Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Tania Fernández Villa is active.

Publication


Featured researches published by Tania Fernández Villa.


Revista Espanola De Salud Publica | 2013

Proyecto UNIHCOS: cohorte dinámica de estudiantes universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones

Tania Fernández Villa; Juan Alguacil Ojeda; Carlos Ayán Pérez; Aurora Bueno Cavanillas; José María Cancela Carral; Rocío Capelo Álvarez; Miguel Delgado Rodríguez; Eladio Jiménez Mejías; José Juan Jiménez Moleón; Javier Llorca Díaz; Ramona Mateos Campos; Antonio José Molina de la Torre; Luis Félix Valero Juan; Vicente Martín Sánchez

The University stage gives rise to social and personal changes as the independence of the nuclear family and the increased responsibilities that are related to the acquisition and/or consolidation of life styles and habits that may determine the future health status. Inadequate nutrition, a high level of inactivity, risky sexual behavior, abuse of new technologies or starting consumption of legal and illegal drugs, are among the most significant risk behaviors in this phase. In order to know how to set and / or consolidate the habits and lifestyles in the university stage and health effects in the future, to born the uniHcos project. It is a dynamic cohort of university students who join the project during the first academic year and will be followed during their stay at college and working life. The follow-up will be biennially and for the capture and the information collection will be used on-line technologies. This paper aims to show the uniHcos project to the scientific community as well as present preliminary results found so far in the two cohorts established since 2011.La etapa universitaria da lugar a cambios sociales y personales, que se relacionan con la adquisicion y/o consolidacion de estilos y habitos de vida que pueden determinar el estado de salud futuro. Una inadecuada nutricion, un alto nivel de sedentarismo, conductas sexuales de riesgo, el abuso de las nuevas tecnologias o el inicio en el consumo de drogas tanto legales como ilegales, son algunas de las conductas mas destacables de esta etapa. Con el objeto de conocer como se establecen y consolidan los habitos y estilos de vida en la etapa universitaria y sus efectos sobre la salud futura nace el proyecto uniHcos. Se trata del estudio de una cohorte dinamica de estudiantes universitarios que se incorporan al proyecto durante el primer curso academico y seran seguidos durante su permanencia en la universidad y vida laboral. El seguimiento se realizara bienalmente y para la captacion y recogida de informacion se utilizaran las nuevas tecnologias on-line. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el proyecto uniHcos a la comunidad cientifica asi como presentar los resultados preliminares encontrados hasta el momento en las dos cohortes establecidas desde el 2011.


Gastroenterología y Hepatología | 2012

Tendencia y distribución municipal de la incidencia de cáncer colorrectal en el área de salud de León (1994-2008)

Vicente Martín Sánchez; Lidia García Martínez; Tania Fernández Villa; Antonio José Molina de la Torre; Samara Martín García; Gonzalo López-Abente

BACKGROUND Stomach cancer is common and has a high mortality rate. The aim of this study was to analyze the incidence and trend of gastric cancer in the health area of León. METHODS We designed an observational descriptive study that included patients enrolled in the Hospital Tumor Registry of the Centro Asistencial Universitario de León with a diagnosis of malignant neoplasm of the stomach (ICD 9-151, ICD10-C16) between 01/01/1994 and 12/31/2008 and resident in the health area of León. The population supplied by Spains National Institute of Statistics was used as the denominator. The time trend was evaluated with a Poisson regression model. To study the spatial distribution, we estimated municipal relative risks (RR) smoothed by fitting the Besag, York and Mollié model and the posterior probability (PP) of RR>1 using bayesian methods. RESULTS A total of 1680 cases were included. The average crude incidence rate was 40.0 new cases per 100,000 in men and 23.5 for women. The incidence decreased by 1.4% per year (men: 1.2%, women: 1.8%). The age adjusted rates (European standard population) decreased from 26.9 (1994-6) to 22.2 (2006-8) new cases per 100,000 population in men and from 13.3 to 9.5 in women. Three geographical areas showed a RR excess with a PP higher than 0.9. CONCLUSIONS The observed rates are among the highest in Spain and their declining trend is lower than expected. Some municipalities had an excess risk.


Apunts. Medicina De L'esport | 2013

A success story: New rules and fewer injuries in traditional Leonese Wrestling (2006-2012)

Vicente Martín Sánchez; Tania Fernández Villa; Carlos Ayán Pérez; Antonio José Molina de la Torre; Héctor García Robles; María José Álvarez Álvarez; Miguel Delgado Rodríguez

Introduccion El objetivo de nuestro estudio es analizar la efectividad de un cambio de reglamento en la incidencia de lesiones de Lucha Leonesa. Material y metodos Estudio de cohorte retrospectivo (2006-2007) y prospectivo (2008-2012). La poblacion estudiada comprendio todos los luchadores masculinos de mas de 16 anos que participaron en las Ligas de Invierno en las temporadas del 2006-2012. Se recogieron datos sobre el numero, la localizacion y la severidad de las lesiones, clasificandolos segun su localizacion y su gravedad. Se calculo la incidencia de lesiones por combates y por caidas antes y despues del cambio de reglamento. La formula para calcular la efectividad fue: 1 – Riesgo Relativo. Resultados En las 7 temporadas, se registraron un total de 34 lesiones, 9 antes del cambio de reglamento y 25 despues. Desde la introduccion de las nuevas reglas en 2008 no se produjo ninguna lesion grave en los miembros superiores, mientras que antes del cambio de reglamento la incidencia de lesiones fue de 10,4 por cada 1000 combates y de 3,9 por cada 1000 caidas, siendo estadisticamente significativa (p= 0,002 y p=0,006). La efectividad de la reduccion de la incidencia de lesiones graves fue del 94% por combates y del 91% por caidas. Conclusiones Los resultados de este estudio confirman la importancia de un enfoque metodologico para la prevencion de lesiones; en este caso, los cambios de reglamento.Objective To analyse the effectiveness of a change in the rules on the incidence of injuries in traditional Leonese Wrestling (LW).


Apunts. Medicina De L'esport | 2013

Una historia de éxito: nuevas reglas y menos lesiones en la lucha leonesa (2006-2012)

Vicente Martín Sánchez; Tania Fernández Villa; C. Pérez; Antonio José; Molina de la Torre; Héctor García Robles; María José Álvarez Álvarez; Miguel Delgado Rodríguez

Introduccion El objetivo de nuestro estudio es analizar la efectividad de un cambio de reglamento en la incidencia de lesiones de Lucha Leonesa. Material y metodos Estudio de cohorte retrospectivo (2006-2007) y prospectivo (2008-2012). La poblacion estudiada comprendio todos los luchadores masculinos de mas de 16 anos que participaron en las Ligas de Invierno en las temporadas del 2006-2012. Se recogieron datos sobre el numero, la localizacion y la severidad de las lesiones, clasificandolos segun su localizacion y su gravedad. Se calculo la incidencia de lesiones por combates y por caidas antes y despues del cambio de reglamento. La formula para calcular la efectividad fue: 1 – Riesgo Relativo. Resultados En las 7 temporadas, se registraron un total de 34 lesiones, 9 antes del cambio de reglamento y 25 despues. Desde la introduccion de las nuevas reglas en 2008 no se produjo ninguna lesion grave en los miembros superiores, mientras que antes del cambio de reglamento la incidencia de lesiones fue de 10,4 por cada 1000 combates y de 3,9 por cada 1000 caidas, siendo estadisticamente significativa (p= 0,002 y p=0,006). La efectividad de la reduccion de la incidencia de lesiones graves fue del 94% por combates y del 91% por caidas. Conclusiones Los resultados de este estudio confirman la importancia de un enfoque metodologico para la prevencion de lesiones; en este caso, los cambios de reglamento.Objective To analyse the effectiveness of a change in the rules on the incidence of injuries in traditional Leonese Wrestling (LW).


