Rattan J. Bhatia
International Monetary Fund
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Rattan J. Bhatia.
IMF Staff Papers | 1975
Rattan J. Bhatia; Deena R. Khatkhate
En este trabajo se trata de determinar hasta que punto ha progresado la intermediacion financiera con el crecimiento economico de una seleccion de paises africanos y si ha sido decisiva en el fomento del desarrollo. En el plano analitico se alega que si bien las politicas financieras agregativas pueden promover en el mejor de los casos la movilizacion de recursos a traves de la intermediacion financiera, pueden no ser instrumentos adecuados para garantizar la utilizacion optima de los recursos movilizados. Con ello no se trata de arguir en contra de la politica que aliente la intermediacion financiera en si sino mas bien de recalcar que tal politica debe complementarse con toda una gama de medidas encaminadas a minimizar tanto el riesgo como el costo de administracion de los prestamos otorgados a los nuevos empresarios. Una politica como esta supone el uso de un enfoque mas selectivo de asignacion de recursos que el que pueden ofrecer por si solas las instituciones financieras existentes. En el plano empirico, sobre la base de la experiencia de algunos paises africanos se deduce que si bien no se discierne en ellos ninguna relacion definida entre la intermediacion financiera y el crecimiento, no es posible detectar ninguna base logica firme para explicar este hecho, sean tecnicas fiscales alternativas o fugas del ahorro o imperfecciones del mercado las que inhiben la empresa productiva, aunque en las condiciones imperantes en Africa el ultimo elemento enumerado parece mas plausible que los demas. La falta de relacion positiva entre la intermediacion financiera y el crecimiento tal vez pueda explicarse en funcion del bajo nivel de intermediacion financiera en los paises africanos.En este trabajo se trata de determinar hasta que punto ha progresado la intermediacion financiera con el crecimiento economico de una seleccion de paises africanos y si ha sido decisiva en el fomento del desarrollo. En el plano analitico se alega que si bien las politicas financieras agregativas pueden promover en el mejor de los casos la movilizacion de recursos a traves de la intermediacion financiera, pueden no ser instrumentos adecuados para garantizar la utilizacion optima de los recursos movilizados. Con ello no se trata de arguir en contra de la politica que aliente la intermediacion financiera en si sino mas bien de recalcar que tal politica debe complementarse con toda una gama de medidas encaminadas a minimizar tanto el riesgo como el costo de administracion de los prestamos otorgados a los nuevos empresarios. Una politica como esta supone el uso de un enfoque mas selectivo de asignacion de recursos que el que pueden ofrecer por si solas las instituciones financieras existentes. En el plano empirico, sobre la base de la experiencia de algunos paises africanos se deduce que si bien no se discierne en ellos ninguna relacion definida entre la intermediacion financiera y el crecimiento, no es posible detectar ninguna base logica firme para explicar este hecho, sean tecnicas fiscales alternativas o fugas del ahorro o imperfecciones del mercado las que inhiben la empresa productiva, aunque en las condiciones imperantes en Africa el ultimo elemento enumerado parece mas plausible que los demas. La falta de relacion positiva entre la intermediacion financiera y el crecimiento tal vez pueda explicarse en funcion del bajo nivel de intermediacion financiera en los paises africanos.
