Silvia García Dauder
King Juan Carlos University
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Silvia García Dauder.
Athenea Digital | 2005
Silvia García Dauder
Segun la historiografa feminista Gerda Lerner (1992), resituar a las mujeres en la historia de la psicologia no deberia limitarse a una historia compensatoria que recupere nombres perdidos en el naufragio femenino de la travesia historica de la disciplina; ni a una historia de sus contribuciones al progreso cientifico en funcion de los parametros dominantes en psicologia; seria fundamental, tambien, regenerar y reconstruir una historia de las mujeres en la psicologia “en sus propios terminos”, recuperando contextualmente sus nombres y sus contribuciones infravaloradas u olvidadas, narrando sus experiencias y situaciones diferenciales marcadas por la division sexual. Siguiendo a Lerner, varios trabajos han tratado de resucitar el nombre, la obra y las experiencias de Mary Whiton Calkins para desvelar otro de esos “secretos recelosamente guardados” por una historia mitica de la psicologia “sin mujeres”. En la misma linea, nuestro objetivo al traducir estos dos textos de Calkins es no solo que se conozca el nombre y se reconozca la foto de esta pionera psicologa estadounidense, con la misma familiaridad con la que se conoce el nombre de William James o John Dewey; y no solo que se conozca su sistematico estudio sobre la “psicologia del self”; sino tambien que se reflexione sobre las politicas de genero y conocimiento de la disciplina a partir del trabajo historiografico sobre las pioneras psicologas.
Athenea Digital | 2005
Roberto Domínguez Bilbao; Silvia García Dauder
La historia de la ciencia ni es lineal ni transparente, aunque la cita reiterada de determinadas obras y autores los convierte en hitos que dan la apariencia de linealidad y transparencia. En el ambito que nos ocupa, el de la perspectiva psicosocial del conflicto en las organizaciones, cualquier persona interesada en el mismo reconoceria como hitos las aportaciones de Morton Deutsch (1969, 1973), Kenneth E. Boulding (1964), Kenneth W. Thomas (1976, 1992) o las mas recientes del interesante grupo de profesores holandeses nucleados en torno a Evert van de Vliert (1998) y hasta integraria con facilidad a sociologos como Louis Coser (1956, 1967) o Ralph Dahrendorf (1959)1. E incluso se puede encontrar una cierta linealidad que muestra como el conflicto inicialmente es tratado como un elemento negativo en las organizaciones (las perspectivas de la sociologia funcionalista y de la organizacion cientifica del trabajo son claros ejemplos), para centrarse posteriormente en la causalidad debida a elementos disfuncionales (individuos, grupos o funciones –comunicacion principalmente-), para mas adelante considerar las posibles bondades del conflicto, y recientemente aceptar el conflicto como un elemento mas de las organizaciones. Este relato da una coherencia a los esfuerzos en la comprension del conflicto en las organizaciones que nos la muestra como si hubiese sido el resultado de una comunidad relativamente pequena de investigadores, que se asombran, con una cadencia temporal relativamente constante, de las intuiciones geniales de uno de los companeros del grupo que hace progresar el conocimiento del ambito de estudio. Poco hay que explicar a cualquier persona cercana al ambito academico de la inconsistencia de tal relato, aunque quiza tenga su valor didactico mostrandose como una suerte de “historia del conflicto en las organizaciones contada a los alumnos”. En un siglo de esfuerzos intelectuales, ha estado implicado un numero literalmente incontable de personas. Algunas, pocas, de esas personas son conocidas. Tras ellas permanecen todas las demas, algunas de las cuales tienen un merecido anonimato por la falta de aportaciones significativas, pero otras han caido en un injusto e inexplicable olvido. Mary Parker Follett merece un analisis en profundidad de su obra y un lugar entre los referentes de la ciencia social. En este articulo vamos a centrarnos en una pequena obra suya, que adopto a veces la forma de articulo y otras la de conferencia, y en la que aborda de forma explicita la gestion del conflicto en las organizaciones, aunque sus intereses desbordan con mucho este ambito tan restringido2. Ademas, y precisamente por las dimensiones de su olvido y desconocimiento como cientifica social, hemos incluido una breve referencia a su vida y obra con el objetivo de contextualizar tanto el texto que hemos traducido como el excepcional reconocimiento que tuvo entre sus contemporaneos.
Athenea Digital | 2004
Silvia García Dauder
La historia de las grandes fechas, las grandes teorias y los grandes [h/n]ombres, tanto de la psicologia, como de la sociologia y la psicologia social, esconde secretos muy bien guardados, pequenas grandes joyas que por sus posiciones transfronterizas y marginales de los circuitos de reconocimiento y legitimacion han sido olvidadas constituyendo memoria por ausencia. La figura y obra de Jessie Taft ejemplifica este olvido de brillantes teoricas sociales de principios de siglo XX, y la ausencia de genealogia como consecuencia de las politicas de genero y conocimiento. Evidencia la condicion no-marcada del genero masculino como garante privilegiado de reconocimiento historico en estas disciplinas sociales. La definicion de la teoria sociologica desde una universidad-academia que se resistia a admitir a las mujeres como sujetos legitimos de conocimiento a finales del XIX, junto con la especializacion disciplinar, erosionaron progresivamente el recuerdo socializador de estas brillantes cientificas sociales que desde sus practicas en los ambitos transdisciplinares aplicados o de reforma construyeron conocimiento para producir cambios sociales.
Clepsydra: revista de estudios de género y teoría feminista | 2003
Carmen Romero Bachiller; Silvia García Dauder
Athenea Digital | 2003
Silvia García Dauder
Archive | 2003
Roberto Domínguez Bilbao; Silvia García Dauder
Athenea Digital | 2002
Silvia García Dauder; Carmen Romero Bachiller
Revista de historia de la psicología | 2010
Silvia García Dauder; Juan Carlos
Athenea Digital | 2008
Silvia García Dauder
Archive | 2005
Carlos Bargueiras Martínez; Silvia García Dauder; Carmen Romero Bachiller