Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Rodrigo Iñiguez S is active.

Publication


Featured researches published by Rodrigo Iñiguez S.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007

Mortalidad nacional en otorrinolaringología

Marco Béjar P; Jimena Cevo; María Inés Romero; Rodrigo Iñiguez S

Introduccion: La mortalidad nacional en otorrinolaringologia no ha sido analizada en nuestro medio desde 1985, en esa fecha Kirschbaum y Aracena demostraron que el cuerpo extrano en la via aerea era la causa de muerte mas frecuente. Objetivos: Describir la tendencia de las tasas de mortalidad por causa otorrinolaringologicas y compararlas con los resultados de estudios anteriores. Material y metodo: Estudio descriptivo de mortalidad en el que se realizo una revision retrospectiva de los anuarios de demografia del INE entre 1991-2003 en base a la clasificacion internacional de enfermedades CIE IXy CIE X. Resultados: Se observo una media aritmetica de mortalidad por causas otorrinolaringologicas de 7,34 por 100.000 habitantes, con una tendencia a la disminucion en los anos estudiados que va desde 10,12 a 4,81 por 100.000 habitantes entre los anos 1991 y 1999 respectivamente, lo que equivale a una disminucion de 53%. Esto se explica principalmente por una baja significativa de la tasa de mortalidad por cuerpo extrano en la via aerea, siendo esta tambien la principal causa de muerte en otorrinolaringologia, ya que las otras patologias, en su mayoria tumores malignos de distinta localizacion, presentan una estabilidad en su tasa de mortalidad. Discusion: Al igual que en estudios anteriores, el cuerpo extrano en la via aerea, sigue siendo la principal causa de mortalidad en otorrinolaringologia, seguido por el cancer de laringe, que continua siendo de predominio masculino. No se observo una variacion significativa de la mortalidad por patologia maligna en los anos estudiados, como tampoco en comparacion con el estudio realizado por Kirschbaum y Aracena en 1985; pero destaca la importante disminucion de la tasa de mortalidad por otitis media supurativa en relacion a ese estudio, lo que se explicaria por una mayor accesibilidad de la poblacion a tratamiento medico


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008

Cuerpos extraños de vía aérea de difícil extracción en niños

Rodrigo Iñiguez S; Rodrigo Iñiguez C; Francisco De la Paz P

Introduccion: La aspiracion de cuerpos extranos es uno de los accidentes de mayor incidencia y morbimortalidad en la infancia. Ademas es la primera causa de muerte en nuestra especialidad. Objetivo: Se entrega la siguiente experiencia clinica con el objetivo de evaluar las condiciones especiales de 10 casos seleccionados. Las cuales serviran de guia para enfrentar mejor esta Situacion. Material y metodo: Se realizo un estudio retrospectivo de los casos atendidos en el Hospital Dr Sotero del Rio en los ultimos veinte anos, eligiendo 10 de ellos con caracteristicas clinicas, de manejo y dificultad mayor que la habitual para su extraccion. Resultados: En cada caso presentado se analizan las causas que provocan esta situacion, cuyo conocimiento previo a la extraccion permiten planificar una mejor conducta de enfrentamiento clinico. Conclusion: Se destaca la importancia de una buena historia clinica, examen fisico, coordinacion con el equipo de urgencia y pabellon de cada centro asistencial. Cuando nos enfrentamos a la Situacion de extraer un cuerpo extrano de la via aerea, sabemos que estamos ante un desafio dificil y estresante, pero estaremos mejor preparados Si sabemos a lo que nos enfrentamos, Si identificamos los factores de riesgo, dificultades o desafios que el caso involucra, actuando oportunamente, con un manejo adecuado y provistos del instrumental necesario


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008

Tratamiento de schwanomas vestibulares esporádicos mediante radiocirugía: estudio prospectivo de cohorte

Freddy Martel V; Rodrigo Iñiguez S; Daniel Venencia M; Patricio Tagle M.; Pelayo Besa D; José Lorenzoni S

Objetivo: Analizar los resultados iniciales de un estudio prospectivo en pacientes con schwanomas vestibulares tratados con radiocirugia en la Pontificia Universidad Catolica de Chile. Material y metodo: Se presentan 17 pacientes portadores de schwanomas vestibulares esporadicos tratados con radiocirugia y seguidos entre 6 y 26 meses. El tratamiento fue realizado con acelerador lineal Varian clinac21 EX, con equipamiento Varian-Zmed. La dosis marginal administrada al tumor fue de 12 a 12,5 Gray El seguimiento a 6, 12 y 24 meses consta de resonancia magnetica, audiometriay evaluacion clinica. Resultados: La dosis marginal de irradiacion usada fue entre 12y 12,5 Gray normalizada a la isodosis 70% u 80%. En todos los pacientes se documento disminucion de la captacion de contraste del tumor y en 16 (94%) se observaron areas de necrosis centro tumoral. No hubo mortalidad, la preservacion de audicion util fue 62,5% actuaria! a 2 anos. No ha existido deterioro de la funcion de los nervios facial ni trigemino. Todos los pacientes que previamente estaban trabajando retornaron a sus labores en promedio 11,5 dias luego del tratamiento. Conclusiones: Los resultados iniciales de esta serieison comparables a los resultados publicados en la literatura y refuerzan el demostrado rol de la radiocirugia en el tratamiento de los schwanomas vestibulares.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008

Complicaciones de rinosinusitis aguda en niños del Hospital Sótero del Río

Freddy Martel V; Claudia Moreno M; Rodrigo Iñiguez S; Roberto Fernández G; Andrés Rosenbiut R

Introduccion: La rinosonusitis aguda (RSA) es frecuente en ninos, respondiendo bien a tratamiento medico en la mayoria de los casos. Sin embargo puede presentar complicaciones graves a nivel orbitario e intracerebral. Objetivo: Evaluaria frecuencia, describirias caracteristicas clinicas, evaluare! tratamiento y evolucion de la rinosinusitis aguda complicada, en ninos del Hospital Sotero del Rio. Material y metodo: Estudio retrospectivo-descriptivo realizado en el Hospital Sotero del Rio, utilizando fichas clinicas de pacientes ingresados desde enero de 2002 hasta julio de 2007, con diagnostico de RSA complicada. Resultados: Se incluyeron 27 pacientes con diagnostico presuntivo de RSA complicada: 30% con celulitis preseptal aislada, 36% celulitis postseptal, 26% absceso subperiostico y 8% complicaciones intracraneales. La edad promedio fue 4.53 anos (4 meses-13 anos); 56% sexo masculino y 44% sexo femenino; promedio de dias hospitalizados 7,24 dias (2-19 dias); total de dias con tratamiento antibiotico 20,2 dias (9-38 dias); el cultivo microbiologico fue positivo en 25% de los pacientes con tratamiento quirurgico (Staphylococcus epidermidis). No existio compromiso visual al alta en ninguno de los pacientes. Conclusion: La complicacion mas frecuente de RSA fue la orbitaria (92%) similar a lo descrito en la literatura. El seno etmoidal, maxilar y frontal fueron frecuentemente comprometidos. La edad de presentacion de complicacion de RSA fue levemente menor a lo descrito en la literatura. Se encontro predominio del genero masculino, aunque en los abscesos subperiosticos predomino el sexo femenino. No se encontro relacion directa entre la gravedad de RSA y los valores de proteina C reactiva (PCR) y leucocitosis. La mayoria de los abscesos subperiosticos se manejaron medicamente, teniendo la mitad de ellos mas de 9 anos. Solo un paciente presento complicacion orbitaria y encefalica en forma concomitante


Revista chilena de pediatría | 2006

Quiste laríngeo congénito: Una rara causa de estridor en niños

Rodrigo Iñiguez C; Lisbeth Platzer M; Luis E Vega-Briceño; Rodrigo Iñiguez S; Nils Holmgren P

Introduccion: Los quistes laringeos congenitos (QLC) son una causa rara de estridor en ninos. Objetivo: Describir las caracteristicas clinicas del QLC como responsable de estridor atipico. Caso clinico: Una lactante sana fue evaluada por cuadro agudo de disfonia y estridor asociado a dificultad respiratoria progresiva en ausencia de prodromo respiratorio viral. La nasofibrolaringoscopia demostro una masa en el ventriculo laringeo y pliegue aritenoepiglotico izquierdo de 1 cm. La tomografia computada sugirio un QLC unico, por lo que se procedio a marsupializacion con reseccion de sus paredes. La evolucion fue favorable, con controles posteriores hasta por 3 meses, observando una progresiva disminucion del proceso inflamatorio. Conclusiones: Los QLC son una causa de estridor atipico que requieren alta sospecha. Se resalta la necesidad de considerar el estudio anatomico de la via aerea en todo nino con estridor de curso infrecuente


Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello | 2004

Detección precoz de pérdida auditiva en niños con factores de riesgo

Rodrigo Iñiguez C; Tatiana Cevo E.; Francisca Fernández L.; Cristián Godoy B.; Rodrigo Iñiguez S


Archive | 2008

Cuerpos extraos de va area de difcil extraccin en nios

Rodrigo Iñiguez S; Rodrigo Iñiguez C


Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello | 2003

Timpanoplastía tipo III

Gonzalo Nazar M.; Claudio Bustos F.; Sandra Larraguibel H.; Francisca Larach J.; Rodrigo Iñiguez S


Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello | 2002

Resolución quirúrgica de la laringomalacia

Rodrigo Iñiguez S; Gonzalo Nazar M.


Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello | 2000

Resultados del uso de tubo de Montgomery

Rodrigo Iñiguez S; Carolina Der M.; Gonzalo Nazar M.; Rodrigo Iñiguez C

Collaboration


Dive into the Rodrigo Iñiguez S's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Rodrigo Iñiguez C

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Gonzalo Nazar M.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Freddy Martel V

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carolina Der M.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Daniel Venencia M

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Francisco De la Paz P

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

José Lorenzoni S

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Lisbeth Platzer M

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luis E Vega-Briceño

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Marco Béjar P

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge