Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where odrigo Parra R is active.

Publication


Featured researches published by odrigo Parra R.


Revista Chilena De Cirugia | 2010

Gemelos onfalópagos con síndrome de transfusión Gemelo-gemelar. Preparación y técnica para una separación exitosa en Chile

Alicia Ebensperger O; Aquiles Hachim G; Ricardo Yáñez M; Cristian Gamboa C; Alejandro Zavala B; Claudio Arretz V; Carlos Giugliano V; Paola Ostermann W; Carolina Baereswyl T; Miguel Vega P; Aideé Osses C; Rosemary Heider M; Claudio Daza B; Rosendo Lobos A; Rodrigo Parra R; Jorge Martínez C

. Se los clasifica en ocho tipos segun el sitio de union (Figura 1 y Tabla 1). Su infrecuencia y la variabilidad entre ellos, determinan que su separacion constituya uno de los mayores desafios medico-quirurgicos, ya que existen pocos casos comparables entre si y ademas escasos profesionales con experiencia acumulada en el tema. Se trata de la primera separacion quirurgica de gemelos siameses onfalopagos con un Sindrome de Transfusion Gemelo-Gemelar (STGG) realizada en nuestro pais.Presentamos la preparacion, estudio y aspectos de la tecnica quirurgica de una separacion quirur-gica electiva de dos hermanos gemelos siameses onfalopagos con un sindrome de transfusion gemelo-


Revista Chilena de Radiología | 2011

4D FLOW: Una nueva herramienta de diagnóstico para cardiopatías congénitas

Natalia Pinochet R; Pablo Bächler S; Cristián Tejos N; Gerard Crelier; Rodrigo Parra R; José Miguel Allendes C; Pablo Irarrázaval M; Sergio Uribe A

Abstract: Purpose. To demonstrate the utility of 4D flow MR imaging for analyzing blood flow patterns and flow distribution in patients with congenital heart diseases. Methods: Six patients with congenital heart diseases were scanned using a standard cardiac MRI protocol, according to their condition. Additionally, 2D flow sequences of the great vessels, and a 4D flow sequence covering the entire heart were acquired. Flow patterns were visualized by using vector fields, streamlines and particle traces. Results: 4D flow technique depicted vortices and helical flow in the pulmonary artery of most patients, as well as in the aorta and superior vena cava of one patient with corrected aortic coarctation and a levoatrial cardinal vein. Conclusion: 4D flow MR imaging enables the identification of flow patterns difficult to detect with other diagnostic modalities. Comprehensive evaluation of flow patterns might help to understand the hemodynamic consequences of congenital heart diseases and their surgical procedures.Keywords: 4D flow, Congenital heart defect, Flow patterns, Magnetic resonance imaging.


Revista Chilena de Radiología | 2007

Anomalías congénitas del aparato branquial: estudio de imágenes

Cristián García B; Andrés O'Brien S; Eduardo Villanueva A; Johanna Otero; Rodrigo Parra R

El aparato branquial, formado por seis arcos separados por hendiduras extemas y bolsas faringeas en su parte interna, tiene un complejo desarrollo del cual pueden derivar anomalias como senos, fistulas o quistes y alteraciones del timo o glandula paratiroi-des. La mayoria de las malformaciones derivan del segundo componente branquial. Los estudios de imagen son utiles para el diagnostico y caracterizacion de estas lesiones que sera mas exacta con un adecuado conocimiento del desarrollo embriologico. El objetivo de esta presentacion es revisar la embriologia y el aspecto mas comun en imagenes de algunas de estas anomalias


Revista chilena de cardiología | 2009

Experiencia de 6 años en la evaluación de las cardiopatías congénitas con resonancia magnética

Rodrigo Parra R; Lina Cadavid A; Cristián García B; Florencia de Barbieri

Resumen Introduccion: La Resonancia Magnetica (RM) es de gran ayuda como metodo complementario en la evaluacion de las cardiopatias congenitas debido a que provee informacion anatomica y funcional. Objetivo: Describir la utilidad, indicaciones y hallazgos mas comunes en la evaluacion de las cardiopatias congenitas por RM Metodo: Se realizo un analisis retrospectivo de las RM cardiacas efectuadas entre el ano 2002 hasta el 2008 en el Hospital Clinico de la Pontificia Universidad Catolica de Chile. Se incluyo la totalidad de los pacientes en edad pediatrica y aquellos adultos en los cuales la indicacion del examen fue por cardiopatia congenita, tanto para evaluacion preoperatoria como para control postquirurgico. Se realizo estudio anatomico, funcional y se utilizo contraste paramagnetico intravenoso en los casos necesarios. Resultados: Se realizaron 180 estudios. La indicacion mas frecuente fue la evaluacion postoperatoria de la tetralogia de Fallot, seguida por drenaje venoso pulmonar anomalo, miocardiopatia no compactada y coartacion de Aorta, entre otros. Conclusiones: La RM cardiaca es de gran utilidad en la evaluacion de las cardiopatias congenitas, ya que demuestra detalles anatomicos con excelente resolucion de contraste y provee ademas informacion funcional y de dinamicas de flujo.