Apunts. Medicina De L'esport | 2013

Original articleA success story: New rules and fewer injuries in traditional Leonese Wrestling (2006–2012)Una historia de éxito: nuevas reglas y menos lesiones en la Lucha Leonesa (2005-2012)

Vicente Martín Sánchez; Tania Fernández Villa; Carlos Ayán Pérez; Antonio José Molina de la Torre; Héctor García Robles; María José Álvarez Álvarez; Miguel Delgado Rodríguez

Introduccion El objetivo de nuestro estudio es analizar la efectividad de un cambio de reglamento en la incidencia de lesiones de Lucha Leonesa. Material y metodos Estudio de cohorte retrospectivo (2006-2007) y prospectivo (2008-2012). La poblacion estudiada comprendio todos los luchadores masculinos de mas de 16 anos que participaron en las Ligas de Invierno en las temporadas del 2006-2012. Se recogieron datos sobre el numero, la localizacion y la severidad de las lesiones, clasificandolos segun su localizacion y su gravedad. Se calculo la incidencia de lesiones por combates y por caidas antes y despues del cambio de reglamento. La formula para calcular la efectividad fue: 1 – Riesgo Relativo. Resultados En las 7 temporadas, se registraron un total de 34 lesiones, 9 antes del cambio de reglamento y 25 despues. Desde la introduccion de las nuevas reglas en 2008 no se produjo ninguna lesion grave en los miembros superiores, mientras que antes del cambio de reglamento la incidencia de lesiones fue de 10,4 por cada 1000 combates y de 3,9 por cada 1000 caidas, siendo estadisticamente significativa (p= 0,002 y p=0,006). La efectividad de la reduccion de la incidencia de lesiones graves fue del 94% por combates y del 91% por caidas. Conclusiones Los resultados de este estudio confirman la importancia de un enfoque metodologico para la prevencion de lesiones; en este caso, los cambios de reglamento.Objective To analyse the effectiveness of a change in the rules on the incidence of injuries in traditional Leonese Wrestling (LW).


Acta Diabetologica | 2016

Association of diabetes and diabetes treatment with incidence of breast cancer

Esther García-Esquinas; Elisabeth Guinó; Gemma Castaño-Vinyals; Beatriz Pérez-Gómez; Javier Llorca; Jone M. Altzibar; Rosana Peiró-Pérez; Vicente Martín; Concepción Moreno-Iribas; Adonina Tardón; Francisco Javier Caballero; Montse Puig-Vives; Marcela Guevara; Tania Fernández Villa; Dolores Salas; Pilar Amiano; Trinidad Dierssen-Sotos; Roberto Pastor-Barriuso; Maria Sala; Manolis Kogevinas; Nuria Aragonés; Victor Moreno; Marina Pollán


Nutricion Hospitalaria | 2014

Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en universitarios españoles y factores asociados: proyecto uniHcos

Leticia Martínez-González; Tania Fernández Villa; Antonio José Molina de la Torre; Carlos Ayán Pérez; Aurora Bueno Cavanillas; Rocío Capelo Álvarez; Ramona Mateos Campos; Vicente Martín Sánchez


Apunts. Medicina De L'esport | 2014

Influence of the soccer players' professional status on the frequency and severity of injuries: A comparative pilot study

Lorenzo Benito del Pozo; Carlos Ayán Pérez; Gonzalo Revuelta Benzanilla; A. Fernández; Tania Fernández Villa; Vicente Martín Sánchez


Gaceta Sanitaria | 2015

Consumo de drogas e implicación en estilos de conducción de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios. Proyecto uniHcos

Eladio Jiménez Mejías; Miguel Ángel Medina García; Virginia Martínez Ruiz; José Pulido Manzanero; Tania Fernández Villa


Archivos De Bronconeumologia | 2015

Tendencia de la incidencia de cáncer de pulmón en un Área de Salud

Antonio José Molina de la Torre; Lidia García Martínez; Julio Zapata Alvarado; Nieves Alonso Orcajo; Tania Fernández Villa; Vicente Martín Sánchez

Collaboration


Dive into the Tania Fernández Villa's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Ayán Pérez

Instituto de Salud Carlos III

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Ayán Pérez

Instituto de Salud Carlos III

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge