Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Ignasi Vila is active.

Publication


Featured researches published by Ignasi Vila.


Cultura Y Educacion | 2006

Lengua, escuela e inmigración

Ignasi Vila

Resumen A lo largo de la última década, la heterogeneidad identitaria, lingüística, religiosa, cultural y étnica ha crecido de manera significativa en España debido a la llegada de inmigrantes, lo cual está planteando al Sistema Educativo problemas hasta ahora desconocidos. En este artículo se discuten las relaciones entre lengua, escuela e inmigración con un énfasis especial en los factores implicados en la adquisición de la lengua de uso escolar. Se discute tanto el tiempo que el alumnado inmigrante tarda en aprender dicha lengua como el papel de su lengua inicial en dicha adquisición. La discusión se realiza a partir del análisis de datos provenientes de evaluaciones internacionales, así como de trabajos de investigación realizados en situaciones escolares multilingües y se reflexiona sobre su pertinencia para el establecimiento de una política educativa que tenga en cuenta las dificultades de las y los inmigrantes con la adquisición y el dominio de la lengua de la escuela. Finalmente, se abordan las nuevas necesidades de los sistemas educativos en relación con alguno de los retos que plantea la educación intercultural y se enfatiza la importancia de la práctica educativa para encontrar soluciones a los problemas que se derivan de la nueva situación escolar.


Estudios De Psicologia | 1998

Autocategorización, identidad nacional y contexto lingüístico

Ignasi Vila; Arantza del Valle; Santiago Perera; Pilar Monreal; Martyn Barrett

ResumenLos mecanismos psicologicos implicados en la construccion de la identidad social han sido estudiados sobre todo desde la Psicologia Social. Sin embargo, practicamente no existen estudios evolutivos que muestren dicho proceso de construccion. El articulo expone una investigacion sobre el proceso de categorizacion social con 495 ninas y ninos de la ciudad de Girona de 6 a 15 anos de diferentes lenguas propias—catalan, castellano y bilingue—. Los resultados muestran que algunas de las predicciones provenientes de la teoria de la identidad social no se cumplen y que, probablemente, el proceso de construccion de la identidad se explique mejor en el marco de la teoria de las representaciones sociales.


Cultura Y Educacion | 2011

Interdependencia entre conocimiento de catalán y castellano y efectos de la lengua familiar en la adquisición de las lenguas escolares

Judith Oller; Ignasi Vila

Resumen La realidad sociolingüística de Cataluña hace de este entorno un buen observatorio para el estudio de la adquisición de la lengua de la escuela del alumnado extranjero ya que, a diferencia de otros países, no acostumbra a coincidir la lengua escolar y la lengua mayoritaria de uso social. En este artículo presentamos los datos obtenidos en la evaluación de conocimiento de catalán y castellano de 396 alumnos extranjeros de tres grupos lingüísticos, árabe, español y rumano, con diferentes tiempos de estancia al finalizar sexto de primaria, así como los efectos que tienen la lengua familiar y el entorno sociolingüístico en la transferencia de habilidades lingüísticas entre las lenguas que este alumnado aprende en la escuela, catalán y castellano. Las conclusiones señalan que cuando existe continuidad entre la lengua escolar y la lengua del entorno se favorece la transferencia de habilidades lingüísticas con propósitos académicos.


Infancia Y Aprendizaje | 2009

Las aulas de acogida de la educación primaria de Cataluña el curso 2005–2006: sus efectos sobre el conocimiento de catalán y la adaptación escolar

Ignasi Vila; Imma Canal; Pere Mayans; Santiago Perera; Josep María Serra; Carina Siqués

Resumen La creación de dispositivos específicos para la acogida del alumnado inmigrante de nueva incorporación a los sistemas educativos occidentales tiene cada día más importancia. Cataluña creó en 2004 las aulas de acogida como un instrumento para fomentar el aprendizaje del catalán y la adaptación escolar del alumnado. Estas aulas se ubican en escuelas e institutos y el profesorado forma parte del claustro. El alumnado desde su llegada al centro escolar reparte su tiempo entre el aula ordinaria y el aula de acogida. El artículo presenta los resultados de la evaluación de las aulas de acogida de la educación primaria el curso 2005–2006. Se utilizaron dos instrumentos, conocimiento de catalán y adaptación escolar. Los resultados muestran que la adaptación escolar y la lengua familiar del alumnado son dos variables que se deben de considerar para describir el conocimiento lingüístico en catalán del alumnado extranjero.


Race Ethnicity and Education | 2012

Student and teacher perceptions of school involvement and their effect on multicultural education: a Catalonian survey

Judith Oller; Ignasi Vila; Benjamin Zufiaurre

In multilingual schools students have diverse identities, cultural backgrounds, perceptions, capacities and linguistic experiences. The space for teaching and learning is also mediated by stereotypes and prejudices associated with this diversity. Diversity, stereotypes and prejudices shape how teachers and learners operate in a world of complex social relationships. In this survey we explore the hidden attitudes of immigrant students and teachers in secondary education in Catalonia (Spain). The research uses the distinction between explicit and implicit attitudes to analyse immigrant students’ perceptions and teachers’ subconscious perceptions about school involvement. The sample includes 4078 immigrant students with more than six months of residence in the host country that were attending linguistic support classes in secondary schools of Catalonia during the year 2006–2007, and also their regular classroom teachers and support teachers. The survey aims to establish if is there any statistically significant associations between the attitudes of newcomer students and teachers, and the linguistic and geographical origins of the students. We wanted to know if teacher and student perceptions agreed or differed and to characterise stereotypes and prejudices affecting positive or negative attitudes about the organisation of teaching while learning. The results show how the teachers’ perceptions about newcomer students’ involvement differ in many cases from the views of the students, and how lower expectations and subjective manifestations of racism are evident with some groups, especially with students of African origin.


Estudios De Psicologia | 2010

Modelos culturales y retratos de identidad. Un estudio empírico con jóvenes de distintos contextos sociodemográficos

Moisès Esteban; Ignasi Vila

Resumen El artículo examina la naturaleza cultural de la identidad humana a partir de un estudio que tenía el objetivo de analizar empíricamente las relaciones entre ciertos contextos de actividad, con estructuras sociodemo- gráficas determinadas (rural-tradicional, urbano-occidental y urbano-rural), con ciertos relatos y retratos de identidad. Participaron en el estudio seis indígenas de una comunidad rural de Chiapas (Zinacantán), seis estudiantes universitarios de una ciudad occidental (Girona, España), y seis estudiantes universitarios que provenían de contextos rurales pero vivían en una ciudad (San Cristóbal de las Casas, Chiapas). Según el análisis efectuado se observan diferencias en las categorías utilizadas para autodefinirse. Se interpretan y examinan estas diferencias en base a la teoría ecocultural de Keller, quién sintetiza aspectos de la tradición cross- cultural con aspectos de la tradición sociocultural


Cultura Y Educacion | 2009

El impacto de la cultura en el autoconcepto. Un estudio con mestizos de distintos entornos educativos de Chiapas

Moisès Esteban; José Bastiani; Ignasi Vila

Resumen El siguiente estudio explora el autoconcepto en 410 estudiantes mestizos de la Universidad Intercultural de Chiapas (144), la Universidad Autónoma de Chiapas (124) y la Universidad de los Altos de Chiapas (142). Nuestro objetivo era comparar los resultados de la tarea de autoconcepto personal y social (TAPS) entre los estudiantes que atendían a una de estas tres universidades. De acuerdo con la perspectiva cultural de la cognición situada, esperábamos encontrar distintos autoconceptos ya que los estudiantes participaban en distintos entornos educativos. Específicamente, esperábamos que los estudiantes que asistían a la Universidad Intercultural de Chiapas puntuarían significativamente superior en categorías sociales en sus autoconceptos que los estudiantes que asistían a la Universidad privada de los Altos de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas. Los resultados apoyan dicha hipótesis. Se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) mostrando diferencias estadísticamente significativas en los grupos estudiados. Se sugiere que los procesos proximales son los mecanismos a través de los cuales la cultura influye en los individuos.


Cultura Y Educacion | 2013

La modificación de las creencias sobre las familias de origen inmigrante por parte de docentes después de participar en el proyecto educativo “fondos de conocimiento”

Moisès Esteban-Guitart; Ignasi Vila

Resumen A menudo el contexto social de la educación de estudiantes de origen lingüístico y cultural diverso testifica la existencia de discontinuidades entre la escuela y las familias de estos alumnos. El proyecto Fondos de Conocimiento ha ofrecido un método que permite conceptualizar ambos mundos como relacionados, utilizando la etnografía para cuestionar asunciones más allá de los roles tradiciones y crear interacciones entre alumnos y docentes, docentes y familias y docentes e investigadores. Como resultado de la participación en el programa fondos de conocimiento, los maestros/as transforman su identidad personal y profesional. En este sentido, el objetivo de este artículo es mostrar los efectos de la participación en el programa educativo “fondos de conocimiento” según la valoración de 30 docentes a través de un diseño pre- y post-test. Los docentes se apropiaron de un lenguaje teórico que permitió redefinir su comprensión de las familias inmigrantes, dando valor pedagógico a sus fondos de conocimiento.


Cultura Y Educacion | 2000

Los nuevos contextos de crianza

Ignasi Vila

Resumen Los cambios económicos, sociales y culturales acaecidos en los últimos años han supuesto modificaciones importantes en el proceso de socialización e individualización de la pequeña infancia. En este artÌculo se analizan los cambios demográficos, así como los familiares y se describen las situaciones de cuidado más importantes de la pequeña infancia. Ambos, se discuten en relación con el establecimiento de una política socioeducativa de atención a la infancia. Para el establecimiento de dicha política, se tiene en cuenta de manera importante las expectativas educativas y las necesidades de las familias. Ambas cosas nos llevan a la conclusión de que las políticas de atención a la infancia deben contemplar la diversificación de servicios y programas tanto desde el punto de vista de su organización como de sus objetivos.


Cultura Y Educacion | 2014

Discursive strategies and learning of the school language: an ethnographic study in a classroom with high ethnic and linguistic diversity / Estrategias discursivas y aprendizaje de la lengua escolar: un estudio etnográfico en un aula de alta diversidad étnica y lingüística

Carina Siqués; Ignasi Vila

Research on the dialogic and intersubjective nature of children�s learning has emphasised the study of educational discourse and the semiotic mechanisms involved in understanding the students� constructive activity. These studies have been carried out in classrooms where there was continuity between the language of instruction and the students� first language. However, the number of classrooms in which students have an initial language which is not the language of instruction is increasing. This article analyses the educational discourse in a multilingual classroom when the teacher interacts with seven students in a teaching unit about language. The study uses interactional ethnography. The results show the use of teacher inquiry into the students� beliefs about the task and the semiotic procedures used to construct a shared intersubjective framework. The discussion emphasises the similarity of some of these procedures with those used in the family in the initial stages of language acquisition, as well as the variations which the teacher uses of the social and specific framework of reference.

Collaboration


Dive into the Ignasi Vila's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Pere Mayans

Generalitat of Catalonia

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge