Rodrigo Iñiguez C
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Rodrigo Iñiguez C.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Rodrigo Cabezón A; Ricardo Vaidés S; Hayo Breinbauer K; Constanza Ramírez R; Carolina Grau L; Rodrigo Iñiguez C
Introduccion: La anatomia osea de las cavidades perinasales (CPN) es altamente variable, pudiendo ser causa o factor predisponente de patologia rinosinusal, o servir de reparo anatomico para la cirugia endoscopica nasal (CEN). Objetivos: Conocer la frecuencia de variaciones anatomicas en pacientes que consultan en nuestra Red de Salud. Material y metodo: Revision retrospectiva de todas las tomog rafias computarizadas (TC) de CPN, realizadas en el Servicio de Radiologia de la Red de Salud UC entre abril y junio de 2009. Resultados: Se encontraron las distintas variantes anatomicas en frecuencias similares a las descritas en la literatura internacional. Se estudio tambien la trayectoria de la arteria etmoidal anterior (AEA), y la configuracion del techo etmoidal, utilizando la clasificacion de Keros. Conclusiones: La frecuencia de variaciones anatomicas encontrada en nuestra revision es similar a la descrita en la literatura internacional. La mayoria de nuestros pacientes presenta configuracion de techo etmoidal tipo Keros I, hallazgo diferente al reportado en otras series. El estudio metodico de las variantes anatomicas en TC de CPN nos permitiria evitar complicaciones quirurgicas.
Revista Medica De Chile | 2007
Rodrigo Iñiguez C; Ximena Fonseca A; Jury Hernández C; Sergio González B; Ignacio Sánchez D
Background: Ciliary dyskinesia (CD) is a low incidence genetic illness, that presents with a wide clinical spectrum. Also, there are transitory conditions that present with ciliary anomalies, secondary to infectious diseases of the airways. Aim: To describe clinical and ultrastructural findings and clinical and therapeutic evolution of these patients. Patients and Methods: Retrospective review of medical records and electron microscopy findings of 33 patients (aged 1 to 21 years, 14 females) with ultrastructural diagnosis of CD. To obtain follow up information, a telephone survey was done. Results: In 30 patients (90%) the inner dynein arm (IDA) was absent in 50 or more percent of the cilia. Twenty two (66%) had absence of the outer dynein arm. Before diagnosis of CD, 19 patients (57%) presented recurrent otitis media, 25 patients (77%), three or more episodes of rhinosinusitis and 18 patients (56%) had recurrent pneumonia. Middle ear ventilation tubes were placed in 19 patients (57%), and during its use, 12 (68%) remained without othorrea. Sixteen patients (48%) with recurrent episodes of rhinosinusitis required adenoidectomy. Seven (21%) required a functional endoscopic sinus surgery (FESS), and 6 (86%) improved after FESS. Conclusions: Our patients with CD presented recurrent infections in different airway locations. In those with a diagnosis of CD and recurrent otological and rhinosinusal infections, IDA was absent in a high percentage of cilia. FESS and the use of ventilation tubes may have a beneficial role in a subgroup of patients with CD (Rev Med Chile 2007; 135: 1147-52). (Key words: Ciliary motility disorders; Otitis; Rhinitis; Sinusitis)
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006
Rodrigo Iñiguez C; Jimena Cevo E; Ximena Fonseca A
La mucormicosis es una infeccion infrecuente, causada por hongos oportunistas, pertenecientes al orden de los mucorales, cuyo sello es la invasion vascular por hifas, que conduce a la trombosis arterial. Generalmente afecta a pacientes con una enfermedad de base y produce una infeccion invasiva, frecuentemente fulminante. A continuacion analizamos el caso de un paciente de 13 anos con leucemia linfatica aguda y neutropenia secundaria a la quimioterapia, cuyo cuadro clinico se presento con cefalea fiebre y rinorrea. Las imagenes evidenciaron un compromiso de la pared lateral del seno esfenoidal. Fue tratado con Anfotericina B liposomal, factor de crecimiento de neutrofilos y reseccion quirurgica en dos oportunidades con buena respuesta clinica y radiologica
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Rodrigo Iñiguez S; Rodrigo Iñiguez C; Francisco De la Paz P
Introduccion: La aspiracion de cuerpos extranos es uno de los accidentes de mayor incidencia y morbimortalidad en la infancia. Ademas es la primera causa de muerte en nuestra especialidad. Objetivo: Se entrega la siguiente experiencia clinica con el objetivo de evaluar las condiciones especiales de 10 casos seleccionados. Las cuales serviran de guia para enfrentar mejor esta Situacion. Material y metodo: Se realizo un estudio retrospectivo de los casos atendidos en el Hospital Dr Sotero del Rio en los ultimos veinte anos, eligiendo 10 de ellos con caracteristicas clinicas, de manejo y dificultad mayor que la habitual para su extraccion. Resultados: En cada caso presentado se analizan las causas que provocan esta situacion, cuyo conocimiento previo a la extraccion permiten planificar una mejor conducta de enfrentamiento clinico. Conclusion: Se destaca la importancia de una buena historia clinica, examen fisico, coordinacion con el equipo de urgencia y pabellon de cada centro asistencial. Cuando nos enfrentamos a la Situacion de extraer un cuerpo extrano de la via aerea, sabemos que estamos ante un desafio dificil y estresante, pero estaremos mejor preparados Si sabemos a lo que nos enfrentamos, Si identificamos los factores de riesgo, dificultades o desafios que el caso involucra, actuando oportunamente, con un manejo adecuado y provistos del instrumental necesario
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
Jorge Caro L; Nicolás Fuentes L; Rodrigo Iñiguez C
A partir de los primeros usos terapeuticos de la toxina botulinica su utilizacion se ha extendido a variadas ramas de la medicina incluyendo la otorrinolaringologia. Se considera un medicamento seguro en manos de profesionales capacitados y su utilizacion se realiza a traves de un procedimiento minimamente invasivo con efectos adversos leves y transitorios. Se usa en un amplio numero de patologias otorrinolaringologicas y de cabeza y cuello. Actualmente la toxina botulinica A representa la primera linea de tratamiento en pacientes con disfonia espasmodica y distonia cervical. Existe evidencia de buen nivel que recomienda su uso para el manejo de sialorrea, temblor laringeo, trastornos de la ATM, bruxismo y rinitis en casos seleccionados. Presenta buenos resultados en otras patologias como espasmo faringoesofagico, sindrome de Frey y tinnitus, sin embargo, todavia son necesarios mas estudios.
Revista chilena de pediatría | 2006
Rodrigo Iñiguez C; Lisbeth Platzer M; Luis E Vega-Briceño; Rodrigo Iñiguez S; Nils Holmgren P
Introduccion: Los quistes laringeos congenitos (QLC) son una causa rara de estridor en ninos. Objetivo: Describir las caracteristicas clinicas del QLC como responsable de estridor atipico. Caso clinico: Una lactante sana fue evaluada por cuadro agudo de disfonia y estridor asociado a dificultad respiratoria progresiva en ausencia de prodromo respiratorio viral. La nasofibrolaringoscopia demostro una masa en el ventriculo laringeo y pliegue aritenoepiglotico izquierdo de 1 cm. La tomografia computada sugirio un QLC unico, por lo que se procedio a marsupializacion con reseccion de sus paredes. La evolucion fue favorable, con controles posteriores hasta por 3 meses, observando una progresiva disminucion del proceso inflamatorio. Conclusiones: Los QLC son una causa de estridor atipico que requieren alta sospecha. Se resalta la necesidad de considerar el estudio anatomico de la via aerea en todo nino con estridor de curso infrecuente
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello | 2004
Rodrigo Iñiguez C; Tatiana Cevo E.; Francisca Fernández L.; Cristián Godoy B.; Rodrigo Iñiguez S
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Usbeth Platzer M; Rodrigo Iñiguez C; Jimena Cevo E; Fernanda Ayala R
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Carolina Der M; Rodrigo Iñiguez C; Ana María Guzmán D; David Jofré P; Armando Iñiguez C; Jaime Labarca L
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello | 2003
Francisca Larach J.; Andrés Lanas V.; Carla Napolitano V.; Rodrigo Iñiguez C; Héctor Riveros M.