Ramón Espinasa
Inter-American Development Bank
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Ramón Espinasa.
Archive | 2017
Estefanía Marchán; Ramón Espinasa; Ariel Yépez-García
This report quantifies the effect of energy prices and subsidies in Latin America and the Caribbean and finds that discretionary price-setting mechanisms often lead to expensive, inefficient, and regressive subsidies. The study also models the welfare impact on households across the income spectrum of raising energy prices and assesses the impact of redirecting part of the savings gained to more targeted social protection programs.
Archive | 2015
Ramón Espinasa; Carlos Sucre
This technical note discusses the changes in the price of crude oil that occurred in the second half of 2014 and the price dynamics of the first half of 2015. It shows that from 2011 till the first half of 2014 the price of crude oil remained at a remarkably stable level around 100 dollars per barrel, while prices for other commodities were falling as a result of declining demand, particularly in emerging markets. We argue that the resiliency of crude oil prices between 2011 and 1H2014 was a result of deliberate action by Saudi Arabia and other Gulf Cooperation Council (GCC) producers to keep the price of oil stable at a level perceived to be competitive by intervening in the market when the price diverged too far from an established level. Saudi Arabia and the GCC compensated three major supply disruptions by increasing production to prevent prices remaining above the 100 dollars per barrel mark for long. Beyond stabilizing prices, the strategy aimed at maintaining Saudi production competitive, increasing its world market share. Our research finds that the recent and sharp decline in price, a result of increased production from the United States tight oil basins, has led GCC to emphasize its market share strategy by increasing production at the new price level to bring United States shale production increase to a halt. Indeed, this means that the price of crude oil will be set at the marginal price of production of non-conventional crudes in the United States, a characteristic found in competitive markets and heretofore missing from the crude oil market.
Archive | 2015
Ramón Espinasa; Estefanía Marchán; Carlos Sucre
El surgimiento al escenario mundial de las economias asiaticas, de rapido crecimiento y grandes poblaciones, ha incrementado la demanda por materias primas de America Latina a niveles sin precedentes, lo que ha aumentado a la vez la importancia de Asia como socio economico para la region. 1 Entre 2000 y 2013, el comercio entre Asia y ALC de energia y minerales crecio a un promedio del 10,9% al ano, llegando a 33.000 millones de dolares en terminos reales en 2013. Para los paises de America Latina y el Caribe, el mayor peso de Asia en las tendencias comerciales llega en un momento de desaceleracion de la demanda por los recursos energeticos y minerales de la region a partir de socios tradicionales como America del Norte y Europa. En vista de la dependencia de muchos paises latinoamericanos de la produccion y exportacion de energia y minerales y las consecuencias que una nueva ola de demanda de Asia podria tener para las perspectivas de desarrollo sustentable de la region, es importante que los gobiernos de ALC entiendan de que forma evolucionaran las relaciones comerciales de la region con Asia. Este analisis hace un seguimiento de la relacion comercial en los sectores de energia y minerales entre ALC y Asia, con especial atencion a China e India, en las ultimas tres decadas. Posteriormente, presenta una perspectiva del futuro del comercio entre esas dos regiones en los sectores mencionados.
Archive | 2013
Ramón Espinasa; Lenin Balza; Carlos Hinestrosa; Carlos Sucre
Este dossier energetico es parte de una serie que incluye todos los paises de America Latina y el Caribe (ALC) que son miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El dossier de cada pais tiene dos componentes: los flujos de energia y la descripcion de la organizacion industrial y del marco institucional del sector energetico. En ambos casos, primero se presenta la descripcion mas reciente y despues, la evolucion historica. En el caso de los flujos de energia, la informacion se obtiene de los balances del sector energia que genera la Agencia Internacional de Energia (AIE) para casi todos los paises del mundo. Usar una unica fuente permite la comparacion entre paises y el analisis en el transcurso del tiempo sin distorsiones metodologicas. A partir de esta informacion se producen los flujos esquematicos que se utilizan para describir el sector energetico de cada pais en un periodo determinado. Para la descripcion de la organizacion industrial y el marco regulador, el trabajo es mas complejo, ya que no se cuenta con una unica fuente de informacion comun. Aun cuando todos los paises se presentan en el marco de un mismo esquema descriptivo, el trabajo de recabar la informacion basica ha sido ad hoc por pais. Ademas de considerar la informacion publica de las distintas agencias y organismos, se recurrio a textos legales, publicaciones academicas e informacion de prensa. Junto a la descripcion del sector en forma estricta, el dossier busca vincularlo con la evolucion politica del pais, lo cual hace la lectura mas amena y les otorga un claro sentido a los cambios institucionales.
Archive | 2017
Ramón Espinasa; Augusto Bonzi Teixeira; Fernando Anaya
Este dossier energetico es parte de una serie que incluye todos los paises de America Latina y el Caribe (ALC) que son miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El dossier de cada pais tiene dos componentes: los flujos de energia y la descripcion de la organizacion industrial y del marco institucional del sector energetico. En ambos casos, primero se presenta la descripcion mas reciente y despues, la evolucion historica. En el caso de los flujos de energia, la informacion se obtiene de los balances del sector energia que genera la Agencia Internacional de Energia (AIE) para casi todos los paises del mundo. Usar una unica fuente permite la comparacion entre paises y el analisis en el transcurso del tiempo sin distorsiones metodologicas. A partir de esta informacion se producen los flujos esquematicos que se utilizan para describir el sector energetico de cada pais en un periodo determinado. Para la descripcion de la organizacion industrial y el marco regulador, el trabajo es mas complejo, ya que no se cuenta con una unica fuente de informacion comun. Aun cuando todos los paises se presentan en el marco de un mismo esquema descriptivo, el trabajo de recabar la informacion basica ha sido ad hoc por pais. Ademas de considerar la informacion publica de las distintas agencias y organismos, se recurrio a textos legales, publicaciones academicas e informacion de prensa. Junto a la descripcion del sector en forma estricta, el dossier busca vincularlo con la evolucion politica del pais, lo cual hace la lectura mas amena y les otorga un claro sentido a los cambios institucionales.
Archive | 2017
Ramón Espinasa; Carlos Hinestrosa; Carlos Sucre; Fernando Anaya
Este dossier energetico es parte de una serie que incluye todos los paises de America Latina y el Caribe (ALC) que son miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El dossier de cada pais tiene dos componentes: los flujos de energia y la descripcion de la organizacion industrial y del marco institucional del sector energetico. En ambos casos, primero se presenta la descripcion mas reciente y despues, la evolucion historica. En el caso de los flujos de energia, la informacion se obtiene de los balances del sector energia que genera la Agencia Internacional de Energia (AIE) para casi todos los paises del mundo. Usar una unica fuente permite la comparacion entre paises y el analisis en el transcurso del tiempo sin distorsiones metodologicas. A partir de esta informacion se producen los flujos esquematicos que se utilizan para describir el sector energetico de cada pais en un periodo determinado. Para la descripcion de la organizacion industrial y el marco regulador, el trabajo es mas complejo, ya que no se cuenta con una unica fuente de informacion comun. Aun cuando todos los paises se presentan en el marco de un mismo esquema descriptivo, el trabajo de recabar la informacion basica ha sido ad hoc por pais. Ademas de considerar la informacion publica de las distintas agencias y organismos, se recurrio a textos legales, publicaciones academicas e informacion de prensa. Junto a la descripcion del sector en forma estricta, el dossier busca vincularlo con la evolucion politica del pais, lo cual hace la lectura mas amena y les otorga un claro sentido a los cambios institucionales.
Archive | 2017
Ramón Espinasa; Lenin Balza; Carlos Hinestrosa; Carlos Sucre; Fernando Anaya
Este dossier energetico es parte de una serie que incluye todos los paises de America Latina y el Caribe (ALC) que son miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El dossier de cada pais tiene dos componentes: los flujos de energia y la descripcion de la organizacion industrial y del marco institucional del sector energetico. En ambos casos, primero se presenta la descripcion mas reciente y despues, la evolucion historica. En el caso de los flujos de energia, la informacion se obtiene de los balances del sector energia que genera la Agencia Internacional de Energia (AIE) para casi todos los paises del mundo. Usar una unica fuente permite la comparacion entre paises y el analisis en el transcurso del tiempo sin distorsiones metodologicas. A partir de esta informacion se producen los flujos esquematicos que se utilizan para describir el sector energetico de cada pais en un periodo determinado. Para la descripcion de la organizacion industrial y el marco regulador, el trabajo es mas complejo, ya que no se cuenta con una unica fuente de informacion comun. Aun cuando todos los paises se presentan en el marco de un mismo esquema descriptivo, el trabajo de recabar la informacion basica ha sido ad hoc por pais. Ademas de considerar la informacion publica de las distintas agencias y organismos, se recurrio a textos legales, publicaciones academicas e informacion de prensa. Junto a la descripcion del sector en forma estricta, el dossier busca vincularlo con la evolucion politica del pais, lo cual hace la lectura mas amena y les otorga un claro sentido a los cambios institucionales.
Archive | 2017
Ramón Espinasa; Marta Gutiérrez; Carlos Sucre; Fernando Anaya
Este dossier energetico es parte de una serie que incluye todos los paises de America Latina y el Caribe (ALC) que son miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El dossier de cada pais tiene dos componentes: los flujos de energia y la descripcion de la organizacion industrial y del marco institucional del sector energetico. En ambos casos, primero se presenta la descripcion mas reciente y despues, la evolucion historica. En el caso de los flujos de energia, la informacion se obtiene de los balances del sector energia que genera la Agencia Internacional de Energia (AIE) para casi todos los paises del mundo. Usar una unica fuente permite la comparacion entre paises y el analisis en el transcurso del tiempo sin distorsiones metodologicas. A partir de esta informacion se producen los flujos esquematicos que se utilizan para describir el sector energetico de cada pais en un periodo determinado. Para la descripcion de la organizacion industrial y el marco regulador, el trabajo es mas complejo, ya que no se cuenta con una unica fuente de informacion comun. Aun cuando todos los paises se presentan en el marco de un mismo esquema descriptivo, el trabajo de recabar la informacion basica ha sido ad hoc por pais. Ademas de considerar la informacion publica de las distintas agencias y organismos, se recurrio a textos legales, publicaciones academicas e informacion de prensa. Junto a la descripcion del sector en forma estricta, el dossier busca vincularlo con la evolucion politica del pais, lo cual hace la lectura mas amena y les otorga un claro sentido a los cambios institucionales.
Archive | 2017
Ramón Espinasa; Marta Gutiérrez; Carlos Sucre; Fernando Anaya
Este dossier energetico es parte de una serie que incluye todos los paises de America Latina y el Caribe (ALC) que son miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El dossier de cada pais tiene dos componentes: los flujos de energia y la descripcion de la organizacion industrial y del marco institucional del sector energetico. En ambos casos, primero se presenta la descripcion mas reciente y despues, la evolucion historica. En el caso de los flujos de energia, la informacion se obtiene de los balances del sector energia que genera la Agencia Internacional de Energia (AIE) para casi todos los paises del mundo. Usar una unica fuente permite la comparacion entre paises y el analisis en el transcurso del tiempo sin distorsiones metodologicas. A partir de esta informacion se producen los flujos esquematicos que se utilizan para describir el sector energetico de cada pais en un periodo determinado. Para la descripcion de la organizacion industrial y el marco regulador, el trabajo es mas complejo, ya que no se cuenta con una unica fuente de informacion comun. Aun cuando todos los paises se presentan en el marco de un mismo esquema descriptivo, el trabajo de recabar la informacion basica ha sido ad hoc por pais. Ademas de considerar la informacion publica de las distintas agencias y organismos, se recurrio a textos legales, publicaciones academicas e informacion de prensa. Junto a la descripcion del sector en forma estricta, el dossier busca vincularlo con la evolucion politica del pais, lo cual hace la lectura mas amena y les otorga un claro sentido a los cambios institucionales.
Archive | 2017
Ramón Espinasa; Lenin Balza; Carlos Hinestrosa; Carlos Sucre; Fernando Anaya
Este dossier energetico es parte de una serie que incluye todos los paises de America Latina y el Caribe (ALC) que son miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El dossier de cada pais tiene dos componentes: los flujos de energia y la descripcion de la organizacion industrial y del marco institucional del sector energetico. En ambos casos, primero se presenta la descripcion mas reciente y despues, la evolucion historica. En el caso de los flujos de energia, la informacion se obtiene de los balances del sector energia que genera la Agencia Internacional de Energia (AIE) para casi todos los paises del mundo. Usar una unica fuente permite la comparacion entre paises y el analisis en el transcurso del tiempo sin distorsiones metodologicas. A partir de esta informacion se producen los flujos esquematicos que se utilizan para describir el sector energetico de cada pais en un periodo determinado. Para la descripcion de la organizacion industrial y el marco regulador, el trabajo es mas complejo, ya que no se cuenta con una unica fuente de informacion comun. Aun cuando todos los paises se presentan en el marco de un mismo esquema descriptivo, el trabajo de recabar la informacion basica ha sido ad hoc por pais. Ademas de considerar la informacion publica de las distintas agencias y organismos, se recurrio a textos legales, publicaciones academicas e informacion de prensa. Junto a la descripcion del sector en forma estricta, el dossier busca vincularlo con la evolucion politica del pais, lo cual hace la lectura mas amena y les otorga un claro sentido a los cambios institucionales.