Victor M. Martín Solbes
University of Málaga
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Victor M. Martín Solbes.
Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria | 2009
Victor M. Martín Solbes
Los procesos de reeducacion constituyen una de las finalidades de la Institucion Penitenciaria. Pero estos procesos proporcionados por la Institucion deben ser recibidos por las personas internadas en prision de manera eficaz y activa, por lo que es necesario que estas personas mantengan una actitud adecuada. Ante esta situacion, parece oportuno conocer las actitudes de las personas presas ante los procesos de reeducacion. ------------------------------------------------------------------- The reeducation processes constitute one of de purposes of de Penitentiary Institution. But these processes provided by the Institution must be received by the people inmate in prison of effective way and activates, reason why it is necessary that these people maintain an attitude suitable. Before this situation, it seems opportune to know the attitudes the imprisoned people before the reeducation processes.
Revista De Educacion | 2012
Victor M. Martín Solbes; Eduardo Salvador Vila Merino; José Manuel De Oña Cots
We intend through this article make an approach to the situation of educational research within the prisons in our country. We will expose and discuss some research on this subject related research groups, dissertations, articles and experiences that indicate, in one form or another, the shortage of such research often focused on non-educational disciplines as law or medicine. We also want to developed a series of proposals for work within field of prisions areas to enhance the research work, educational and social in them, and that going on line to promote and enable educational relations accompanying, the group work and networking and evaluate all this activity, understanding the evaluation as part of this work to enhance what we are doing. Finally, we will present some reflections on the educational work in correctional institutions and research that lead us to think about the need to consider every human being in their environment and circunstances, to respect the rhythm and the decisions of each person, guide our actions towards processes rather than on outcomes and the educational priority on clinical aspects.
Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria | 2013
Eduardo Salvador Vila Merino; J. Eduardo Sierra Nieto; Victor M. Martín Solbes
Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 Con este articulo pretendemos indagar a traves de una investigacion narrativa en los vinculos entre la paternidad, como experiencia vital, y el ejercicio profesional educativo. En el estudio participaron 24 colaboradores, cuya condicion de padres y educadores nos ha permitido una aproximacion biografica a los nexos entre ambas facetas de sus vidas. En el hemos asumido una perspectiva singular y subjetiva de la experiencia de la paternidad, puesta en relacion con los procesos de socializacion masculina, e imbricados en el desarrollo profesional de cada colaborador. El trabajo realizado supuso para cada caso la recogida y analisis de datos a traves de relatos biograficos, con los que buscabamos acercarnos a nuevas formas de encarar la paternidad y su influencia en el propio oficio educativo. En este articulo, aparte de las consideraciones generales derivadas del analisis de los 24 relatos, recuperamos los casos representativos de 4 tipologias desde sus singularidades para tratar de mostrar los sentidos subjetivos de cada colaborador y la comprension de los escenarios sociales y relacionales en que estas subjetividades se van configurando; tratando con ello de ampliar las concepciones personales, politicas y de justicia social que tiene la profesion educativa, puestas en relacion con la identidad de genero masculina. Del analisis de los relatos se desprenden conclusiones relacionadas con las potencialidades formativas de lo narrativo, las implicaciones de la paternidad en la vida personal y profesional y sus relaciones, los cambios de mirada que se han producido a partir de ahi y la importancia de reflexionar sobre estas cuestiones desde modelos masculinos alternativos a lo hegemonico. Finalizamos el trabajo apuntando posibles lineas futuras de investigacion y actuacion a la luz de los relatos.
Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria | 2013
Eduardo Salvador Vila Merino; J. Eduardo Sierra Nieto; Victor M. Martín Solbes
Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 Con este articulo pretendemos indagar a traves de una investigacion narrativa en los vinculos entre la paternidad, como experiencia vital, y el ejercicio profesional educativo. En el estudio participaron 24 colaboradores, cuya condicion de padres y educadores nos ha permitido una aproximacion biografica a los nexos entre ambas facetas de sus vidas. En el hemos asumido una perspectiva singular y subjetiva de la experiencia de la paternidad, puesta en relacion con los procesos de socializacion masculina, e imbricados en el desarrollo profesional de cada colaborador. El trabajo realizado supuso para cada caso la recogida y analisis de datos a traves de relatos biograficos, con los que buscabamos acercarnos a nuevas formas de encarar la paternidad y su influencia en el propio oficio educativo. En este articulo, aparte de las consideraciones generales derivadas del analisis de los 24 relatos, recuperamos los casos representativos de 4 tipologias desde sus singularidades para tratar de mostrar los sentidos subjetivos de cada colaborador y la comprension de los escenarios sociales y relacionales en que estas subjetividades se van configurando; tratando con ello de ampliar las concepciones personales, politicas y de justicia social que tiene la profesion educativa, puestas en relacion con la identidad de genero masculina. Del analisis de los relatos se desprenden conclusiones relacionadas con las potencialidades formativas de lo narrativo, las implicaciones de la paternidad en la vida personal y profesional y sus relaciones, los cambios de mirada que se han producido a partir de ahi y la importancia de reflexionar sobre estas cuestiones desde modelos masculinos alternativos a lo hegemonico. Finalizamos el trabajo apuntando posibles lineas futuras de investigacion y actuacion a la luz de los relatos.
Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria | 2013
Eduardo Salvador Vila Merino; J. Eduardo Sierra Nieto; Victor M. Martín Solbes
Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 Con este articulo pretendemos indagar a traves de una investigacion narrativa en los vinculos entre la paternidad, como experiencia vital, y el ejercicio profesional educativo. En el estudio participaron 24 colaboradores, cuya condicion de padres y educadores nos ha permitido una aproximacion biografica a los nexos entre ambas facetas de sus vidas. En el hemos asumido una perspectiva singular y subjetiva de la experiencia de la paternidad, puesta en relacion con los procesos de socializacion masculina, e imbricados en el desarrollo profesional de cada colaborador. El trabajo realizado supuso para cada caso la recogida y analisis de datos a traves de relatos biograficos, con los que buscabamos acercarnos a nuevas formas de encarar la paternidad y su influencia en el propio oficio educativo. En este articulo, aparte de las consideraciones generales derivadas del analisis de los 24 relatos, recuperamos los casos representativos de 4 tipologias desde sus singularidades para tratar de mostrar los sentidos subjetivos de cada colaborador y la comprension de los escenarios sociales y relacionales en que estas subjetividades se van configurando; tratando con ello de ampliar las concepciones personales, politicas y de justicia social que tiene la profesion educativa, puestas en relacion con la identidad de genero masculina. Del analisis de los relatos se desprenden conclusiones relacionadas con las potencialidades formativas de lo narrativo, las implicaciones de la paternidad en la vida personal y profesional y sus relaciones, los cambios de mirada que se han producido a partir de ahi y la importancia de reflexionar sobre estas cuestiones desde modelos masculinos alternativos a lo hegemonico. Finalizamos el trabajo apuntando posibles lineas futuras de investigacion y actuacion a la luz de los relatos.
Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria | 2012
Victor M. Martín Solbes; Eduardo Salvador Vila Merino
Social education, like all forms of education, contains a series of inevitable ethical considerations. For this reason proposals have recently increased for the systemization and construction of applied ethics in the context of social education. The aim of this article is to look at these approaches on a deeper level. We consider these approaches constitute a kind of narrative in transit, in the sense that they represent areas of collective reflections which, as with all social knowledge, are in a continual process of reconstruction and development. Nevertheless, these reflections should be a reference for the improvement of theoretical and practical initiatives in social education. We begin by analyzing the way in which social education makes the distinction between the ethical and the moral. This allows us to begin the identification of common codes for the professionalization of social education with its own professional ethics. Therefore, we concentrate on finding definitive aspects related to the understanding of ethics as the axis with which to narrate social education as being a meeting point for meaning and experience, with differing characteristics regarding normatives and professional ethics. Following this, the recent history of the discipline is described, focusing on the varying developments of a professional code of ethics. The essential points are explained with concrete proposals for its implemention. Social education is linked to ethical and political processes, both indispensable in the development of citizenship.La educacion social, como toda forma de accion pedagogica, tiene adosadas una serie de consideraciones ineludibles de orden etico. Por esta razon, en los ultimos anos se han incrementado las propuestas de sistematizacion y construccion de una etica aplicada y contextualizada a las especificidades de la educacion social. En este articulo pretendemos adentrarnos en estas aproximaciones, que desde nuestro punto de vista constituyen una suerte de narraciones en transito, en el sentido de que suponen espacios de reflexion colectivos en continua reconstruccion y perfeccionamiento, como todo conocimiento social, lo cual no implica que dejen de ser referentes de necesaria asuncion para la mejora de las iniciativas teoricas y practicas relacionadas con la educacion social. Asi, comenzamos analizando el sentido que desde la educacion social supone la distincion entre etica y moral, de manera que esto nos permita iniciar la busqueda de codigos comunes para la profesionalizacion de la educacion social con rango deontologico propio, por lo que nos centramos en avanzar aspectos definitorios vinculados al hecho de entender la etica como eje para narrar la educacion social como punto de encuentro de sentido y experiencia con caracteristicas diferenciadoras desde lo normativo y deontologico. A continuacion, nos adentramos en describir el historico reciente de la disciplina desde la optica de los distintos desarrollos de un codigo deontologico propio, explicitando sus puntos esenciales y realizando una propuesta concreta de aplicacion de los mismos, vinculando la educacion social con procesos eticos y politicos irrenunciables en el desarrollo ciudadano.
Archive | 2014
Victor M. Martín Solbes; María Teresa Castilla Mesa; Eduardo Salvador Vila Merino; Pedro Valderrama Bares
Archive | 2013
María Teresa Castilla Mesa; Eduardo Salvador Vila Merino; Victor M. Martín Solbes; Ana María Sánchez Sánchez
Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario, Vol. 1, 2007, ISBN 978-84-8158-3496, págs. 189-196 | 2007
Victor M. Martín Solbes; Eduardo Salvador Vila Merino
Revista Complutense de Educación | 2017
José Eduardo Sierra Nieto; Eduardo Salvador Vila Merino; Ester Caparrós Martín; Victor M. Martín Solbes