Ulises Romero-Méndez
Universidad Juárez del Estado de Durango
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Ulises Romero-Méndez.
Southwestern Entomologist | 2018
Verónica Ávila-Rodríguez; Urbano Nava-Camberos; Omar G. Alvarado-Gómez; Alexander Czaja; Ulises Romero-Méndez; José Luis Estrada-Rodríguez
Resumen. La identidad y filogenia molecular de las especies de Spalangia se determinaron mediante los marcadores intergénicos ITS1 e ITS2 del ADNr. Las especies identificadas fueron: Spalangia nigroaenea Curtis, Spalangia cameroni Perkins, y Spalangia endius Walker. Los tamaños de los fragmentos amplificados de la región ITS1 fueron: S. nigroaenea 970 pb, S. cameroni 720 pb, y S. endius 720 pb. El análisis de la digestión con la enzima AluI, mostró variación en los tamaños de los fragmentos de la región amplificada ITS1; para S. nigroaenea fueron de 620 y 350 pb, para S. endius fueron 430 y 290 pb, mientras que para S. cameroni no se observaron sitios de corte. Los tamaños de los fragmentos de la región intergénica ITS2 fueron: S. nigroaenea 720 pb, S. cameroni 520 pb, y S. endius 580 pb. Los tamaños de los fragmentos de restricción con AluI del gen ITS2 fueron: S. nigroaenea 510 y 210 pb, S. endius 300 y 280 pb, y S. cameroni 330 y 190 pb. Con base en estos resultados, las especies de Spalangia pueden distinguirse mediante los tamaños de fragmentos de las regiones ITS1 e ITS2 digeridos por la enzima AluI. El análisis filogenético con base en caracteres nucleotídicos utilizando Máxima Verosimilitud muestra una estrecha relación de las poblaciones de las especies de Spalangia de México y las de E.U.A. reportadas en el GenBank del NCBI. Los resultados del presente estudio son de relevancia ya que muestran la factibilidad de identificar de manera rápida y precisa las especies de Spalangia, mediante el análisis de restricción con la enzima AluI de los genes ITS1 e ITS2, lo cual es útil en el diseño e implementación de programas de control biológico de moscas.
Southwestern Entomologist | 2015
S. Santana-Espinoza; Verónica Ávila-Rodríguez; Gamaliel Castañeda-Gaytán; E. De La Cruz-Lázaro; C. García-De La Peña; Ulises Romero-Méndez; Cándido Márquez-Hernández
Resumen. A nivel mundial los estudios de diversidad entomofaunística en agroecosistemas van en aumento, en especial los asociados a cultivos genéticamente modificados. No obstante, en México se carece de dichas evaluaciones en la mayoría de los estados productores. Se compararon las especies de insectos presentes en algodonero genéticamente modificado en cinco estados de México. De los 6994 insectos obtenidos, 59 son especies distintas pertenecientes a nueve Órdenes y 40 familias. El Orden con más insectos fue Diptera (51.5%) mientras que Coleoptera presentó mayor diversidad en familias y especies (32.5 y 35%). Once especies de insectos de cinco se encontraron en todos los estados; 10 familias estuvieron presentes en uno de los estados. Coahuila presentó más familias (65%), mientras que Baja California y Chihuahua presentaron mayor diversidad (50.8%). El estado con el mayor número de insectos fue Coahuila con el 47.7%. La familia con más insectos fue Sciaridae con un 46.1% presente en los cinco estados. Existen diferencias y similitudes en diversidad de insectos tanto en familias, especies, y número de insectos en las regiones productoras de algodonero en México, lo que indica que no existe un patrón definido en la interacción del algodonero genéticamente modificado con las regiones productoras y la diversidad entomofaunística en México
Revista Chilena de Historia Natural | 2013
Ulises Romero-Méndez; Hugo López-Corrujedo; Cristina García-De la Peña; José Luis Estrada-Rodríguez
Astrophytum myriostigma Lem es una especie de cactacea endemica de Mexico que presenta polimorfismo, lo cual ha originado que diferentes autores le asignen nomenclaturas basadas unicamente en variantes morfologicas externas debido a las variaciones fenotipicas regionales o sinonimias vernaculas que presenta. En el 2009 se estudio una poblacion de A. myriostigma en la sierra El Sarnoso, Durango, Mexico para establecer los morfotipos que presenta esta planta en esta area y determinar si las diferencias en elevacion, pendiente, orientacion de la ladera y el numero de nodrizas ejercen influencia sobre su forma. Esto se estudio bajo el supuesto de que el ambiente modifica la forma externa del organismo. Se establecieron tres morfotipos: cupuliforme, conica y deprimida. Mediante un analisis discriminante se analizo la relacion entre los morfotipos y las cuatro variables ambientales ya mencionadas. Se registro una diferencia significativa entre las medias de los perimetros de los tres morfotipos. Tambien se presentaron correlaciones significativas entre los morfotipos y las variables ambientales, principalmente con la pendiente y la orientacion de la ladera.
Revista Mexicana De Biodiversidad | 2017
Alexander Czaja; José Luis Estrada-Rodríguez; Ulises Romero-Méndez; Josué Raymundo Estrada-Arellano; Alberto González-Zamora
Nature and Conservation | 2017
Jorge Luis Becerra-López; Cristina García-De la Peña; Ulises Romero-Méndez; Aurelio Ramírez-Bautista
Nature and Conservation | 2017
Jorge Luis Becerra-López; Aurelio Ramírez-Bautista; Ulises Romero-Méndez; Numa P. Pavón; Gerardo Sánchez-Rojas
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana | 2017
Alexander Czaja; José Luis Estrada-Rodríguez; Ulises Romero-Méndez; Anselmo Orona-Espino
Archiv für Molluskenkunde: International Journal of Malacology | 2017
Alexander Czaja; José Luis Estrada-Rodríguez; Ulises Romero-Méndez; Verónica Ávila-Rodríguez; Iris Gabriela Meza-Sánchez; Alan P. Covich
Revista Mexicana De Biodiversidad | 2015
Mireya Montelongo-Landeros; Jorge Arturo Alba-Avila; Ulises Romero-Méndez; Cristina García-De la Peña
Revista Mexicana De Biodiversidad | 2014
Jorge Luis Becerra-López; Ulises Romero-Méndez; José Daniel Anadón-Herrera; Cristina García-De la Peña