Revista chilena de pediatría | 2002

Resonancia magnética en pediatría

Rodrigo Parra R; Cristián García B

MRI has become an important tool in modern medical diagnosis. Its main advantages include the excellent anatomical definition, its capacity to make cuts in different planes, and the excellent definition between different soft tissues and the fact that it does not use ionizing radiation or iodine based contrast medium. We review its history, the physical and technical aspects, and its advantages and disadvantages in clinical medicine. We discuss its application in the investigation of the CNS, chest, abdomen and muscle-skeletal structures, its usefulness in the delimitation of tumors, infections and avascular necrosis. Finally we discuss the future possible applications of MRI.


Revista Chilena de Radiología | 2005

USO Y ABUSO DEL ESTUDIO RADIOLOGICO DE ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO EN PACIENTES PEDIATRICOS: NECESIDAD DE UNA ADECUADA NORMATIVA Y DE UNA ESTANDARIZACION DEL EXAMEN

Cristián García B; Luis Meneses Q; Ernesto Guiraldes C; Dimitri Parra R; José D Arce V; Giancarlo Schiapaccasse F; Veruska de Luccas; Alejandro Bustos A; Rodrigo Parra R; Víctor Díaz B.

Introduccion: El rol de la radiografia de esofago, estomago y duodeno (RxEED) en el estudio del nino con vomitos y en especial, en la pesquisa del reflujo gastroesofagico (RGE), en nuestro medio, es confuso. El RGE es una condicion generalmente fisiologica que se manifiesta como regurgitacion habitual en el lactante menor. La academia Americana de Pediatria considera la RxEED como un procedimiento util para la evaluacion de anormalidades anatomicas y reitera que en los lactantes con vomitos y regurgitacion, la historia clinica y el examen fisico son suficientes para formular diagnostico, reconocer complicaciones e iniciar tratamiento. Los radiologos estamos efectuando examenes muchas veces innecesarios y molestos para los ninos, cuyos resultados no son adecuadamente interpretados, ya sea por desconocimiento de los medicos solicitantes o por una errada normativa legal en cuanto a la extension de licencia maternal. Se debe agregar que estamos haciendo uso inadecuado de radiacion ionizante. Objetivos: Este trabajo persigue analizar la confusion sobre la utilidad e indicaciones de la RxEED en el estudio del nino con vomitos o regurgitacion, la inadecuada indicacion medica de este y la errada normativa vigente que obliga a los ninos a ser sometidos a este estudio para extender una licencia postnatal de las madres. Se propone ademas, un intento para estandarizar la tecnica de examen y establecer un consenso en cuanto a sus indicaciones e interpretacion. Pacientes y Metodo: En forma prospectiva, se incluyo en este estudio a 190 ninos, menores de 1 ano, estudiados en forma consecutiva con RxEED en nuestro Hospital Clinico, desde el 1° de Abril hasta el 30 de Septiembre del 2004. En cada caso se consigno numerosos antecedentes, incluyendo la tecnica del examen, el cuadro clinico, el motivo del examen y un cuestionario a los padres. Resultados:Este estudio revelo que la mayor parte de los ninos referidos para RxEED, eran lactantes que solamente presentaban regurgitacion y/o vomitos, sin complicaciones de ninguna especie y en la gran mayoria no existia una indicacion medica real. Un 79% de los pacientes fue referido por vomitos o regurgitacion y en un 6% no se especificaron causas. Solo en un 4% se sospecho un trastorno de la deglucion, que podria justificar el examen. En 46 casos (24%), la madre estaba ya con licencia debido al RGE de su hijo al momento del examen y en 39 de ellas (85%) el examen se solicito por vomitos o regurgitacion, con una mediana de edad de cuatro meses. Los hijos de las 114 madres que no estaban con licencia fueron referidos al estudio por vomitos o regurgitacion en un 62% de los casos y la mediana de edad fue de tres meses. Treinta de estas 114 madres (26%) concurrieron al examen para obtener una probable concesion de licencia para su trabajo, en caso que se documentara RGE en sus hijos. En 81 pacientes hubo RGE en el examen y en tres se comprobo una alteracion en la deglucion. En ningun paciente se documento anormalidad anatomica del esofago, del estomago, ni alteraciones evidentes del vaciamiento gastrico. Conclusiones: Nuestros resultados comprueban que el uso de la RxEED en el nino, ha sido notablemente desvirtuado en nuestro medio, tanto desde el punto de vista medico como social, siendo solicitado sin causas medicas justificadas en la inmensa mayoria de los casos y su indicacion solo sirve de pretexto para documentar una condicion fisiologica con el fin de conceder licencias de trabajo maternales. La normativa vigente deberia se modificada para extender el periodo de licencia maternal postnatal a todas las madres sin excepcion o bien buscar otras herramienta que permita reconocer los casos que realmente requieren una extension de ella, y liberar a los radiologos de estar involucrados en una practica eticamente discutible. Es necesario ademas estandarizar la tecnica de la RxEED, en nuestro medio, para lo cual se hace una proposicion.


Revista Chilena de Radiología | 2004

ULTRASONOGRAFIA DOPPLER COLOR EN EL DIAGNOSTICO DE MONONUCLEOSIS INFECCIOSA EN EL NIÑO

Cristián García B; Roberto Oyanedel Q; Marcela Ferrés G; Dimitri Parra R; Rodrigo Parra R; Katia Abarca; Pablo Vial C; TMs. Cecilia Weldt D; Moira Egger P

Infectious mononucleosis is a common disease in children and in most cases, the diagnosis can be suspected with clinical findings alone and confirmed with serologic study. However, in some patients, clinical pesentation can be atypical. When presented with poliadenopahy, high-resolution color- Doppler ultrasonography (US) could be helpful in the differential diagnosis. We present the US characteristics of 10 children who presented with lymphadenopathy and had infectious mononucleosis, confirmed by serologic study. US findings were relatively constant in all patients. When sonographic findings are correlated with clinical and laboratory findings , a correct diagnosis can be suspected.


Revista Chilena de Radiología | 2003

DIAGNOSTICO POR IMAGENES DE DIVERTICULITIS DE MECKEL: PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA

Rodrigo Parra R; Dimitri Parra R; Cristián García B; Raúl Rojas C

Presentamos un caso de diverticulitis de Meckel en un nino de 7 anos, diagnosticado por ultrasonido y documentado por cirugia. Revisamos la literatura acerca de la etiologia de esta patologia, su cuadro clinico y describimos los hallazgos imagenologicos principales. No es una patologia frecuente, pero es necesario considerarla en el diagnostico diferencial del abdomen agudo


Revista Chilena de Radiología | 2003

Resonancia magnética en el estudio de cardiopatías congénitas: rol en la evaluación de las estructuras vasculares extracardiacas

Rodrigo Parra R; Cristián García B; Dimitri Parra R; Alvaro Huete G; Pilar Arnaiz G; Víctor Díaz B.; Felipe Heusser R; Gonzalo Urcelay M; Claudio Arretz V; Pedro Becker R; José M. Allende C; Nelson Lafont C

En la actualidad la resonancia magnetica ha adquirido cada vez mas importancia en el diagnostico y seguimiento de las cardiopatias congenitas. Entrega informacion anatomica y mas recientemente informacion funcional. Se presenta la experiencia acumulada entre enero y agosto del ano 2002, en cinco casos pediatricos en que la RM cardiaca fue utilizado como metodo complementario a la ecocardiografia y angiografia. En todos los casos aporto informacion anatomica precisa, en especial de la anatomia vascular extracardiaca y fue determinante en la conducta terapeutica. Se discute ademas las caracteristicas de metodo e indicaciones


Archive | 2011

4D flow RM imaging: a new diagnostic tool for congenital heart disease

Natalia Pinochet R; Pablo Bächler S; Cristián Tejos N; Gerard Crelier; Rodrigo Parra R; José Miguel; Allendes C

Collaboration


Dive into the odrigo Parra R's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Cristián García B

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Dimitri Parra R

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Lina Cadavid A

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Claudio Arretz V

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Cristián Tejos N

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Felipe Heusser R

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Florencia de Barbieri

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Natalia Pinochet R

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Pablo Bächler S

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Víctor Díaz B.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge