Rafael Merino Pareja
Autonomous University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Rafael Merino Pareja.
Revista De Educacion | 2006
Rafael Merino Pareja; Maribel Garcia Gracia; Joaquim Casal
Comprehensive educational systems with regard to individual schooling paths and training itineraries This article is part of a research project called «16-19.Youth transitions after compulsory school» (I+D National Plan, ref. BSO 2003-07739).Two points of view are shown and put in contrast regarding the comprehensive paradigm in the educational systems and the way streaming is addressed.The first one (analysed with criticism) has been inspired by technocratic thinking, it defines the comprehensive approach in the structure of the educational system, and supports curricula differentiation as the best way to work in a diversity setting.The second Revista de Educacion, 342. Enero-abril 2007, pp. 213-237 Fecha de entrada: 26-01-2005 Fecha de aceptacion: 20-06-2005 213 Revista de Educacion, 342. Enero-abril 2007, pp. 213-237 Fecha de entrada: 26-01-2005 Fecha de aceptacion: 20-06-2005 Casal, J., Garcia, M. y Merino, R. LOS SISTEMAS EDUCATIVOS COMPRENSIVOS ANTE LAS VIAS Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS 214 one (supported by the authors and inspired in the biographical and critical approach) defines the comprehensive approach as a utopian and political scheme based on equality, and distinguishes the concepts of «educational track» (based on curricula design) and «training itinerary» (as a result of choices made by students and their social constrictions).The article ends with a proposal of indicators for the classification of the main «training itineraries» at school to encourage social and pedagogical research in this particular area.El presente articulo pretende ser una sintesis de los principales resultados obtenidos en una investigacion sobre los procesos de insercion de los jovenes en la vida adulta incluida dentro de los proyectos del GEFE 90.La expansion educativa constituye un fenomeno inapelable y decisivo en la historia del siglo XX en Europa. Sin embargo, en los albores del XXI, el mundo educativo se pregunta si el nivel de instruccion escolar de las sucesivas generaciones va a continuar aumentando o si, al contrario, ha alcanzado su maximo historico. A traves de un analisis prospectivo, sobre la hipotesis de tres escenarios posibles, el articulo esboza el futuro del aumento de los niveles de estudios en Espana con especial enfasis en la produccion de titulados en bachillerato y estudios superiores. Las tasas de acceso a los niveles educativos elevados se estabilizara a partir de la generacion nacida en 1977, por lo que cabe prever que el volumen de efectivos que los detentan iniciara su recesion alrededor del ano 2007.En el articulo se exponen las principales conclusiones a las que los autores han llegado tras mas de una decada de investigacion en el Grup de Recerca Educacio i Treball, de la Universitat Autonoma de Barcelona (GRET) sobre los dispositivos de formacion para los jovenes que finalizan la ensenanza obligatoria sin la acreditacion. En concreto, se hace un balance de lo que han representado los Programas de Garantia Social (PGS) y se reflexiona sobre dos de los aspectos que pueden tener mas incidencia en la aplicacion de los Programas de Cualificacion Profesional Inicial (PCPI) que, segun la reciente Ley Organica de Educacion, sustituiran a los primeros. Estos aspectos son el perfil y la cuantificacion de los candidatos por un lado, y la articulacion de los programas en los dispositivos locales de insercion, por el otro.Tambien se hacen algunas reflexiones mas sociopoliticas sobre el significado de la escuela inclusiva y la orientacion de los futuros Programas de Cualificacion Profesional Inicial.En el marco del freno de la expansion educativa en Espana (Planas, Sala, Vivas 2003), el articulo analiza el efecto de la evolucion institucional del sistema educativo, de las articulaciones entre formacion inicial y continua y de los mecanismos extraescolares de produccion y certificacion de competencias, en el cambio de modelo en el comportamiento de las empresas en el acceso a las competencias. La substitucion, por parte de las empresas, de personas con experiencia y poco nivel de estudios por jovenes inexpertos pero muy formados constituye una practica habitual en la gesti on de recursos humanos. Este comportamiento no sera posible, a partir del ano 2010, en las proporciones de los ultimos anos. Adultos bastante titulados cursaran cada vez mas formacion continua y la demanda de trabajo no dispondra de una pletora de titulados jovenes comparable con la actual. Habra menos efectivos por generacion y un mayor coste de oportunidad para los estudios superiores largos.El fracaso escolar es un fenómeno vinculado a la plena escolarización. Ahora bien, esta generalización de la escolarización se ha traducido en una nueva segmentación de los jóvenes en función de su nivel escolar. Mientras que el corte se producía entre los que habían hecho estudios y los que no los habían hecho, en la actualidad la diferenciación la marcan los resultados de los jóvenes a lo largo del período de escolaridad obligatorio. Los importantes esfuerzos que se iniciaron en la Europa de la postguerra y se reforzaron en los años setenta y ochenta dieron paradójicamente como resultado un nivel de fracaso escolar importante, reverso de este incremento de la escolarización. En el ámbito del discurso a favor de la igualdad de oportunidades, se han realizado esfuerzos importantes para combatir el fracaso escolar en todos los sistemas educativos de los países europeos. Paralelamente, se han puesto en práctica medidas ex-post al fracaso escolar, con el fin de evitar los efectos sobre la inserción social y profesional que implicaba este fracaso. Estas medidas, que se han puesto en práctica en los diferentes países, se han revelado como muy eficaces. Han tenido como resultado una disminución importante del fracaso escolar, a pesar del mantenimiento de un nivel de fracaso recurrente en todos los países. Sin embargo, los resultados de un análisis comparativo, realizado en la casi totalidad de países de la Unión Europea (con excepción de Luxemburgo e Irlanda), muestran que este éxito se ha visto acompañado de una doble paradoja. La contrapartida de este éxito ha sido:Data used in this paper proceeds from one piece of research carried out in ten degrees of a single university; six of them are integrated into an experimental plan to incorporate the European Credit Transfer System (ECTS). In this article we focus on how the degrees combine external reform policies with their own tradition and perception of inner problems. That is to say, we study the context process of a public policy. Firstly, we analyze different factors triggering the decision to enter the experimental plan. Secondly, we consider two main aspects of the reform �professionalisation of the curricula and teaching/learning practices centered in students�, we describe the context of reforming degrees in reference to these aspects and we examine de specific project of change designed by different degrees. Finally, we take into account the attitude shown by the academic staff in relation to the new teaching methodologies and the reform management. The analysis lets us discern the importance of the context process in order to explain the approval of the reform by the academic staff.El trabajo que aqui se presenta se basa en una parte de los resultados obtenidos en una tesis doctoral que analiza el proceso de reforma de los planes de estudio de tres titulaciones universitarias de Informatica en dos universidades distintas. En este articulo se seleccionan aspectos relacionados con dinamicas organizativas y, en particular, se da relevancia a los modelos de toma de decisiones adoptados en los centros universitarios estudiados; se atiende a como las personas implicadas viven el proceso de reforma y a las caracteristicas de los procesos de decision final, en relacion con alguna de las formas que toman los planes de estudio reformados.Asimismo, a partir de trabajos de revision sobre investigaciones realizados en etapas anteriores en relacion con los media se ha podido destacar el hecho de que existiendo abundante informacion sobre el «juego» de los medios en situaciones de ensenanza, aquello no resultaba relevante para el profesorado. En este caso situariamos trabajos como los analisis comparativos de medios y, en general, las investigaciones con enfoques exclusivamente empiricos que hoy valoramos como insuficientes.Hasta mediados del siglo XX la fuente de produccion de competencias necesarias para el trabajo era el mismo trabajo. Durante la segunda mitad del siglo XX fueron los sistemas de ensenanza los que asumieron el papel dominante en la formacion de competencias. A partir de los ultimos anos del siglo XX la formacion se convierte necesariamente en una coproduccion de distintos espacios, dinamismos e impulsos a la formacion. Uno de ellos es la empresa.Throughout our life we are involved in educational contexts that largely define our personal and social development. As we grow older, these social envi- ronments become more complex because, among other factors, our involvement becomes more active, providing us with new and demanding challenges and possi- bilities-both of a personal and of a social nature. According, family and school are the contexts of development and education par excellence for most children in our culture. The importance of these educational environments on childhood develop- ment is shown in the many studies that attempt to clarify the lattice of relations taking place in these scenarios, giving rise to childrens learning and development proces- ses. This paper is meant to be a reflection. We purport to assess the relations that are established between family and school from a dual vantage point: on the one hand, we show the differences due to the idiosyncrasy of the two development and edu- cation contexts; on the other hand, we point out the characteristics that are common to both.Este articulo analiza los discursos de 12 grupos de discusion de alumnos y de profesores de secundaria con respecto a los cambios que proponia la LOGSE. Alumnos y profesores hablan de la extension de la escolaridad obligatoria, la comprensividad, los itinerarios dentro de la ESO y las opciones de la ensenanza post-obligatoria, entre otros temas. Se analizan los discursos asi como las estrategias de acompanamiento u oposicion al cambio, asi como las posibilidades de las reformas educativas en funcion de la accion de los actores sociales. Tambien se reflexiona sobre el impacto que pueden tener la LOCE y la Ley de FP en este contexto.Resumen La investigacion describe como se realiza la escolarizacion del alumnado con TEA y susnecesidades educativas.El estudio se lleva a cabo en Sevilla capital con datos a partir de entre-vistas a 96 profesores con alumnos con TEA en Educacion Primaria y Secundaria.Concretamente,en las entrevistas se recogen datos sobre la escolarizacion de este alumnado,los apoyos que recibe en el contexto escolar,el grado de coordinacion entre los profesionales,el conocimiento del diagnostico del nino con TEA por parte del profesorado,las modificacio-nes en el horario escolar realizadas para adaptarse a sus necesidades y otros tipos de adapta-ciones llevadas a cabo,desde las curriculares a los programas individualizados.Entre los resul-tados se obtiene que el 52% del alumnado con TEA detectado acude a centros de educacionespecial. Esa escolarizacion en centros especiales aumenta conforme avanza la edad de este Revista de Educacion, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 425-445Fecha de entrada: 06-02-06 Fecha de aceptacion: 17-04-07The article examines school absenteeism in Compulsory Secondary Education in educational establishments of socially disadvantaged areas, and provides some of the outcomes related to its magnitude, and the similarities and differences found in the pedagogical practices of the establishments under study. This research project is part of a PhD thesis on the practices and discourses on absenteeism in Primary and Secondary Education. It was presented at the Department of Sociology of the Autonomous University of Barcelona (UAB) under the title «School absenteeism in socially disadvantaged areas. Case studies in the city of Barcelona». In this context, the starting point is a revision of the contributions made by B. Bernstein and A. Hargreaves to implement a specific typology of the cultures of teaching, which is a heuristic resource to interpret the differences observed among the educational establishments.
Revista Complutense de Educación | 2005
Rafael Merino Pareja
A partir de cinco grupos de discusion con alumnos de ciclos formativos de grado medio y de grado superior, se analizan los discursos y las estrategias de estos alumnos: los discursos sobre la valoracion que hacen de la formacion recibida y las estrategias sobre la insercion laboral o la continuidad de estudios. En definitiva, se trata de analizar el punto de vista de los que han sufrido las reformas educativas, a menudo sin ser tenidos muy en cuenta.
Reis | 2006
Maribel Garcia Gracia; Rafael Merino Pareja
Resumen es: Se examinan los procesos de transicion de los hombres y mujeres jovenes como ambito privilegiado para identificar los elementos de permanencia y cambio c...
Revista De Educacion | 2005
Rafael Merino Pareja
Comprehensive educational systems with regard to individual schooling paths and training itineraries This article is part of a research project called «16-19.Youth transitions after compulsory school» (I+D National Plan, ref. BSO 2003-07739).Two points of view are shown and put in contrast regarding the comprehensive paradigm in the educational systems and the way streaming is addressed.The first one (analysed with criticism) has been inspired by technocratic thinking, it defines the comprehensive approach in the structure of the educational system, and supports curricula differentiation as the best way to work in a diversity setting.The second Revista de Educacion, 342. Enero-abril 2007, pp. 213-237 Fecha de entrada: 26-01-2005 Fecha de aceptacion: 20-06-2005 213 Revista de Educacion, 342. Enero-abril 2007, pp. 213-237 Fecha de entrada: 26-01-2005 Fecha de aceptacion: 20-06-2005 Casal, J., Garcia, M. y Merino, R. LOS SISTEMAS EDUCATIVOS COMPRENSIVOS ANTE LAS VIAS Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS 214 one (supported by the authors and inspired in the biographical and critical approach) defines the comprehensive approach as a utopian and political scheme based on equality, and distinguishes the concepts of «educational track» (based on curricula design) and «training itinerary» (as a result of choices made by students and their social constrictions).The article ends with a proposal of indicators for the classification of the main «training itineraries» at school to encourage social and pedagogical research in this particular area.El presente articulo pretende ser una sintesis de los principales resultados obtenidos en una investigacion sobre los procesos de insercion de los jovenes en la vida adulta incluida dentro de los proyectos del GEFE 90.La expansion educativa constituye un fenomeno inapelable y decisivo en la historia del siglo XX en Europa. Sin embargo, en los albores del XXI, el mundo educativo se pregunta si el nivel de instruccion escolar de las sucesivas generaciones va a continuar aumentando o si, al contrario, ha alcanzado su maximo historico. A traves de un analisis prospectivo, sobre la hipotesis de tres escenarios posibles, el articulo esboza el futuro del aumento de los niveles de estudios en Espana con especial enfasis en la produccion de titulados en bachillerato y estudios superiores. Las tasas de acceso a los niveles educativos elevados se estabilizara a partir de la generacion nacida en 1977, por lo que cabe prever que el volumen de efectivos que los detentan iniciara su recesion alrededor del ano 2007.En el articulo se exponen las principales conclusiones a las que los autores han llegado tras mas de una decada de investigacion en el Grup de Recerca Educacio i Treball, de la Universitat Autonoma de Barcelona (GRET) sobre los dispositivos de formacion para los jovenes que finalizan la ensenanza obligatoria sin la acreditacion. En concreto, se hace un balance de lo que han representado los Programas de Garantia Social (PGS) y se reflexiona sobre dos de los aspectos que pueden tener mas incidencia en la aplicacion de los Programas de Cualificacion Profesional Inicial (PCPI) que, segun la reciente Ley Organica de Educacion, sustituiran a los primeros. Estos aspectos son el perfil y la cuantificacion de los candidatos por un lado, y la articulacion de los programas en los dispositivos locales de insercion, por el otro.Tambien se hacen algunas reflexiones mas sociopoliticas sobre el significado de la escuela inclusiva y la orientacion de los futuros Programas de Cualificacion Profesional Inicial.En el marco del freno de la expansion educativa en Espana (Planas, Sala, Vivas 2003), el articulo analiza el efecto de la evolucion institucional del sistema educativo, de las articulaciones entre formacion inicial y continua y de los mecanismos extraescolares de produccion y certificacion de competencias, en el cambio de modelo en el comportamiento de las empresas en el acceso a las competencias. La substitucion, por parte de las empresas, de personas con experiencia y poco nivel de estudios por jovenes inexpertos pero muy formados constituye una practica habitual en la gesti on de recursos humanos. Este comportamiento no sera posible, a partir del ano 2010, en las proporciones de los ultimos anos. Adultos bastante titulados cursaran cada vez mas formacion continua y la demanda de trabajo no dispondra de una pletora de titulados jovenes comparable con la actual. Habra menos efectivos por generacion y un mayor coste de oportunidad para los estudios superiores largos.El fracaso escolar es un fenómeno vinculado a la plena escolarización. Ahora bien, esta generalización de la escolarización se ha traducido en una nueva segmentación de los jóvenes en función de su nivel escolar. Mientras que el corte se producía entre los que habían hecho estudios y los que no los habían hecho, en la actualidad la diferenciación la marcan los resultados de los jóvenes a lo largo del período de escolaridad obligatorio. Los importantes esfuerzos que se iniciaron en la Europa de la postguerra y se reforzaron en los años setenta y ochenta dieron paradójicamente como resultado un nivel de fracaso escolar importante, reverso de este incremento de la escolarización. En el ámbito del discurso a favor de la igualdad de oportunidades, se han realizado esfuerzos importantes para combatir el fracaso escolar en todos los sistemas educativos de los países europeos. Paralelamente, se han puesto en práctica medidas ex-post al fracaso escolar, con el fin de evitar los efectos sobre la inserción social y profesional que implicaba este fracaso. Estas medidas, que se han puesto en práctica en los diferentes países, se han revelado como muy eficaces. Han tenido como resultado una disminución importante del fracaso escolar, a pesar del mantenimiento de un nivel de fracaso recurrente en todos los países. Sin embargo, los resultados de un análisis comparativo, realizado en la casi totalidad de países de la Unión Europea (con excepción de Luxemburgo e Irlanda), muestran que este éxito se ha visto acompañado de una doble paradoja. La contrapartida de este éxito ha sido:Data used in this paper proceeds from one piece of research carried out in ten degrees of a single university; six of them are integrated into an experimental plan to incorporate the European Credit Transfer System (ECTS). In this article we focus on how the degrees combine external reform policies with their own tradition and perception of inner problems. That is to say, we study the context process of a public policy. Firstly, we analyze different factors triggering the decision to enter the experimental plan. Secondly, we consider two main aspects of the reform �professionalisation of the curricula and teaching/learning practices centered in students�, we describe the context of reforming degrees in reference to these aspects and we examine de specific project of change designed by different degrees. Finally, we take into account the attitude shown by the academic staff in relation to the new teaching methodologies and the reform management. The analysis lets us discern the importance of the context process in order to explain the approval of the reform by the academic staff.El trabajo que aqui se presenta se basa en una parte de los resultados obtenidos en una tesis doctoral que analiza el proceso de reforma de los planes de estudio de tres titulaciones universitarias de Informatica en dos universidades distintas. En este articulo se seleccionan aspectos relacionados con dinamicas organizativas y, en particular, se da relevancia a los modelos de toma de decisiones adoptados en los centros universitarios estudiados; se atiende a como las personas implicadas viven el proceso de reforma y a las caracteristicas de los procesos de decision final, en relacion con alguna de las formas que toman los planes de estudio reformados.Asimismo, a partir de trabajos de revision sobre investigaciones realizados en etapas anteriores en relacion con los media se ha podido destacar el hecho de que existiendo abundante informacion sobre el «juego» de los medios en situaciones de ensenanza, aquello no resultaba relevante para el profesorado. En este caso situariamos trabajos como los analisis comparativos de medios y, en general, las investigaciones con enfoques exclusivamente empiricos que hoy valoramos como insuficientes.Hasta mediados del siglo XX la fuente de produccion de competencias necesarias para el trabajo era el mismo trabajo. Durante la segunda mitad del siglo XX fueron los sistemas de ensenanza los que asumieron el papel dominante en la formacion de competencias. A