Staff Papers - International Monetary Fund | 1975
Rattan J. Bhatia; Deena R. Khatkhate
En este trabajo se trata de determinar hasta que punto ha progresado la intermediacion financiera con el crecimiento economico de una seleccion de paises africanos y si ha sido decisiva en el fomento del desarrollo. En el plano analitico se alega que si bien las politicas financieras agregativas pueden promover en el mejor de los casos la movilizacion de recursos a traves de la intermediacion financiera, pueden no ser instrumentos adecuados para garantizar la utilizacion optima de los recursos movilizados. Con ello no se trata de arguir en contra de la politica que aliente la intermediacion financiera en si sino mas bien de recalcar que tal politica debe complementarse con toda una gama de medidas encaminadas a minimizar tanto el riesgo como el costo de administracion de los prestamos otorgados a los nuevos empresarios. Una politica como esta supone el uso de un enfoque mas selectivo de asignacion de recursos que el que pueden ofrecer por si solas las instituciones financieras existentes. En el plano empirico, sobre la base de la experiencia de algunos paises africanos se deduce que si bien no se discierne en ellos ninguna relacion definida entre la intermediacion financiera y el crecimiento, no es posible detectar ninguna base logica firme para explicar este hecho, sean tecnicas fiscales alternativas o fugas del ahorro o imperfecciones del mercado las que inhiben la empresa productiva, aunque en las condiciones imperantes en Africa el ultimo elemento enumerado parece mas plausible que los demas. La falta de relacion positiva entre la intermediacion financiera y el crecimiento tal vez pueda explicarse en funcion del bajo nivel de intermediacion financiera en los paises africanos.En este trabajo se trata de determinar hasta que punto ha progresado la intermediacion financiera con el crecimiento economico de una seleccion de paises africanos y si ha sido decisiva en el fomento del desarrollo. En el plano analitico se alega que si bien las politicas financieras agregativas pueden promover en el mejor de los casos la movilizacion de recursos a traves de la intermediacion financiera, pueden no ser instrumentos adecuados para garantizar la utilizacion optima de los recursos movilizados. Con ello no se trata de arguir en contra de la politica que aliente la intermediacion financiera en si sino mas bien de recalcar que tal politica debe complementarse con toda una gama de medidas encaminadas a minimizar tanto el riesgo como el costo de administracion de los prestamos otorgados a los nuevos empresarios. Una politica como esta supone el uso de un enfoque mas selectivo de asignacion de recursos que el que pueden ofrecer por si solas las instituciones financieras existentes. En el plano empirico, sobre la base de la experiencia de algunos paises africanos se deduce que si bien no se discierne en ellos ninguna relacion definida entre la intermediacion financiera y el crecimiento, no es posible detectar ninguna base logica firme para explicar este hecho, sean tecnicas fiscales alternativas o fugas del ahorro o imperfecciones del mercado las que inhiben la empresa productiva, aunque en las condiciones imperantes en Africa el ultimo elemento enumerado parece mas plausible que los demas. La falta de relacion positiva entre la intermediacion financiera y el crecimiento tal vez pueda explicarse en funcion del bajo nivel de intermediacion financiera en los paises africanos.
IMF Staff Papers | 1969
Rattan J. Bhatia; Gyorgy Szapary; Brian Quinn
Este articulo examina el programa de estabilizacion puesto en practica por Sierra Leona desde finales de 1966 y que ha recibido apoyo del Fondo Monetario Internacional mediante varios acuerdos de credito contingente. El programa es de particular interes debido a que combina diversos instrumentos de politica para el logro de sus objetivos: la mejora de la balanza de pagos sin recurrir a restricciones sobre el sistema cambiario libre y el restablecimiento de una situacion que permita el crecimiento economico. El objetivo senalado para la balanza de pagos se concreto en torno a metas especificas de reservas en divisas, cuyo logro se alcanzaria limitando la expansion monetaria. La cuantia exacta de esa expansion, compatible con las metas establecidas, se calculo atendiendo a dos factores: 1) un enfoque fundado en la Teoria Cuantitativa del Dinero, que asigna la expansion del credito interno a factores de absorcion inflacionarios y no inflacionarios, y 2) un enfoque sobre el ingreso y las importaciones que, a base de estimaciones independientes de las exportaciones y de los movimientos de capital, permite calcular las variaciones en las reservas en relacion con las variaciones del credito interno. Con objeto de limitar la expansion monetaria a la cuantia que indicaron los enfoques citados, las autoridades redujeron los deficit financieros del sector publico y aumentaron las reservas obligatorias de la banca comercial. Las autoridades ajustaron tambien los precios a los productores de productos agricolas de exportacion y pusieron en vigor ciertos limites a nuevos prestamos a corto y mediano plazo del sector publico en el exterior. Las autoridades se mantuvieron flexibles en cuanto al contenido especifico del programa para cada ano y ajustaron sus politicas segun lo requirieron las circunstancias. En particular, la devaluacion de la libra esterlina, seguida de la devaluacion del leone en la misma proporcion, hizo necesario introducir modificaciones en ciertos elementos del programa. Debido en parte al resultado de la devaluacion y de las medidas que la acompanaron, la mejora en la balanza de pagos se produjo antes de lo que se habia proyectado en el programa original. Sierra Leona registro un superavit considerable en su balanza de pagos en 1968.Este articulo examina el programa de estabilizacion puesto en practica por Sierra Leona desde finales de 1966 y que ha recibido apoyo del Fondo Monetario Internacional mediante varios acuerdos de credito contingente. El programa es de particular interes debido a que combina diversos instrumentos de politica para el logro de sus objetivos: la mejora de la balanza de pagos sin recurrir a restricciones sobre el sistema cambiario libre y el restablecimiento de una situacion que permita el crecimiento economico. El objetivo senalado para la balanza de pagos se concreto en torno a metas especificas de reservas en divisas, cuyo logro se alcanzaria limitando la expansion monetaria. La cuantia exacta de esa expansion, compatible con las metas establecidas, se calculo atendiendo a dos factores: 1) un enfoque fundado en la Teoria Cuantitativa del Dinero, que asigna la expansion del credito interno a factores de absorcion inflacionarios y no inflacionarios, y 2) un enfoque sobre el ingreso y las importaciones que, a base de estimaciones independientes de las exportaciones y de los movimientos de capital, permite calcular las variaciones en las reservas en relacion con las variaciones del credito interno. Con objeto de limitar la expansion monetaria a la cuantia que indicaron los enfoques citados, las autoridades redujeron los deficit financieros del sector publico y aumentaron las reservas obligatorias de la banca comercial. Las autoridades ajustaron tambien los precios a los productores de productos agricolas de exportacion y pusieron en vigor ciertos limites a nuevos prestamos a corto y mediano plazo del sector publico en el exterior. Las autoridades se mantuvieron flexibles en cuanto al contenido especifico del programa para cada ano y ajustaron sus politicas segun lo requirieron las circunstancias. En particular, la devaluacion de la libra esterlina, seguida de la devaluacion del leone en la misma proporcion, hizo necesario introducir modificaciones en ciertos elementos del programa. Debido en parte al resultado de la devaluacion y de las medidas que la acompanaron, la mejora en la balanza de pagos se produjo antes de lo que se habia proyectado en el programa original. Sierra Leona registro un superavit considerable en su balanza de pagos en 1968.
