Sergio Andrés Cabello
University of La Rioja
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Sergio Andrés Cabello.
Trabajo Social Hoy | 2013
Sergio Andrés Cabello; Laura Ponce de León Romero
espanolLa situacion de crisis sistemica que se viene desarrollando desde 2008 ha puesto de manifiesto las debilidades del Estado de Bienestar espanol. La masiva destruccion de puestos de trabajo y la precarizacion del empleo han dado lugar al incremento de las demandas sobre las instituciones. Sin embargo, debido a sus caracteristicas, de nuevo son los agentes informales, especialmente la familia, los que estan siendo el dique de contencion de unos efectos aun mas negativos de la crisis, no siendo un hecho coyuntural sino estructural. Pero la crisis puede dar lugar a que diferentes aspectos de la solidaridad familiar no se desarrollen en futuras generaciones, lo que nos lleva a reflexionar sobre el propio devenir del Estado de Bienestar espanol y el papel que juega la familia en su configuracion. EnglishThe systemic crisis that became evident in 2008 has underscored the weaknesses of Spain’s welfare state. The massive destruction of jobs and the growing precarization of the remaining employment opportunities have resulted in increased demands being made on the country’s institutions ( Sabater and Andres, 2010 ). However, due to their characteristics, it is once again the informal agents, especially the family, that are offering protection against the negative effects of the economic and social crisis, as it becomes increasingly obvious that the situation is not circumstantial but rather structural. But the crisis may end up preventing different aspects of family solidarity from being available in future generations, which makes it necessary for us to reflect on the future of the Spanish Welfare State and the role that families play in it.
Revista de la Asociación de Sociología de la Educación ( RASE ) | 2014
Joaquín Giró Miranda; Sergio Andrés Cabello
The Spanish society is in a situation of systemic crisis, affecting all levels and areas. Withinthem, Education has suffered numerouscuts and adjustments, generating a reduction inteachers, services, grants and scholarship. Educational community as a whole has been involved in this venture. That is why it has acted from the very beginning of the crisis. In the protests, the role of parentsremains essential as they participate and promote them. This paper examines this process through a qualitative study conducted among the educational community of La Rioja, particularly among parents, teachers and management teams of schools. This article focuses on the relationship between the actors/stakeholders of the educational community considered in the context of protests and demands, the channels established between them and the results of the claim, at the time.
RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación | 2018
Sergio Andrés Cabello
La educacion es un tema que cuenta con su presencia en los medios de comunicacion, pero tambien se da una relacion compleja entre ambos. En primer lugar, porque parte de las noticias que aparecen estan marcadas por la excepcionalidad, la negatividad y el catastrofismo. En segundo lugar, en Espana el debate sobre la educacion esta condicionado por la pugna ideologica y politica. Ademas, hay que considerar tambien las transformaciones de los medios de comunicacion, la llegada de Internet y el crecimiento de los medios digitales. Este articulo analiza de forma exploratoria la presencia de la educacion en los medios de comunicacion espanoles, fundamentalmente los digitales. A partir de los estudios sobre la cuestion y de la revision de las noticias aparecidas en los medios digitales en los ultimos meses, se presentan los principales temas y su tratamiento y la consideracion del sistema educativo, en general, en los medios. Como principales conclusiones, destacan el tratamiento parcial y superficial de la educacion en los medios de comunicacion, el peso de la batalla politica y la influencia de actores y agentes, educativos o no, en ese proceso.
RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación | 2017
Joaquín Giró Miranda; Sergio Andrés Cabello
Las politicas de rendicion de cuentas son una realidad que ha alcanzado al sistema educativo. Este proceso es fundamental en una sociedad democratica, basada en la participacion, la transparencia y la confianza entre los diferentes agentes. Pero tambien puede dar lugar a su uso desde una perspectiva mercantilista y de consideracion de la Educacion como un bien de consumo mas. Este articulo parte del objetivo de relacionar la rendicion de cuentas, el profesorado y las familias. Madres y padres tienen el derecho y el deber de participar en la escuela, la cual ha incrementado sus funciones. De esta forma, las familias tambien reciben esos resultados y el profesorado se ve afectado por esa rendicion de cuentas. Partiendo de una metodologia cualitativa, a traves de entrevistas a la comunidad educativa, especialmente madres y padres y profesores, se ha podido establecer el discurso que se destila desde ambos colectivos en relacion a la rendicion de cuentas y sus consecuencias. Entre los principales resultados, puede destacarse la existencia de un arco de visiones que van desde la concepcion de la rendicion de cuentas como una forma de participacion, de transparencia y de confianza, hasta otras donde prima mas una relacion basada en mecanismos de “cuasi mercado” y de exigencia de resultados a la institucion escolar y sus profesionales.
RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación | 2016
Joaquín Giró Miranda; Sergio Andrés Cabello
El profesorado es uno de los agentes de la comunidad educativa que mas peso tiene en la participacion delas familias en la escuela. Madres, padres y docentes son dos colectivos que estan “condenados a entenderse”mientras la principal motivacion e interes de ambos sea que sus hijos/alumnos consigan integrarsecomo ciudadanos, y adquieran el mayor rendimiento escolar. Tanto profesorado como familias cuentancon una amplia diversidad de actitudes, motivaciones e intereses que en ocasiones se muestran contrapuestos,lo que motiva el recelo del profesorado hacia la implicacion de las familias. El presente articulomuestra ese recelo marcado por la desconfianza que lleva a establecer con frecuencia barreras y limitesque no deberian cruzarse por parte de las madres y padres, principalmente en los aspectos academicos yen el aula, espacio que estaria consagrado a la funcion docente. Este articulo analiza desde el discurso delprofesorado las actitudes de queja hacia la participacion de las familias en la educacion obligatoria, a travesde una investigacion de caracter cualitativo en la que han participado treintaiun centros de EducacionPrimaria y Secundaria.
Revista Tendencias & Retos | 2015
Tomás Fernández García; Sergio Andrés Cabello
RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación | 2018
Sergio Andrés Cabello
Foro de Educación | 2018
Margarita Machado-Casas; Sergio Andrés Cabello; Katherine Talati-Espinza; Haetham Abdul-Razaq
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales | 2018
Sergio Andrés Cabello
EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social | 2018
Sergio Andrés Cabello