partir de los ultimos anos del siglo XX la formacion se convierte necesariamente en una coproduccion de distintos espacios, dinamismos e impulsos a la formacion. Uno de ellos es la empresa.Throughout our life we are involved in educational contexts that largely define our personal and social development. As we grow older, these social envi- ronments become more complex because, among other factors, our involvement becomes more active, providing us with new and demanding challenges and possi- bilities-both of a personal and of a social nature. According, family and school are the contexts of development and education par excellence for most children in our culture. The importance of these educational environments on childhood develop- ment is shown in the many studies that attempt to clarify the lattice of relations taking place in these scenarios, giving rise to childrens learning and development proces- ses. This paper is meant to be a reflection. We purport to assess the relations that are established between family and school from a dual vantage point: on the one hand, we show the differences due to the idiosyncrasy of the two development and edu- cation contexts; on the other hand, we point out the characteristics that are common to both.Este articulo analiza los discursos de 12 grupos de discusion de alumnos y de profesores de secundaria con respecto a los cambios que proponia la LOGSE. Alumnos y profesores hablan de la extension de la escolaridad obligatoria, la comprensividad, los itinerarios dentro de la ESO y las opciones de la ensenanza post-obligatoria, entre otros temas. Se analizan los discursos asi como las estrategias de acompanamiento u oposicion al cambio, asi como las posibilidades de las reformas educativas en funcion de la accion de los actores sociales. Tambien se reflexiona sobre el impacto que pueden tener la LOCE y la Ley de FP en este contexto.Resumen La investigacion describe como se realiza la escolarizacion del alumnado con TEA y susnecesidades educativas.El estudio se lleva a cabo en Sevilla capital con datos a partir de entre-vistas a 96 profesores con alumnos con TEA en Educacion Primaria y Secundaria.Concretamente,en las entrevistas se recogen datos sobre la escolarizacion de este alumnado,los apoyos que recibe en el contexto escolar,el grado de coordinacion entre los profesionales,el conocimiento del diagnostico del nino con TEA por parte del profesorado,las modificacio-nes en el horario escolar realizadas para adaptarse a sus necesidades y otros tipos de adapta-ciones llevadas a cabo,desde las curriculares a los programas individualizados.Entre los resul-tados se obtiene que el 52% del alumnado con TEA detectado acude a centros de educacionespecial. Esa escolarizacion en centros especiales aumenta conforme avanza la edad de este Revista de Educacion, 344. Septiembre-diciembre 2007, pp. 425-445Fecha de entrada: 06-02-06 Fecha de aceptacion: 17-04-07The article examines school absenteeism in Compulsory Secondary Education in educational establishments of socially disadvantaged areas, and provides some of the outcomes related to its magnitude, and the similarities and differences found in the pedagogical practices of the establishments under study. This research project is part of a PhD thesis on the practices and discourses on absenteeism in Primary and Secondary Education. It was presented at the Department of Sociology of the Autonomous University of Barcelona (UAB) under the title «School absenteeism in socially disadvantaged areas. Case studies in the city of Barcelona». In this context, the starting point is a revision of the contributions made by B. Bernstein and A. Hargreaves to implement a specific typology of the cultures of teaching, which is a heuristic resource to interpret the differences observed among the educational establishments.
Papers. Revista de Sociologia | 2006
Joaquim Casal; Maribel Garcia Gracia; Rafael Merino Pareja; Francisco J. Miguel Quesada
Revista De Educacion | 2013
María Isabel García Gracia; Joaquim Casal Bataller; Rafael Merino Pareja; Albert Sanchez Gelabert
Archive | 2003
Joaquim Casal; Maribel Garcia Gracia; Rafael Merino Pareja; Francisco J. Miguel Quesada; Catalunya.
Archive | 2007
Rafael Merino Pareja
Revista Internacional De Sociologia | 2006
Rafael Merino Pareja
Educar | 2003
Rafael Merino Pareja