Santiago D. de Quijano
University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Santiago D. de Quijano.
Small Group Research | 2008
Rocío Meneses; Raúl Ortega; José Francisco Navarro; Santiago D. de Quijano
The main objective of this study is to identify criteria that would allow us to determine when a collection of people is a group. A bibliographic search of the psychological literature has yielded the terms groupness, entitativity, and groupality. These three constructs are then theoretically analyzed and compared, and are found to share two main aspects: (a) the conception of groups as a continuum varying in their level of group development (LGD) and (b) most of the central criteria that have been considered to define a group as a group. Regarding these central criteria, we categorize them as determining elements, LGD criteria, and group results trying to respect their different epistemological positions. The theoretical proposal outlined here provides a basis on which to develop tools that will enrich organizational assessment.
Revista De Psicologia Social | 2008
José Navarro; Elieth Díez; Félix Gómez; Rocío Meneses; Santiago D. de Quijano
Resumen Las tareas de grupo han sido una temática de amplio interés en décadas pasadas, proponiéndose diferentes modelos que han abordado sus posibles tipos así como sus dimensiones nucleares. En este artículo se propone un modelo de las tareas de grupo (el MITAG o modelo de incertidumbre de las tareas del grupo) que sintetiza e integra las principales dimensiones propuestas por modelos anteriores. Se presenta una escala que permite su evaluación así como una primera validación del modelo en una muestra de 164 personas pertenecientes a 34 grupos de 3 organizaciones. El análisis factorial revela una estructura de cuatro factores (con el 45% de la varianza explicada), con dos factores nucleares que explican el 36,9% de la varianza (claridad de objetivos y de procedimientos y requerimientos múltiples) y otros dos factores menores (elección entre múltiples formas/familiaridad y conflicto de demandas).
Revista De Psicologia Social | 2001
Santiago D. de Quijano
Que el liderazgo es un proceso de permanente actualidad probablemente nadie lo discuta. Todos los grupos y organizaciones —políticas, económicas, religiosas, sociales, etc.— se hallan interesados en saber qué influye en los resultados que obtienen, cómo y por qué funcionan bien o mal, tienen éxito o fracasan. En realidad, la creencia de que sus procesos y sus resultados se hallan relacionados directamente con el tipo y la intensidad del liderazgo que poseen, sigue animando las preguntas de los profesionales y la investigación teórica y académica sobre el tema. Este es el punto de partida con el que se inicia el artículo que presenta Esther López Zafra sobre Liderazgo Carismático. Y basta analizar los modelos de Calidad de diferentes instituciones europeas, o de allende los mares, para comprobar que efectivamente se otorga al Liderazgo un papel relevante en la concepción tanto de las variables que configuran el comportamiento organizativo, como en la consideración de su influencia sobre los “resultados” de la organización. Más allá de las formas como se interpreta la “eficacia” de la organización —modelo de objetivos, de sistemas, de componentes múltiples, o de valores opuestos (Fernández Ríos y Sánchez, 1997)—, el liderazgo se considera una de las dimensiones del comportamiento organizativo que influye claramente en la consecución de la “efectividad” o “eficacia organizacional”. La Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM), por ejemplo, lo contempla como una de las nueve dimensiones relevantes del comportamiento organizativo, y una de las cinco que considera como variables “agentes” (junto con Gestión de Personal, Estrategia y Planificación, Recursos, y Sistema de la Calidad y Procesos). Según el modelo de la EFQM estas cinco variables son las más relevantes para explicar las otras cuatro que consideran los “resultados” (Satisfacción del Personal, Satisfacción del Cliente, Impacto en la Sociedad, y Resultados Empresariales). Entre los 1000 puntos que los evaluadores distribu-
Psicothema | 2003
José Francisco Navarro; Santiago D. de Quijano
Papeles del Psicólogo | 2011
José Navarro; Santiago D. de Quijano; Rita Berger; Rocío Meneses
Anuario de Psicología | 2005
Santiago D. de Quijano; José Manuel Cornejo; Montserrat Yepes; Rodrigo Flores
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones | 2011
José Navarro; Montserrat Yepes; C. Yarid Ayala; Santiago D. de Quijano
Universitas Psychologica | 2011
Rita Berger; Montserrat Yepes; Juana Gómez-Benito; Santiago D. de Quijano; Felix C. Brodbeck
Archive | 2011
José Navarro; Santiago D. de Quijano; Rita Berger; Rocío Meneses
Archive | 2011
José Navarro; Montserrat Yepes; C. Yarid Ayala; Santiago D. de Quijano