Nora Scheuer
National Scientific and Technical Research Council
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Nora Scheuer.
Estudios De Psicologia | 2001
María del Puy Pérez Echeverría; Mar Mateos; Juan Ignacio Pozo; Nora Scheuer
Resumen El punto de partida de este trabajo ha sido analizar los diferentes significados atribuidos al término constructivismo y las concepciones implícitas subyacentes sobre el aprendizaje y la enseñanza. De la misma manera que existe cierta confusión en la utilización de este término por psicólogos, educadores y otros académicos, también parece haber cierta confusión y una excesiva atribución de características constructivistas a distintas concepciones sobre el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Una manera de analizar las diferencias tanto entre estas teorías científicas como en las personales es analizar los supuestos epistemológicos, ontológicos y causales que subyacen a los distintos tipos de teorías. La búsqueda de las características constructivistas y de los métodos que permitan diferenciar un tipo de teorías de otros nos sirve de guía en este artículo para una revisión de los trabajos sobre concepciones del aprendizaje.
European Journal of Psychology of Education | 2002
Nora Scheuer; Monserrat de la Cruz; Juan Ignacio Pozo
This study investigates four- to six-year-old children’s conceptions of learning, by applying the lexicometric method to their oral responses to questions about their learning of drawing, in an individual interview at school. Interviews were videotaped and fully transcribed. Subjects were 26 children from a middle-class background attending public schools in Argentina (in a four-year-old class, a five-year-old class and first grade in elementary school). Differences among groups are described on the basis of correspondence analysis and modal response procedures. Such differences are then systematised into several interrelated dimensions regarding changes in children’s conceptions of learning to draw, namely: learning agency as the internalisation of social mediation, nature of both learner’s and teacher’s actions and mental states, learning goals and temporal frame of reference. Thus, three main conceptions are identified: external agency, external/internal agency and internal agency conceptions, which are associated to the three different school grade groups studied.RésuméDans cette étude, on recherche les conceptions de l’apprentissage des enfants de quatre à six ans en appliquant la méthode lexicométrique aux réponses orales aux questions sur l’apprentissage de dessiner de l’enfant. On a fait des entretiens individuels aux enfants à l’école. Ces entretiens ont été enregistrés sur vidéocassettes et complètement transcrits. Les sujets étaient 26 enfants d’un milieu du classe moyenne qui allaient aux écoles publiques en Argentine (dans une classe de l’enfant. On a fait des entretiens individuels aux enfants à l’école. Ces entretiens ont été enregistrés sur vidéocassettes et complètement transcrits. Les sujets étaient 26 enfants d’un milieu du classe moyenne qui allaient aux écoles publiques en Argentine (dans une classe de quatre ans, une classe de cinq ans et le premier année de l’école élementaire). Les différences entre les groupes sont décrites sur la base de l’analyse de correspondances et le procédé de réponses modales. Cettes différences sont systématisées dans des dimensions liées entre eux, concernant le changement des conceptions de l’apprentissage de dessiner chez les enfants, à savoir: l’agence de l’apprentissage comme l’intérnalisation de la médiation sociale, la nature des actions et les états mentaux de l’apprenti et du professeur, les buts de l’apprentissage et le cadre de référence temporelle. Alors, trois conceptions principales sont identifiées: agence externe, agence externe/interne et agence interne; qui sont associées aux trois différents groupes des classes écolaires etudiés.
Infancia Y Aprendizaje | 2000
Nora Scheuer; Anne Sinclair; Silvia Merlo de Rivas; Chantal Tièche Christinat
Resumen Se solicitó a niños de cinco a ocho años (n =162) que anotasen números, presentados como colecciones de fichas o bien en su forma oral. Las categorías notacionales más importantes fueron: a) notaciones múltiples, que involucran una correspondencia uno a uno entre las unidades y las formas gráficas (como 1-1-1 para 3); b) notaciones unitarias pero idiosincrásicas (como una forma para 7) o que registran características particulares de los números representados a través de índices diversos (como la cantidad de cifras o la inclusión de ceros); c) notaciones con errors sintácticos (como 100701 ó 10071 para 171); d) notaciones convencionales Muchos sujetos produjeron varias de estas clases durante la sesión. Se realizaron análisis Factoriales de Correspondenciasy de Clasificación, que mostraron varias asociaciones entre ítem, edad y clase de respuesta y, en menor medida, entorno sociocultural. Las notaciones convencionales aumentan con la edad, pero aun a los 8 años no todas las notaciones son correctas. Los resultados indican que una variedadde ideas numéricas y notacionales intervienen en: la comprensión de la cardinalidad, la secuencia de conteo, las correspondencias entre el modo oral y el modo escrito, las regularidades notacionales, el valor de posición. Las reglas de transcripción se van elaborando lenta y trabajosamente.
Estudios De Psicologia | 2001
Nora Scheuer; Juan Ignacio Pozo; Montserrat de la Cruz; Nora Baccalá
Resumen Para investigar las ideas de los niños sobre el aprendizaje, entrevistamos a 26 niños de 4, 5 y 6 años individualmente. Se les presentaron tareas verbales y gráficas relativas a los siguientes componentes del aprendizaje del dibujo: condiciones, procesos y resultados. Se describen las categorías de respuesta más relevantes, que aluden a factores que intervienen en los diferentes componentes del aprendizaje del dibujo y se analizan las relaciones entre las respuestas dadas para las diferentes preguntas. Los resultados muestran diferentes formas de priorizar y vincular ideas en los niños, que pueden entenderse en términos de tres teorías implícitas sobre el aprendizaje: la teoría directa, teoría de la agencia del entorno y teoría de la agencia del aprendiz. Estas teorías muestran una progresión en una doble dimensión: complejidad e internalización. Por otra parte, los niños entrevistados expresaron de varias maneras que para ellos aprender a dibujar es adquirir un conocimiento convencional.
Cultura Y Educacion | 2001
Nora Scheuer; Montserrat de la Cruz; María Faustina Huarte; Graciela Caino; Juan Ignacio Pozo
Resumen Se presenta un estudio de las concepciones de niños sobre el aprendizaje de una herramienta de especial relevancia cultural, complejidad simbólica e impacto en el desarrollo cognitivo: la escritura. Se entrevistó individualmente a 60 alumnos de escuelas públicas de S.C. de Bariloche, Argentina, en diferentes grados escolares (preescolar, primer grado y cuarto grado de primaria) y sectores socioculturales (medios y marginados). Se les propusieron diversas tareas y preguntas referidas a la práctica de la escritura y a su aprendizaje. En este trabajo se analizan, sobre la base del método de análisis estadístico de datos textuales, las respuestas de los niños a una pregunta que indaga por la práctica de la escritura en el ambiente familiar y a otra que solicita una reconstrucción de los modos de escribir del niño en edades previas.
Educational Studies in Mathematics | 1993
Anne Sinclair; Nora Scheuer
Thirty children in Geneva, Switzerland, 15 middle-class children in Bariloche and 15 lower-class children from a semi-literate or illiterate milieu in Bariloche, Argentina, were tested. All children were aged 6 and attending public schools. Tasks were: (1) judging which of two bi- or tri-digit written numerals was the biggest, and explaining why; and (2) explaining the role played by the different digits in numerals such as 11, 12, 16, 17. Results show that children at these ages use various strategies in task 1: they compare number of digits; read aloud the numerals and refer to number-string knowledge; treat bi- and tri-digits as the sum of their face value parts; and lastly, quite often take both face value and position of digits into account in a correct way. They, however, were not able to explain place-value. Most subjects gave “face value interpretations”, while a few children account for the whole collection of chips and make part of the chips correspond to one digit, and the other part to the other digit. Differences in performance between the three types of children emerge.
Infancia Y Aprendizaje | 2005
Mª Puy Pérez-Echeverría; Nora Scheuer
Resumen Analizar la posibilidad de que el número no tenga un sentido es posiblemente un sinsentido en sí mismo. Una ojeada a la literatura sobre este tema nos muestra que el número puede tener muchos sentidos y significados diferentes. En este trabajo desarrollamos la idea, actualmente compartida por muchos investigadores, de que estos sentidos están anclados biológicamente y que se restringen, amplían y cambian de significado en el curso de la interacción cotidiana con los sistemas de prácticas culturales y con la participación en contextos de instrucción formal. Para justificar esta posición hacemos una revisión tanto de los trabajos sobre habilidades cuantitativas de animales y bebés, como de la influencia de las prácticas culturales en el desarrollo de los modos de usar y pensar numéricamente con sentido.
Infancia Y Aprendizaje | 2010
Juan Ignacio Pozo; Elena Martín; M. Puy Perez-Echeverria; Nora Scheuer; Mar Mateos; Montserrat de la Cruz
Resumen El artículo presenta algunas reflexiones acerca de las relaciones entre la teoría y la práctica educativas suscitadas a partir de la lectura del artículo de Clarà y Mauri (2010). Se propone enmarcar esta relación dentro de un problema más general de la psicología: las relaciones entre cognición y acción. Se argumenta asimismo la importancia de definir la naturaleza representacional desde la que se postulan estas relaciones sobre todo en lo relativo al carácter implícito-explícito de las mismas, por su importancia teórica y por sus repercusiones para la intervención en la formación docente. La explicita- ción—vía para pasar del conocimiento práctico a la teoría—debe completarse con un proceso de implicitación o naturalización de los conocimientos teóricos construidos a través de la reflexión.
Research Papers in Education | 2009
Nora Scheuer; Montserrat de la Cruz; Juan Ignacio Pozo; Mónica Echenique; María Silvina Márquez
This paper studies the process of learning to write from an insider perspective, by adopting the framework of implicit theories of learning. We interviewed 160 children attending kindergarten or primary education in public schools in Argentina (20 children from each of the eight grades from kindergarten to seventh grade). Main questions explored children’s accounts of their learning activity, learning difficulties and awareness of learning in the field of writing. The textual transcriptions of their oral responses were analysed with the lexicometric method. Results indicate an early shift from a direct theory of learning to write to an interpretative one revealing increasing complexity, dynamisation and internalisation of learning agency.
Infancia Y Aprendizaje | 2009
Nora Scheuer; Alfredo Bautista; Elena Martín; J. Ignacio Pozo
Resumen En este trabajo nos propusimos analizar la dinámica actual de los procesos de evaluación de manuscritos en la revista Infancia y Aprendizaje. Tras presentar los datos de un periodo de 33 meses sobre los índices de aceptación y rechazo, así como las trayectorias de los manuscritos durante su proceso de evaluación, se realizaron análisis lexicométricos de los informes enviados a los autores (128 informes de editores y 212 de evaluadores). Dichos análisis tomaron como variable principal la Decisión adoptada respecto a la publicación del manuscrito: aceptado, requiere modificaciones sustanciales, requiere una reelaboración profunda, rechazado. A pesar del notable acuerdo entre las decisiones de editores y evaluadores, los análisis lexicométricos revelaron importantes diferencias en la estructura, contenido y modalidad de comunicación de los informes según la decisión adoptada respecto a la publicación del manuscrito. Resultaron de especial interés las diferencias entre los informes que solicitaban modificaciones sustanciales y los que requerían reelaboración profunda, que además fueron las categorías más frecuentemente utilizadas. Se extraen conclusiones dirigidas a los potenciales autores de la revista, así como a sus revisores y editores.