Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where R. Jiménez García is active.

Publication


Featured researches published by R. Jiménez García.


Revista Pediatría de Atención Primaria | 2009

Actividad física en niños españoles: Factores asociados y evolución 2003-2006

C. Casado Pérez; N. Alonso Fernández; V. Hernández Barrera; R. Jiménez García

espanolel sedentarismo es uno de los principales problemas de la sociedad actual. Este estudio analiza los principales factores que inciden en los habitos de actividad fisica en jovenes espanoles entre 6 y 15 anos, y determina las principales tendencias de la actividad fisica en el tiempo libre entre el ano 2003 y 2006. Metodos: estudio descriptivo realizado con los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2003 y 2006. El tamano de la muestra es de 4.420 ninos entre 6 y 15 anos en el 2003 y de 5.771 en el 2006. Se realizo un primer analisis univariante, una regresion logistica multivariante y finalmente calculamos la tendencia. Resultados: el 78,3% y 89,1% de esta poblacion eran ninos activos en el 2003 y 2006 respectivamente. El porcentaje de ninos activos era superior al de ninas para todas las categorias de edad, excepto para el rango de edad de 6-7 anos del 2003. Los ninos con una buena salud (valorada por sus padres) eran mas activos que los que no la tenian. Los jovenes cuyos padres tienen niveles de educacion altos practican mas actividad fisica que los de padres con estudios inferiores. Conclusiones: la juventud realiza mas ejercicio en su tiempo libre conforme aumenta su edad. Las estrategias dirigidas a la promocion de la actividad fisica en esta poblacion deben tener en cuenta las variables edad, sexo, percepcion de la salud y nivel de estudios del cabeza de familia principalmente. Englishsedentary lifestyle is one of the main problems in present-day society. This study analyzes the main factors that have an influence on the physical activity habits among Spanish young people aged 6 to 15 and determines its main trends during leisure time from 2003 to 2006. Methods: this is a cross-sectional study. The sample size is 4,420 children aged 6 to 15 in 2003 and 5,771 in 2006. A first univariate analysis is carried out and then, with the resulting significant variables, a multivariant logistic regression is made. Finally, the trend is determined. Results: seventy-eight point three percent and the 89.1% of these children were active in 2003 and 2006 respectively. The percentage of active boys was higher than that of girls for all age categories, except for children aged 6 to 7 in 2003. Children with a good health (considered by their parents) were more active than those without it. Those young people whose parents have high educational levels, practice more physical activity than those whose parents have lower studies. Conclusions: youth practise more exercise during their leisure time ultimately. The strategies directed to promote physical activity in children must take into account characteristics of age, sex, health perception and educational level of the head of the household.


Atencion Primaria | 2003

Profilaxis de los defectos del tubo neural con folatos en las mujeres gestantes del Área 10 de Madrid

M.M. García Carballo; A.I. González González; R. Jiménez García

Objetivo Evaluar el conocimiento sobre la profilaxis de los defectos del tubo neural (DTN) con la toma de suplementos de folatos asi como el cumplimiento terapeutico. Diseno Estudio observacional, descriptivo, transversal. Emplazamiento Unidad de obstetricia de un hospital de segundo nivel. Participantes Un total de 346 mujeres gestantes que acuden para dar a luz a la unidad de obstetricia de un hospital de segundo nivel. Mediciones principales A traves de un cuestionario autocumplimentable se recogieron variables sociodemograficas, antecedentes familiares y personales de DTN, planificacion del embarazo, conocimiento del valor de los suplementos de folatos, profesional sanitario que los prescribio, comienzo y duracion de toma de dichos suplementos. Resultados El 95% de las mujeres consumio suplementos de folatos durante la gestacion, pero solo un 17% los tomo de la manera apropiada. El 34% senalo el acido folico como metodo eficaz para reducir la incidencia de los DTN. El porcentaje de mujeres que realizo la profilaxis de forma idonea fue significativamente superior entre las que recibieron la prescripcion por parte de su medico de atencion primaria (p = 0,003). Conclusiones Aunque se ha obtenido una buena proporcion de gestantes de nuestra area de salud que han consumido suplementos de acido folico durante el embarazo, la idoneidad de dicha profilaxis ha sido baja. La principal razon para que la profilaxis de los DTN no sea adecuada es el desconocimiento que las mujeres en edad fertil tienen sobre los beneficios de los suplementos del acido folico y como debe realizarse su toma. El medico de atencion primaria podria representar un papel muy importante como educador sanitario.


Revista Clinica Espanola | 2012

Tromboembolismo pulmonar no sospechado en el Servicio de Urgencias

P. Rodríguez Rodríguez; J. de Miguel Díez; L. Morán Caicedo; M.C. Juárez Morales; R. Jiménez García; D. Jiménez Castro

BACKGROUND AND OBJECTIVES Pulmonary embolism (PE) is a disease that sometimes has a significant delay in diagnosis. This situation may lead to an increase in morbidity and mortality in patients who have it. The aim of our study has been to define the clinical profile of patients with unsuspected PE in the emergency department and the factors that influence the delayed diagnosis. PATIENTS AND METHODS A total of 148 patients admitted with diagnosis of PE confirmed by CT (n=133) or by high-probability ventilation-perfusion scintigraphy scan (n=15) were retrospectively analyzed. They were divided into two groups: those with unsuspected disease in the emergency department (USPE) and those who it was suspected (SPE). Baseline characteristics of the patients, risk factors, signs and symptoms in the emergency department, complementary test, days of hospitalization and mortality were studied. RESULTS The USPE was found in 63/148 patients (42.6%) in the emergency department. Dyspnea and chest pain were the most frequent clinical manifestations of this disease, this being more commonly identified in the SPE group than in the USPE group, with significant differences (OR=0.4 [0.2-0.9] for dyspnea and OR=0.3 [0.2-0.7] for chest pain). However, However, the presence of thrombocytopenia (OR=3.4 [1.1-10.2], P<.05), normal electrocardiogram (EC) (OR=3.4 [1.1-10.2], P<.05), and localization of PE in right lung (OR=4.7 [2-11.3], P<.001) were risk factors for not suspect it. Days of hospitalization, days of symptoms and mortality were not statistically different between groups. CONCLUSIONS According to the results, the proportion of unsuspected PE in the emergency department was high (close to 40%). The presence of dyspnea and chest pain was associated to suspicion of SPE. On the contrary, the presence of thrombocytopenia, normal EC and right localization of PE were associated to the non-suspicion of SPE in the emergency department.


Vacunas | 2005

Evolución en las coberturas vacunales antigripales en la Comunidad de Madrid entre los años 1993 y 2001

E. Mayo Montero; V. Hernández Barrera; P. Carrasco Garrido; A. Gil de Miguel; R. Jiménez García

Resumen Introduccion La vacuna frente a la gripe es una medida de prevencion efectiva y segura. Los objetivos de este trabajo son calcular, para la Comunidad Autonoma de Madrid (CAM), las coberturas antigripales en 1993 y 2001, describir los factores asociados a la vacunacion y analizar la evolucion temporal entre estos anos. Sujetos y metodo Se han analizado los datos de los 1.985 y 1.998 adultos residentes en la CAM incluidos en las encuestas nacionales de salud (ENS) de los anos 1993 y 2001. Se calcularon las coberturas vacunales antigripales para cada ano y se analizo la influencia de la edad, el sexo y la presencia de enfermedades cronicas. Se ha empleado el analisis de regresion logistica para valorar cuales de estas variables tienen un efecto independiente en la vacunacion antigripal y para analizar la evolucion temporal de las coberturas. Resultados Para el total de la muestra se estima una cobertura vacunal en 1993 del 18,57% y en 2001 del 19,8%. En el modelo multivariable se observa una mejoria significativa entre 1993 y 2001 en las coberturas del grupo ≥ 65 anos. Sin embargo, no encontramos cambios significativos para el grupo Conclusiones Los sujetos con enfermedades de riesgo y edad


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2000

Seguridad y efectividad de amlodipino en pacientes hipertensos no controlados farmacológicamente en el ámbito de Atención Primaria

A. Gil de Miguel; R. Jiménez García; P. Carrasco Garrido; J. Martínez González; I. Fernández González; J. Espejo Martínez

Objetivo Evaluar la seguridad de amlodipino en el tratamiento del paciente hipertenso no controlado con otros agentes hipotensores. Material y metodos Estudio observacional, abierto, de cohortes, prospectivo, controlado, paralelo comparativo de farmacovigilancia. Se incluyeron 3.018 pacientes ambulatorios diagnosticados de hipertension arterial grados I o II, segun criterios del V Informe del JNC, y que no estaban controlados con su tratamiento farmacologico. El medico de Atencion Primaria decidia en cada caso la asignacion de un tratamiento de monoterapia con amlodipino o la administracion del mismo en terapia combinada. Resultados El 28,6 % de los pacientes alcanzaron el objetivo terapeutico optimo. Descendieron significativamente los niveles medios de presion arterial sistolica y diastolica desde el inicio al final del estudio (p Conclusiones Amlodipino es un farmaco seguro y eficaz en el tratamiento de la hipertension arterial en pacientes no controlados con otros farmacos hipotensores, tanto en monoterapia como en terapia combinada; el incremento de dosis no aumenta la frecuencia de acontecimientos adversos y amplia el porcentaje de pacientes controlados.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2003

Evaluación económica del cambio de tratamiento de doxazosina estándar a doxazosina de liberación modificada en pacientes con hipertensión leve a moderada en condiciones habituales de cuidado médico

A. Gil de Miguel; R. Jiménez García; J. Rejas Gutiérrez; I. Álvarez Álvarez; A. Martínez García

Objetivo El objetivo de este estudio ha sido realizar una evaluacion economica con costes espanoles de un estudio clinico, prospectivo, naturalistico que comparaba la efectividad del cambio de doxazosina estandar, en dosis de 1 a 16 mg/dia, a doxazosina de liberacion modificada, 4 a 8 mg/dia, en el tratamiento de la hipertension leve a moderada en condiciones de cuidado medico habitual en Atencion Primaria. La evaluacion economica consistio en una analisis coste-efectividad realizado desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud utilizando los precios de venta al publico publicados de especialidad de marca para doxazosina de liberacion moderada (DLM) y de generico para doxazosina estandar, computandose el coste total, coste medio por paciente, coste por paciente tratado con exito y coste incremental, e incluyo analisis de sensibilidad univariado con el coste de la medicacion y la proporcion de exito terapeutico. Ambos tratamientos redujeron significativamente la presion arterial sistolica (PAS), diastolica (PAD) y media (PAM), logrando DLM una reduccion adicional en todos los casos. La proporcion de pacientes con la presion arterial controlada (PAS El cambio de tratamiento de la formulacion estandar de doxazosina a una formulacion de liberacion modificada se acompana de un mayor numero de pacientes con la presion arterial controlada a un menor coste por paciente que logra el objetivo terapeutico.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2001

Efectividad del tratamiento con sildenafilo en pacientes con disfunción eréctil e hipertensión arterial

I. Oyagüez Martín; E. Martínez Sánchez; R. Jiménez García; P. Carrasco Garrido; A. Gil de Miguel

Objetivo Evaluar la efectividad de sildenafilo para el tratamiento de la disfuncion erectil (DE) en pacientes con hipertension arterial (HTA), conociendo los efectos del tratamiento sobre la satisfaccion con distintos aspectos de la vida y la satisfaccion de la pareja con el tratamiento. Material y metodos Se realizo un estudio prospectivo, observacional no comparativo y multicentrico, en el que se utilizaron tres cuestionarios validados: el Indice Internacional de Funcion Erectil (IIEF), Life Satisfaction Check-List (LSCL) y el Indice de Satisfaccion con el tratamiento para la Disfuncion Erectil, version para la pareja (EDITS), para evaluar diferentes aspectos del tratamiento con sildenafilo. La muestra incluyo un total de 770 pacientes con DE e HTA tratados con 50 mg de sildenafilo, con posible ajuste a 25/100 mg, durante al menos un periodo de 10 semanas. Resultados En un 86,6 % se observo mejoria en sus erecciones. Segun el IIEF, en la visita basal el 59,7% presentaba DE severa frente al 52,4% con DE leve tras el tratamiento. El mayor incremento detectado en el LSCL fue en la vida sexual (35,4%) y la vida en pareja (17,8%). El 61,2% de las parejas se mostro muy satisfecha con el tratamiento con sildenafilo. Conclusiones Se observaron incrementos significativos en todas las dimensiones del IIEF, en los aspectos relacionados con la vida del LSCL y en la satisfaccion de la pareja con el tratamiento, con independencia del farmaco antihipertensivo utilizado.


Respiratory Medicine: Copd Update | 2006

Negative impact of chronic obstructive pulmonary disease on the health-related quality of life of patients. Results of the EPIDEPOC study: Health Qual Life Outcomes 2006;4:31.

P. Carrasco Garrido; J. de Miguel Diez; J. Rejas Gutierrez; A.M. Centeno; E. Gobartt Vazquez; A. Gil de Miguel; M.M. García Carballo; R. Jiménez García


Semergen - Medicina De Familia | 2010

Calidad de vida en relación con la salud, medida por las laminas COOP/WONCA en la ciudad de Madrid

M. Esteban y Peña; R. Jiménez García; A. Gil-De Miguel; J.M. Díaz-Olalla; E. Villasevil-Llanos; X. Fernández-Cordero


Anales Del Sistema Sanitario De Navarra | 2012

Factores que determinan la mala salud mental en las personas de 16 a 64 años residentes en una gran ciudad

M.M. Esteban; M.L. Puerto; X. Fernández Cordero; R. Jiménez García; A. Gil de Miguel; V. Hernández Barrera

Collaboration


Dive into the R. Jiménez García's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

A. Gil de Miguel

King Juan Carlos University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

A. Gil-De Miguel

King Juan Carlos University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A.M. Centeno

King Juan Carlos University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

D. Jiménez Castro

King Juan Carlos University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E. Gobartt Vazquez

King Juan Carlos University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

E. Villasevil-Llanos

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge