; Francisco Hernandez; M.A. Reyes; I. Torre; Olga Maíz; A. Blanco; Santiago Muñoz-Fernández; Moisès Esteban; E. Pato-Cour; Maritza F. Díaz; Roberto Gallego; Miguel Cordero-Coma; Francisco Ortiz; Joaquín Cañal; Miguel A. González-Gay
Infancia Y Aprendizaje | 2010
Mariela Resches; Elisabet Serrat; Carles Rostan; Moisès Esteban
Escritos de Psicología (Internet) | 2010
Moisès Esteban; Josep Maria Nadal; Ignasi Vila