Staff Papers - International Monetary Fund | 1961
Rattan J. Bhatia; Arie C. Bouter
NFLATIONARY TENDENCIES, resulting in rising wages and prices, have prevailed in most countries since the end of World War II. In certain countries, at certain times, they have been due primarily to a tendency for general demand to exceed potential supply. Many governments have tried to counteract these inflationary pressures by relying on fiscal and monetary policies. In other countries, and at other times, however, inflationary tendencies have been due primarily to the attempt of labor as a whole to secure higher real rewards than correspond to its productivity, or to an attempt to maintain wage differentials that are incompatible with the current distribution of demand between different types of labor. The success of such attempts, which presupposes imperfect competition in the labor market, makes it possible for wages to rise faster than productivity even though the real demand for labor may not be, on balance, excessive in the economy. Prices, as a consequence, also tend to rise. A wage-price spiral comes into existence; wages and prices push each other up. Governments, in attempting to resist inflation by influencing wages, may have in mind their effects on the demand for final consumer goods or their effects on costs of production. As income received by a factor of production, wages largely determine the level of consumption in the economy. As a payment to a factor of production, wages enter into costs. Anything that keeps down the level of wages will, therefore, tend to moderate the increase in prices both by reducing consumption demand and by reducing costs of production. The effects of wage changes on the balance of payments also operate through the two channels. On the demand side, a reduction in wages will reduce the level of consumption and hence the need for imports, while
Archive | 1975
Rattan J. Bhatia; Deena R. Khatkhate
En este trabajo se trata de determinar hasta que punto ha progresado la intermediacion financiera con el crecimiento economico de una seleccion de paises africanos y si ha sido decisiva en el fomento del desarrollo. En el plano analitico se alega que si bien las politicas financieras agregativas pueden promover en el mejor de los casos la movilizacion de recursos a traves de la intermediacion financiera, pueden no ser instrumentos adecuados para garantizar la utilizacion optima de los recursos movilizados. Con ello no se trata de arguir en contra de la politica que aliente la intermediacion financiera en si sino mas bien de recalcar que tal politica debe complementarse con toda una gama de medidas encaminadas a minimizar tanto el riesgo como el costo de administracion de los prestamos otorgados a los nuevos empresarios. Una politica como esta supone el uso de un enfoque mas selectivo de asignacion de recursos que el que pueden ofrecer por si solas las instituciones financieras existentes. En el plano empirico, sobre la base de la experiencia de algunos paises africanos se deduce que si bien no se discierne en ellos ninguna relacion definida entre la intermediacion financiera y el crecimiento, no es posible detectar ninguna base logica firme para explicar este hecho, sean tecnicas fiscales alternativas o fugas del ahorro o imperfecciones del mercado las que inhiben la empresa productiva, aunque en las condiciones imperantes en Africa el ultimo elemento enumerado parece mas plausible que los demas. La falta de relacion positiva entre la intermediacion financiera y el crecimiento tal vez pueda explicarse en funcion del bajo nivel de intermediacion financiera en los paises africanos.En este trabajo se trata de determinar hasta que punto ha progresado la intermediacion financiera con el crecimiento economico de una seleccion de paises africanos y si ha sido decisiva en el fomento del desarrollo. En el plano analitico se alega que si bien las politicas financieras agregativas pueden promover en el mejor de los casos la movilizacion de recursos a traves de la intermediacion financiera, pueden no ser instrumentos adecuados para garantizar la utilizacion optima de los recursos movilizados. Con ello no se trata de arguir en contra de la politica que aliente la intermediacion financiera en si sino mas bien de recalcar que tal politica debe complementarse con toda una gama de medidas encaminadas a minimizar tanto el riesgo como el costo de administracion de los prestamos otorgados a los nuevos empresarios. Una politica como esta supone el uso de un enfoque mas selectivo de asignacion de recursos que el que pueden ofrecer por si solas las instituciones financieras existentes. En el plano empirico, sobre la base de la experiencia de algunos paises africanos se deduce que si bien no se discierne en ellos ninguna relacion definida entre la intermediacion financiera y el crecimiento, no es posible detectar ninguna base logica firme para explicar este hecho, sean tecnicas fiscales alternativas o fugas del ahorro o imperfecciones del mercado las que inhiben la empresa productiva, aunque en las condiciones imperantes en Africa el ultimo elemento enumerado parece mas plausible que los demas. La falta de relacion positiva entre la intermediacion financiera y el crecimiento tal vez pueda explicarse en funcion del bajo nivel de intermediacion financiera en los paises africanos.
Staff Papers - International Monetary Fund | 1972
Rattan J. Bhatia; Peter Engström
En este trabajo se analizan las repercusiones del Segundo Plan Nacional de Desarrollo de Nigeria, 1970-74, en cuanto a las principales variables financieras, a fin de ayudar en la seleccion de las medidas basicas de politica monetaria y fiscal. Aunque desde la formulacion del Plan han cambiado sustancialmente algunos de los principales supuestos adoptados, especialmente los relativos a los ingresos provenientes del sector petrolero y a la politica comercial y cambiaria, en este estudio se usan las estimaciones de dicho Plan para demostrar lo importante que es suplementar un plan de desarrollo con un plan financiero. En primer lugar se examina la coherencia interna del Plan en lo que respecta al consumo, el ahorro y la brecha de las importaciones. Luego se identifica el ahorro por sectores y se elabora el flujo de fondos necesario para transferir el ahorro, de los sectores superavitarios a los deficitarios. La cuenta de flujo de fondos identifica el papel del sistema bancario, y las politicas crediticia y de deuda publica, en la realizacion de las transferencias intersectoriales de ahorros que se necesitan para cumplir la meta de inversiones y los otros objetivos del Plan. Se indican, a grandes rasgos, algunas de las repercusiones de dichos flujos en los campos fiscal y de la balanza de pagos. Se demuestra que el Plan implica un incremento considerable en la tasa de ahorro, pero no indica ninguna politica concreta para alcanzar este fin. Por ejemplo, hara falta un nuevo esfuerzo tributario sustancial para alcanzar la meta del ahorro publico. Asimismo, los flujos financieros obtenidos indican que, especialmente durante los dos primeros anos, la expansion monetaria podria resultar sumamente inflacionaria y poner en peligro los objetivos relativos a los precios y la balanza de pagos. En la seccion final se toma en cuenta la revision del acuerdo con las companias explotadoras del petroleo y la reciente liberalizacion del comercio, y se evalua su impacto sobre la balanza de pagos y las rentas fiscales. Se senala que la financiacion interna ya no debera constituir un gran obstaculo a la ejecucion del Plan, pero que las necesidades de capital externo seguiran casi iguales a pesar del aumento sustancial del ingreso de divisas proveniente de las exportaciones de petroleo. El sector publico debera poder generar un gran superavit en cuenta corriente, cuya utilizacion se tendra que estudiar dentro de un marco de prioridades sociales y economicas de conjunto.En este trabajo se analizan las repercusiones del Segundo Plan Nacional de Desarrollo de Nigeria, 1970-74, en cuanto a las principales variables financieras, a fin de ayudar en la seleccion de las medidas basicas de politica monetaria y fiscal. Aunque desde la formulacion del Plan han cambiado sustancialmente algunos de los principales supuestos adoptados, especialmente los relativos a los ingresos provenientes del sector petrolero y a la politica comercial y cambiaria, en este estudio se usan las estimaciones de dicho Plan para demostrar lo importante que es suplementar un plan de desarrollo con un plan financiero. En primer lugar se examina la coherencia interna del Plan en lo que respecta al consumo, el ahorro y la brecha de las importaciones. Luego se identifica el ahorro por sectores y se elabora el flujo de fondos necesario para transferir el ahorro, de los sectores superavitarios a los deficitarios. La cuenta de flujo de fondos identifica el papel del sistema bancario, y las politicas crediticia y de deuda publica, en la realizacion de las transferencias intersectoriales de ahorros que se necesitan para cumplir la meta de inversiones y los otros objetivos del Plan. Se indican, a grandes rasgos, algunas de las repercusiones de dichos flujos en los campos fiscal y de la balanza de pagos. Se demuestra que el Plan implica un incremento considerable en la tasa de ahorro, pero no indica ninguna politica concreta para alcanzar este fin. Por ejemplo, hara falta un nuevo esfuerzo tributario sustancial para alcanzar la meta del ahorro publico. Asimismo, los flujos financieros obtenidos indican que, especialmente durante los dos primeros anos, la expansion monetaria podria resultar sumamente inflacionaria y poner en peligro los objetivos relativos a los precios y la balanza de pagos. En la seccion final se toma en cuenta la revision del acuerdo con las companias explotadoras del petroleo y la reciente liberalizacion del comercio, y se evalua su impacto sobre la balanza de pagos y las rentas fiscales. Se senala que la financiacion interna ya no debera constituir un gran obstaculo a la ejecucion del Plan, pero que las necesidades de capital externo seguiran casi iguales a pesar del aumento sustancial del ingreso de divisas proveniente de las exportaciones de petroleo. El sector publico debera poder generar un gran superavit en cuenta corriente, cuya utilizacion se tendra que estudiar dentro de un marco de prioridades sociales y economicas de conjunto.
