P. Carrasco Garrido
King Juan Carlos University
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by P. Carrasco Garrido.
Anales De Pediatria | 2006
A. Gil de Miguel; P. Carrasco Garrido; J. Esteban Hernández; M. San-Martín Rodríguez; A. González López
Objetivo Estudiar las hospitalizaciones atribuibles a infecciones por rotavirus en ninos de hasta 5 anos durante el periodo 1999-2000 en la Comunidad de Madrid. Material y metodo Estudio retrospectivo, utilizando como fuentes de informacion la base de datos hospitalaria Conjunto Minimo Basico de Datos (CMBD) y el Sistema de Informacion Microbiologica (SIM). Se analizaron los datos del CMBD correspondientes a hospitalizaciones en ninos de hasta 5 anos con un diagnostico principal al alta de enfermedad intestinal infecciosa (codigos CIE-9-MC 001-009) o gastroenteritis no infecciosa (codigo CIE-9-MC 558) y las notificaciones al SIM de los principales patogenos causantes de gastroenteritis aguda. Resultados La incidencia anual de hospitalizaciones por gastroenteritis aguda fue de 69 casos por 10.000 ninos de hasta 5 anos. El 14 % de los 32.541 casos de infeccion producidos por patogenos responsables de gastroenteritis agudas notificados al SIM fueron producidos por rotavirus. La proporcion de casos de infeccion por rotavirus confirmada en laboratorio, extrapolada al numero de hospitalizaciones por gastroenteritis aguda da como resultado una incidencia anual de hospitalizaciones atribuibles a rotavirus de 12 casos por 10.000 ninos de hasta 5 anos. La estancia media hospitalaria fue de 4,0 dias, el numero medio annual de dias de hospitalizacion fue de 1.382 dias y el coste de 565.907 euros. El exceso de hospitalizaciones durante los meses epidemicos para rotavirus (diciembre y enero) fue del 67 %. Conclusiones El rotavirus ocasiona una parte importante de los ingresos hospitalarios por gastroenteritis aguda en ninos de hasta 5 anos en la Comunidad de Madrid.OBJECTIVE To assess rotavirus infection requiring hospitalization in children aged < or = 5 years between 1999 and 2000 in the Autonomous Region of Madrid (Spain). MATERIAL AND METHOD A retrospective study was conducted, based on the hospital data surveillance system (Conjunto Minimo Basico de Datos [CMBD]) and on the Spanish national microbiological information system (Sistema de Informacion Microbiologica [SIM]). CMBD data for all hospital admissions in children aged < or = 5 years with a first-listed diagnosis of intestinal infectious disease (ICD-9-CM codes: 001-009) or non-infective gastroenteritis (ICD-9-CM code: 558) and the reports to the SIM of the major pathogen groups responsible for acute gastroenteritis were analyzed. RESULTS The annual incidence of hospitalizations for acute gastroenteritis was 69 cases per 10,000 children aged < or = 5 years. Fourteen percent of the 32,541 infections produced by pathogens responsible for acute gastroenteritis reported to the SIM were rotavirus. The estimated annual incidence of hospitalizations due to rotavirus infections was 12 cases per 10,000 children aged (3/4) 5 years. The mean length of stay was 4.0 days, the annual mean number of days of hospitalization was 1,382 days, and the annual cost was 565,907 J. During the rotavirus epidemic months (December and January), the percentage of excess hospitalizations was 67 %. CONCLUSIONS Rotavirus causes a significant proportion of hospital admissions due to acute gastroenteritis in children aged < or = 5 years in the Autonomous Region of Madrid.
Vacunas | 2005
E. Mayo Montero; V. Hernández Barrera; P. Carrasco Garrido; A. Gil de Miguel; R. Jiménez García
Resumen Introduccion La vacuna frente a la gripe es una medida de prevencion efectiva y segura. Los objetivos de este trabajo son calcular, para la Comunidad Autonoma de Madrid (CAM), las coberturas antigripales en 1993 y 2001, describir los factores asociados a la vacunacion y analizar la evolucion temporal entre estos anos. Sujetos y metodo Se han analizado los datos de los 1.985 y 1.998 adultos residentes en la CAM incluidos en las encuestas nacionales de salud (ENS) de los anos 1993 y 2001. Se calcularon las coberturas vacunales antigripales para cada ano y se analizo la influencia de la edad, el sexo y la presencia de enfermedades cronicas. Se ha empleado el analisis de regresion logistica para valorar cuales de estas variables tienen un efecto independiente en la vacunacion antigripal y para analizar la evolucion temporal de las coberturas. Resultados Para el total de la muestra se estima una cobertura vacunal en 1993 del 18,57% y en 2001 del 19,8%. En el modelo multivariable se observa una mejoria significativa entre 1993 y 2001 en las coberturas del grupo ≥ 65 anos. Sin embargo, no encontramos cambios significativos para el grupo Conclusiones Los sujetos con enfermedades de riesgo y edad
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2003
P. Carrasco Garrido; B. Gil Extremera; C. Fernández Torres; J. Ortiz Espinosa; Jazmine Fernández; F. Gallo Vallejo; I. Fernández González
Objetivo Conocer el grado de control de la presion arterial (PA) (optimo Sujetos Pacientes ambulatorios de ambos sexos, diagnosticados de hipertension arterial, que acuden a la consulta de Atencion Primaria el dia 24 de noviembre de 1999. Mediciones. Analisis descriptivo de las diferentes variables del estudio: datos demograficos, motivo de la consulta, anamnesis, exploracion fisica, analitica, tratamientos concomitantes, intervencion propuesta tras la visita Resultados Se consiguio una muestra de 627 pacientes hipertensos. La edad media fue de 63,8 anos (DE ± 10,6), siendo el rango de edades entre 27 y 90 anos. El 37,3% eran hombres y el 62,7 % mujeres. En la primera medicion se obtienen valores medios de PA sistolica (PAS) de 149 mmHg y PA diastolica (PAD) de 85,7 mmHg. En la segunda medicion (tras 5 minutos de reposo) la PAS fue de 147 mmHg y la PAD de 84 mmHg, siendo estas diferencias estadisticamente significativas (p Conclusiones Los niveles de control de la PA alcanzado en nuestro estudio concuerdan con los obtenidos en otros estudios, nacionales y no nacionales de caracteristicas similares
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2000
A. Gil de Miguel; R. Jiménez García; P. Carrasco Garrido; J. Martínez González; I. Fernández González; J. Espejo Martínez
Objetivo Evaluar la seguridad de amlodipino en el tratamiento del paciente hipertenso no controlado con otros agentes hipotensores. Material y metodos Estudio observacional, abierto, de cohortes, prospectivo, controlado, paralelo comparativo de farmacovigilancia. Se incluyeron 3.018 pacientes ambulatorios diagnosticados de hipertension arterial grados I o II, segun criterios del V Informe del JNC, y que no estaban controlados con su tratamiento farmacologico. El medico de Atencion Primaria decidia en cada caso la asignacion de un tratamiento de monoterapia con amlodipino o la administracion del mismo en terapia combinada. Resultados El 28,6 % de los pacientes alcanzaron el objetivo terapeutico optimo. Descendieron significativamente los niveles medios de presion arterial sistolica y diastolica desde el inicio al final del estudio (p Conclusiones Amlodipino es un farmaco seguro y eficaz en el tratamiento de la hipertension arterial en pacientes no controlados con otros farmacos hipotensores, tanto en monoterapia como en terapia combinada; el incremento de dosis no aumenta la frecuencia de acontecimientos adversos y amplia el porcentaje de pacientes controlados.
Vacunas | 2006
R. Gil Prieto; A. Gil de Miguel; P. Carrasco Garrido; I. Oyagüez Martín; A. González López
Resumen Fundamento y objetivo Este estudio epidemiologico se ha llevado a cabo con el fin de estimar la incidencia de hospitalizaciones debidas a gripe y neumonia en la poblacion entre 50-64 anos en la Comunidad de Madrid en un periodo de 4 anos (1999-2002). Pacientes y metodo Se obtuvo los datos a partir del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica para datos hospitalarios (Conjunto Minimo Basico de Datos) dependiente del Ministerio de Sanidad y que incluye a mas del 95% de los hospitales espanoles. Resultados Se produjo un total de 3.942 hospitalizaciones debidas a neumonia o gripe (Modificacion Clinica Clasificacion Internacional de Enfermedades; CIE-9-MC 480-487, como primer diagnostico) durante este periodo. La incidencia anual fue de 118 casos por 100.000 personas entre 50 y 64 anos de edad. Las tasas de mortalidad y letalidad fueron de 8,8 por 100.000 habitantes y del 7,4%, respectivamente. El tiempo medio de hospitalizacion fue de 11,6 dias. Tanto la incidencia como las tasas de mortalidad y letalidad fueron mayores en los varones y en los grupos de mayor edad. Estas hospitalizaciones en adultos de 50-64 anos, suponen unos costes directos de alrededor de 11,1 millones de euros. Conclusiones Medidas preventivas, como la vacunacion de este grupo de edad, reducirian la morbilidad asociada a neumonia y podrian reducir de manera importante el coste para el Sistema de Salud.
Semergen - Medicina De Familia | 2004
G. Rodríguez Caravaca; J. García-Cruces Méndez; M.C. Villar del Campo; M. Mosquera González; P. Carrasco Garrido; A. Gil de Miguel
Objetivos . Evaluar la concordancia diagnostica entre Atencion Primaria y Atencion Especializada en pacientes con sospecha clinica de psoriasis. Metodos . Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes con sospecha de psoriasis vistos en Atencion Primaria y remitidos desde aqui a Atencion especializada. Se revisaron las historias clinicas de dermatologia. Se midio la concordancia diagnostica global y segun la localizacion de las lesiones con el indice kappa. Resultados . Se estudiaron 71 pacientes con psoriasis, 31 mujeres (44%) y 40 hombres (56%). La localizacion mas frecuente de las lesiones fue el tronco (36%) y los miembros superiores (27%). La concordancia diagnostica global ha sido (k = 0,52; IC 95% = 0,31 a 0,72). La localizacion con concordancia mayor ha sido el tronco (k = 0,65; IC 95% = 0,46 a 0,84). Conclusiones . La concordancia diagnostica entre Atencion Primaria y Atencion Especializada en pacientes con psoriasis ha sido moderada.
Atencion Primaria | 2003
A. Gil de Miguel; P. Carrasco Garrido
ter preventivo) y terapéuticas (destinadas a frenar el desarrollo de la enfermedad)6. En la actualidad los ensayos clínicos se orientan hacia el desarrollo de vacunas para procesos crónicos como el cáncer, la diabetes mellitus o la demencia tipo Alzheimer5. En este marco nos planteamos describir la situación de tres de las vacunas que se encuentran actualmente en fase de experimentación, como son la vacuna frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la vacuna contra la malaria y las vacunas antitumorales.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002
C. Guzmán Quilo; A. del Castillo Saiz; P. Carrasco Garrido; A. Gil de Miguel
Introduccion En este estudio se plantea como objetivo la identificacion de los factores asociados al consumo de medicamentos antihipertensivos en la poblacion adulta espanola. Material y metodos Estudio descriptivo y transversal. Fuente de datos: Encuesta Nacional de Salud (ENSE) de 1993, 1995 y 1997. Como poblacion de estudio se escogio a la poblacion adulta del estado espanol (16 anos o mas). Variables independientes: de tipo sociodemografico y de perfil de salud. Variables dependientes: consumo total, recetado y automedicado de antihipertensivos. Resultados La prevalencia de consumo para cada uno de los anos estudiados fue mayor en el grupo de mujeres: 9,4 % frente a 5,4% (1993), 11,2 % frente a 5,5 % (1995) y 11,8 % frente a 7,2% (1997). Tras el analisis multivariante, la “autovaloracion de salud”, “padecer una enfermedad cronica” y el “indice de masa corporal” muestran una fuerte asociacion tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones La prevalencia de consumo de antihipertensivos es mayor en mujeres, condicionado por la prescripcion medica. Las variables mas fuertemente asociadas en ambos grupos fueron “autovaloracion de salud”, “padecer enfermedad cronica” y el “indice de masa corporal”. El consumo de antihipertensivos se ha incrementado en el intervalo de tiempo de 1993 a 1997.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2001
I. Oyagüez Martín; E. Martínez Sánchez; R. Jiménez García; P. Carrasco Garrido; A. Gil de Miguel
Objetivo Evaluar la efectividad de sildenafilo para el tratamiento de la disfuncion erectil (DE) en pacientes con hipertension arterial (HTA), conociendo los efectos del tratamiento sobre la satisfaccion con distintos aspectos de la vida y la satisfaccion de la pareja con el tratamiento. Material y metodos Se realizo un estudio prospectivo, observacional no comparativo y multicentrico, en el que se utilizaron tres cuestionarios validados: el Indice Internacional de Funcion Erectil (IIEF), Life Satisfaction Check-List (LSCL) y el Indice de Satisfaccion con el tratamiento para la Disfuncion Erectil, version para la pareja (EDITS), para evaluar diferentes aspectos del tratamiento con sildenafilo. La muestra incluyo un total de 770 pacientes con DE e HTA tratados con 50 mg de sildenafilo, con posible ajuste a 25/100 mg, durante al menos un periodo de 10 semanas. Resultados En un 86,6 % se observo mejoria en sus erecciones. Segun el IIEF, en la visita basal el 59,7% presentaba DE severa frente al 52,4% con DE leve tras el tratamiento. El mayor incremento detectado en el LSCL fue en la vida sexual (35,4%) y la vida en pareja (17,8%). El 61,2% de las parejas se mostro muy satisfecha con el tratamiento con sildenafilo. Conclusiones Se observaron incrementos significativos en todas las dimensiones del IIEF, en los aspectos relacionados con la vida del LSCL y en la satisfaccion de la pareja con el tratamiento, con independencia del farmaco antihipertensivo utilizado.
Respiratory Medicine: Copd Update | 2006
P. Carrasco Garrido; J. de Miguel Diez; J. Rejas Gutierrez; A.M. Centeno; E. Gobartt Vazquez; A. Gil de Miguel; M.M. García Carballo; R. Jiménez García