Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Montserrat de la Cruz is active.

Publication


Featured researches published by Montserrat de la Cruz.


Estudios De Psicologia | 2001

¿Cómo aprendí a dibujar? : las teorías de los niños sobre el aprendizaje

Nora Scheuer; Juan Ignacio Pozo; Montserrat de la Cruz; Nora Baccalá

Resumen Para investigar las ideas de los niños sobre el aprendizaje, entrevistamos a 26 niños de 4, 5 y 6 años individualmente. Se les presentaron tareas verbales y gráficas relativas a los siguientes componentes del aprendizaje del dibujo: condiciones, procesos y resultados. Se describen las categorías de respuesta más relevantes, que aluden a factores que intervienen en los diferentes componentes del aprendizaje del dibujo y se analizan las relaciones entre las respuestas dadas para las diferentes preguntas. Los resultados muestran diferentes formas de priorizar y vincular ideas en los niños, que pueden entenderse en términos de tres teorías implícitas sobre el aprendizaje: la teoría directa, teoría de la agencia del entorno y teoría de la agencia del aprendiz. Estas teorías muestran una progresión en una doble dimensión: complejidad e internalización. Por otra parte, los niños entrevistados expresaron de varias maneras que para ellos aprender a dibujar es adquirir un conocimiento convencional.


Cultura Y Educacion | 2001

Escribir en casa, aprender a escribir: la perspectiva de los niños

Nora Scheuer; Montserrat de la Cruz; María Faustina Huarte; Graciela Caino; Juan Ignacio Pozo

Resumen Se presenta un estudio de las concepciones de niños sobre el aprendizaje de una herramienta de especial relevancia cultural, complejidad simbólica e impacto en el desarrollo cognitivo: la escritura. Se entrevistó individualmente a 60 alumnos de escuelas públicas de S.C. de Bariloche, Argentina, en diferentes grados escolares (preescolar, primer grado y cuarto grado de primaria) y sectores socioculturales (medios y marginados). Se les propusieron diversas tareas y preguntas referidas a la práctica de la escritura y a su aprendizaje. En este trabajo se analizan, sobre la base del método de análisis estadístico de datos textuales, las respuestas de los niños a una pregunta que indaga por la práctica de la escritura en el ambiente familiar y a otra que solicita una reconstrucción de los modos de escribir del niño en edades previas.


Infancia Y Aprendizaje | 2010

Ni contigo ni sin ti…Las relaciones entre cognición y acción en la práctica educativa

Juan Ignacio Pozo; Elena Martín; M. Puy Perez-Echeverria; Nora Scheuer; Mar Mateos; Montserrat de la Cruz

Resumen El artículo presenta algunas reflexiones acerca de las relaciones entre la teoría y la práctica educativas suscitadas a partir de la lectura del artículo de Clarà y Mauri (2010). Se propone enmarcar esta relación dentro de un problema más general de la psicología: las relaciones entre cognición y acción. Se argumenta asimismo la importancia de definir la naturaleza representacional desde la que se postulan estas relaciones sobre todo en lo relativo al carácter implícito-explícito de las mismas, por su importancia teórica y por sus repercusiones para la intervención en la formación docente. La explicita- ción—vía para pasar del conocimiento práctico a la teoría—debe completarse con un proceso de implicitación o naturalización de los conocimientos teóricos construidos a través de la reflexión.


Research Papers in Education | 2009

Kindergarten and primary school children’s implicit theories of learning to write

Nora Scheuer; Montserrat de la Cruz; Juan Ignacio Pozo; Mónica Echenique; María Silvina Márquez

This paper studies the process of learning to write from an insider perspective, by adopting the framework of implicit theories of learning. We interviewed 160 children attending kindergarten or primary education in public schools in Argentina (20 children from each of the eight grades from kindergarten to seventh grade). Main questions explored children’s accounts of their learning activity, learning difficulties and awareness of learning in the field of writing. The textual transcriptions of their oral responses were analysed with the lexicometric method. Results indicate an early shift from a direct theory of learning to write to an interpretative one revealing increasing complexity, dynamisation and internalisation of learning agency.


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2001

EL DISCURSO EN CLASE DE MAESTROS DE NIVEL PRIMARIO EN DISTINTOS SECTORES SOCIOCULTURALES

Montserrat de la Cruz; Nora Scheuer; Graciela Caino; María Faustina Huarte; Virginia Baudino; Rosario Ayastuy

Los actos de habla son una de las vias mas relevantes a traves de las cuales los docentes ejercen influencias sobre los procesos cognitivos, emocionales y sociales de los alumnos. El trabajo que aqui se presenta es un estudio descriptivo de los actos de habla que maestros de nivel primario utilizan en sus clases al trabajar en distintos sectores socioculturales (medios y marginados). Estudiamos 22 clases de distintas asignaturas y tomamos los grados primero y septimo, que constituyen el inicio y la finalizacion de la educacion primaria. En el analisis se identificaron y describieron los actos de habla de cada una de las intervenciones de los maestros en la clase, haciendo una doble clasificacion: de que acto se trata y que tipo de contenido expresa. Los resultados muestran, por una parte, que, aunque la combinacion efectiva de tipos de actos de habla y tipos de contenidos es muy amplia (55 combinaciones), 4 combinaciones bastan para dar cuenta del 42% del total. Estas son ordena (de forma directa o indirecta) la gestion social, ordena acciones en la ejecucion de la tarea, indaga datos y repite datos. Por otra parte, el analisis de clasificacion informa que los actos de habla y los tipos de contenido varian segun el grado y el sector sociocultural en los que trabajan.


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2002

¿COMO APRENDEN A ESCRIBIR LOS NIÑOS? LAS CONCEPCIONES DE PADRES Y MAESTROS DE COMUNIDADES EDUCATIVAS EN ENTORNOS SOCIOCULTURALES MEDIOS Y MARGINADOS

Montserrat de la Cruz; Nora Scheuer; Virginia Baudino; María Faustina Huarte; Graciela Sola; Juan Ignacio Pozo

Resumen es: Se presenta un estudio de casos de las concepciones de padres y maestros de comunidades educativas en entornos socioculturales medios y marginados en Bar...


Estudios pedagógicos (Valdivia) | 2000

EL ANALISIS DEL DISCURSO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS EN LA CLASE

Montserrat de la Cruz; Virginia Baudino; Graciela Caino; Rosario Ayastuy; Teresa Ferrero; Huarte; Mónica Palacio; Ailín Reising; Nora Scheuer; Paula Siracusa

El trabajo se ocupa de las concepciones de ensenanza de profesores universitarios, que se infieren del analisis de sus discursos en clase. Con este proposito se identifican los actos de habla y el tipo de conocimiento implicado en cada uno de ellos. El analisis se lleva a cabo sobre 12 clases desgrabadas de distintos profesorados: matematica, biologia y educacion fisica y del area pedagogica. Los resultados muestran diferencias en los actos de habla que se corresponden con las diferencias en las concepciones de ensenanza. La ensenanza orientada hacia la actividad del docente y la transmision de conocimientos se llevan a cabo en la clase a traves del predominio de actos de habla como expone, indaga, usa recursos didacticos y corrige; en cambio, la ensenanza centrada en la actividad del alumno y la facilitacion del acceso al conocimiento es la que utiliza entre los actos de habla: indaga, aclara, argumenta.