Staff Papers - International Monetary Fund | 1971
Rattan J. Bhatia
En este trabajo se analizan las variaciones de la oferta monetaria en los siete paises de Africa occidental que comparten el mismo banco central, llamado Banco Central de los Estados de Africa Occidental (BCEAO). Las variaciones se atribuyen a factores ya sea de comportamiento o autonomos, en el sentido de que las autoridades monetarias no tienen en la actualidad ningun control directo sobre ellos, o a variaciones experimentadas en la politica seguida por las autoridades monetarias. Se ve que, aunque para el conjunto de la region, algo mas de la mitad de las variaciones de la oferta monetaria se debieron a cambios de politica, esa proporcion vario desde un minimo del 26 por ciento en la Costa de Marfil hasta un maximo del 129 por ciento en Niger. En algunos paises, por ejemplo, Costa de Marfil, Senegal y Togo, el efecto derivado de las fluctuaciones de los activos externos sobre la oferta monetaria ha sido casi el doble del proveniente de variaciones en politica. El valor medio de los multiplicadores monetarios, asi como las fluctuaciones anuales de los mismos, difieren considerablemente de pais a pais. Esto da a entender que seria dificil unificar la politica monetaria de toda la zona y que se debe tener en cuenta el efecto de dicha politica en cada uno de los paises. El multiplicador monetario parece ser suficientemente estable en la mayoria de los paises miembros del grupo, y en esos paises deberia facilitar la tarea de las autoridades monetarias.En este trabajo se analizan las variaciones de la oferta monetaria en los siete paises de Africa occidental que comparten el mismo banco central, llamado Banco Central de los Estados de Africa Occidental (BCEAO). Las variaciones se atribuyen a factores ya sea de comportamiento o autonomos, en el sentido de que las autoridades monetarias no tienen en la actualidad ningun control directo sobre ellos, o a variaciones experimentadas en la politica seguida por las autoridades monetarias. Se ve que, aunque para el conjunto de la region, algo mas de la mitad de las variaciones de la oferta monetaria se debieron a cambios de politica, esa proporcion vario desde un minimo del 26 por ciento en la Costa de Marfil hasta un maximo del 129 por ciento en Niger. En algunos paises, por ejemplo, Costa de Marfil, Senegal y Togo, el efecto derivado de las fluctuaciones de los activos externos sobre la oferta monetaria ha sido casi el doble del proveniente de variaciones en politica. El valor medio de los multiplicadores monetarios, asi como las fluctuaciones anuales de los mismos, difieren considerablemente de pais a pais. Esto da a entender que seria dificil unificar la politica monetaria de toda la zona y que se debe tener en cuenta el efecto de dicha politica en cada uno de los paises. El multiplicador monetario parece ser suficientemente estable en la mayoria de los paises miembros del grupo, y en esos paises deberia facilitar la tarea de las autoridades monetarias.
Staff Papers - International Monetary Fund | 1969
Rattan J. Bhatia; Gyorgy Szapary; Brian Quinn
Este articulo examina el programa de estabilizacion puesto en practica por Sierra Leona desde finales de 1966 y que ha recibido apoyo del Fondo Monetario Internacional mediante varios acuerdos de credito contingente. El programa es de particular interes debido a que combina diversos instrumentos de politica para el logro de sus objetivos: la mejora de la balanza de pagos sin recurrir a restricciones sobre el sistema cambiario libre y el restablecimiento de una situacion que permita el crecimiento economico. El objetivo senalado para la balanza de pagos se concreto en torno a metas especificas de reservas en divisas, cuyo logro se alcanzaria limitando la expansion monetaria. La cuantia exacta de esa expansion, compatible con las metas establecidas, se calculo atendiendo a dos factores: 1) un enfoque fundado en la Teoria Cuantitativa del Dinero, que asigna la expansion del credito interno a factores de absorcion inflacionarios y no inflacionarios, y 2) un enfoque sobre el ingreso y las importaciones que, a base de estimaciones independientes de las exportaciones y de los movimientos de capital, permite calcular las variaciones en las reservas en relacion con las variaciones del credito interno. Con objeto de limitar la expansion monetaria a la cuantia que indicaron los enfoques citados, las autoridades redujeron los deficit financieros del sector publico y aumentaron las reservas obligatorias de la banca comercial. Las autoridades ajustaron tambien los precios a los productores de productos agricolas de exportacion y pusieron en vigor ciertos limites a nuevos prestamos a corto y mediano plazo del sector publico en el exterior. Las autoridades se mantuvieron flexibles en cuanto al contenido especifico del programa para cada ano y ajustaron sus politicas segun lo requirieron las circunstancias. En particular, la devaluacion de la libra esterlina, seguida de la devaluacion del leone en la misma proporcion, hizo necesario introducir modificaciones en ciertos elementos del programa. Debido en parte al resultado de la devaluacion y de las medidas que la acompanaron, la mejora en la balanza de pagos se produjo antes de lo que se habia proyectado en el programa original. Sierra Leona registro un superavit considerable en su balanza de pagos en 1968.Este articulo examina el programa de estabilizacion puesto en practica por Sierra Leona desde finales de 1966 y que ha recibido apoyo del Fondo Monetario Internacional mediante varios acuerdos de credito contingente. El programa es de particular interes debido a que combina diversos instrumentos de politica para el logro de sus objetivos: la mejora de la balanza de pagos sin recurrir a restricciones sobre el sistema cambiario libre y el restablecimiento de una situacion que permita el crecimiento economico. El objetivo senalado para la balanza de pagos se concreto en torno a metas especificas de reservas en divisas, cuyo logro se alcanzaria limitando la expansion monetaria. La cuantia exacta de esa expansion, compatible con las metas establecidas, se calculo atendiendo a dos factores: 1) un enfoque fundado en la Teoria Cuantitativa del Dinero, que asigna la expansion del credito interno a factores de absorcion inflacionarios y no inflacionarios, y 2) un enfoque sobre el ingreso y las importaciones que, a base de estimaciones independientes de las exportaciones y de los movimientos de capital, permite calcular las variaciones en las reservas en relacion con las variaciones del credito interno. Con objeto de limitar la expansion monetaria a la cuantia que indicaron los enfoques citados, las autoridades redujeron los deficit financieros del sector publico y aumentaron las reservas obligatorias de la banca comercial. Las autoridades ajustaron tambien los precios a los productores de productos agricolas de exportacion y pusieron en vigor ciertos limites a nuevos prestamos a corto y mediano plazo del sector publico en el exterior. Las autoridades se mantuvieron flexibles en cuanto al contenido especifico del programa para cada ano y ajustaron sus politicas segun lo requirieron las circunstancias. En particular, la devaluacion de la libra esterlina, seguida de la devaluacion del leone en la misma proporcion, hizo necesario introducir modificaciones en ciertos elementos del programa. Debido en parte al resultado de la devaluacion y de las medidas que la acompanaron, la mejora en la balanza de pagos se produjo antes de lo que se habia proyectado en el programa original. Sierra Leona registro un superavit considerable en su balanza de pagos en 1968.
Archive | 1969
Rattan J. Bhatia; Gyorgy Szapary; Brian Quinn
Este articulo examina el programa de estabilizacion puesto en practica por Sierra Leona desde finales de 1966 y que ha recibido apoyo del Fondo Monetario Internacional mediante varios acuerdos de credito contingente. El programa es de particular interes debido a que combina diversos instrumentos de politica para el logro de sus objetivos: la mejora de la balanza de pagos sin recurrir a restricciones sobre el sistema cambiario libre y el restablecimiento de una situacion que permita el crecimiento economico. El objetivo senalado para la balanza de pagos se concreto en torno a metas especificas de reservas en divisas, cuyo logro se alcanzaria limitando la expansion monetaria. La cuantia exacta de esa expansion, compatible con las metas establecidas, se calculo atendiendo a dos factores: 1) un enfoque fundado en la Teoria Cuantitativa del Dinero, que asigna la expansion del credito interno a factores de absorcion inflacionarios y no inflacionarios, y 2) un enfoque sobre el ingreso y las importaciones que, a base de estimaciones independientes de las exportaciones y de los movimientos de capital, permite calcular las variaciones en las reservas en relacion con las variaciones del credito interno. Con objeto de limitar la expansion monetaria a la cuantia que indicaron los enfoques citados, las autoridades redujeron los deficit financieros del sector publico y aumentaron las reservas obligatorias de la banca comercial. Las autoridades ajustaron tambien los precios a los productores de productos agricolas de exportacion y pusieron en vigor ciertos limites a nuevos prestamos a corto y mediano plazo del sector publico en el exterior. Las autoridades se mantuvieron flexibles en cuanto al contenido especifico del programa para cada ano y ajustaron sus politicas segun lo requirieron las circunstancias. En particular, la devaluacion de la libra esterlina, seguida de la devaluacion del leone en la misma proporcion, hizo necesario introducir modificaciones en ciertos elementos del programa. Debido en parte al resultado de la devaluacion y de las medidas que la acompanaron, la mejora en la balanza de pagos se produjo antes de lo que se habia proyectado en el programa original. Sierra Leona registro un superavit considerable en su balanza de pagos en 1968.Este articulo examina el programa de estabilizacion puesto en practica por Sierra Leona desde finales de 1966 y que ha recibido apoyo del Fondo Monetario Internacional mediante varios acuerdos de credito contingente. El programa es de particular interes debido a que combina diversos instrumentos de politica para el logro de sus objetivos: la mejora de la balanza de pagos sin recurrir a restricciones sobre el sistema cambiario libre y el restablecimiento de una situacion que permita el crecimiento economico. El objetivo senalado para la balanza de pagos se concreto en torno a metas especificas de reservas en divisas, cuyo logro se alcanzaria limitando la expansion monetaria. La cuantia exacta de esa expansion, compatible con las metas establecidas, se calculo atendiendo a dos factores: 1) un enfoque fundado en la Teoria Cuantitativa del Dinero, que asigna la expansion del credito interno a factores de absorcion inflacionarios y no inflacionarios, y 2) un enfoque sobre el ingreso y las importaciones que, a base de estimaciones independientes de las exportaciones y de los movimientos de capital, permite calcular las variaciones en las reservas en relacion con las variaciones del credito interno. Con objeto de limitar la expansion monetaria a la cuantia que indicaron los enfoques citados, las autoridades redujeron los deficit financieros del sector publico y aumentaron las reservas obligatorias de la banca comercial. Las autoridades ajustaron tambien los precios a los productores de productos agricolas de exportacion y pusieron en vigor ciertos limites a nuevos prestamos a corto y mediano plazo del sector publico en el exterior. Las autoridades se mantuvieron flexibles en cuanto al contenido especifico del programa para cada ano y ajustaron sus politicas segun lo requirieron las circunstancias. En particular, la devaluacion de la libra esterlina, seguida de la devaluacion del leone en la misma proporcion, hizo necesario introducir modificaciones en ciertos elementos del programa. Debido en parte al resultado de la devaluacion y de las medidas que la acompanaron, la mejora en la balanza de pagos se produjo antes de lo que se habia proyectado en el programa original. Sierra Leona registro un superavit considerable en su balanza de pagos en 1968.
Staff Papers - International Monetary Fund | 1960
Rattan J. Bhatia