Cultura Y Educacion | 2006

Concepciones de los niños acerca de la zona de desarrollo próximo al aprender a escribir

Montserrat de la Cruz; María Faustina Huarte; Nora Scheuer; Juan Ignacio Pozo

Resumen El trabajo aporta al estudio de la zona de desarrollo próximo desde una perspectiva poco explorada: las concepciones de los propios aprendices acerca de este espacio intersubjetivo de aprendizaje. En tanto estas concepciones operan como uno de los mediadores del uso de las ayudas disponibles en el entorno, conocerlas podría contribuir a una mejor comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo se investigan las concepciones de niños en distintos grados escolares y entornos sociales acerca de las ayudas ofrecidas por un familiar y una maestra a un niño/a cuando escribe y las que éste/a les solicita. Entrevistamos individualmente a 80 alumnos de escuelas públicas en Bariloche, Argentina, de cuatro grados escolares (preescolar, primero, cuarto y séptimo grados de primaria) y dos sectores sociales (medios y marginados). Analizamos sus respuestas textuales a un conjunto de preguntas abiertas mediante el método lexicométrico. Las respuestas se diferenciaron según la variable evolutivo-educativa, en estrecha relación con los avances que otros estudios identificaron en la adquisición de la escritura, así como con las dimensiones de complejidad, internalización de la agencia y dinamización que intervendrían en el desarrollo de las teorías implícitas de aprendizaje. Las respuestas también evidenciaron diferencias según el sector social de los niños y según el ámbito (familiar/escolar) de las ayudas. El conjunto de resultados remite a la importancia de la colaboración entre familia y escuela como agentes educativos, en un marco de complementariedad.


Cultura Y Educacion | 2010

¿Cómo conciben los niños su desarrollo como dibujantes? Una investigación mediante el dibujo de la figura humana

Nora Scheuer; Montserrat de la Cruz; Juan Ignacio Pozo; Mónica Echenique; María Silvina Márquez

Resumen En este estudio se abordó el desarrollo del dibujo en la niñez desde una perspectiva novedosa: la de los niños que dibujan. Focalizamos en un tema privilegiado tanto por los niños como por los investigadores: la figura humana (FH). Nuestros objetivos fueron: 1) describir la perspectiva de los niños acerca de su propia historia y la anticipación de su futuro próximo como dibujantes de la FH, 2) estudiar la influencia de la escolaridad primaria/edad y 3) analizar si las reconstrucciones de los niños se asemejan al panorama que los investigadores presentan acerca del desarrollo del dibujo en la niñez. Entrevistamos individualmente a 60 alumnos de primer grado (20), cuarto grado (20) y séptimo grado (20) en escuelas públicas en Argentina. En la tarea central se les solicitó que dibujen una persona y que ilustren cómo dibujaban las personas en sus primeros intentos, en edades intermedias y en el futuro próximo. Se elaboraron y aplicaron categorías de análisis de los cambios gráficos identificados entre los diversos dibujos de FH producidos por cada niño para las diferentes edades solicitadas. Estas categorías consideran los aspectos sobre los que versan dichos cambios y su ocurrencia temporal (estabilidad y dirección de avance). Se aplicó un Análisis Factorial de Correspondencias Simples cuyos resultados mostraron una progresión con la escolarización/edad en la perspectiva de los niños respecto de su historia de producción de la FH. La reconstrucción por parte de los niños de su desarrollo como dibujantes de la FH recapitula con considerable precisión la secuencia evolutiva establecida por los investigadores.


Revista De Educacion | 2011

Niños de educación inicial y primaria hablan sobre la enseñanza de la escritura

Montserrat de la Cruz; Nora Scheuer; Mónica Echenique; Juan Ignacio Pozo

El estudio ha sido realizado con el apoyo de la Universidad Nacional del Comahue (B-139), CONICET (PIP 112-200801-01029) y ANPCYT (PICT 06-1607) de Argentina y Ministerio de Educacion y Ciencia de Espana (SEJ2006-15639-C02)

Collaboration


Dive into the Montserrat de la Cruz's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Nora Scheuer

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Juan Ignacio Pozo

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María Faustina Huarte

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Juan Ignacio Pozo

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Graciela Caino

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

María Sol Iparraguirre

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Graciela Sola

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Juan-Ignacio Pozo

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Puy Perez-Echeverria

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge