Víctor Sandoval
Austral University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Víctor Sandoval.
Bosque (valdivia) | 2005
Víctor Sandoval; Pedro Real
SUMMARY The statistical-space modeling of change in the use of the ground is derived from the combined use of cartographic techniques, GIS, and multivariant statistical models. The primary objective is to identify the magnitude and space distribution of change and to cartographically project and unfold the probability of occurrences in the near future, under the assumption that the techniques of ground utilization will continue to be similar to those of the recent past. The more independent variables used in these types of models are: distance to markets, road infrastructure, topography, quality of ground, precipitation, and forest fragmentation. In the present article, the theoretical and practical aspects in space modeling of the earth are discussed.
Gayana Botanica | 2012
Carlos Ramírez; Víctor Sandoval; Cristina San Martín; MlGUEL Álvarez; Yéssica Pérez; Carla Novoa
Se estudio la dinamica de degradacion de la vegetacion en un mosaico vegetal antropogenico del paisaje rural de la Region de Aisen para establecer las posibles relaciones de origen tanto espacial como temporal entre las comunidades y proponer series de degradacion. Se trabajo con metodologia fitosociologica levantando 50 censos de vegetacion. La tabla inicial fue ordenada usando especies diferenciales en 7 comunidades: matorral de nire (Anemone multifida-Nothofagus antarctica), silvopastoreo con nire, silvopastoreo con chacay, pradera de trebol-ballica (Bromus catharticus-Trifolium repens), pradera de chepica-cadillo (Acaena ovalifolia-Agrostis capillaris), pradera de cadillo-Aira y estepa de cadillo, las que se compararon en sus espectros sistematicos, biologicos y de origen. Posteriormente, se realizaron analisis estadisticos multivariados de clasificacion (conglomerados) y de ordenacion (componentes principales) a la tabla inicial transformada previamente en una matriz de datos. Finalmente, utilizando el indice de Ellenberg se compararon las comunidades encontradas, las que se distribuyeron en una constelacion de comunidades. La flora de la tabla inicial estuvo conformada por 78 especies con un predominio de plantas herbaceas perennes y anuales aloctonas que indican un alto grado de antropizacion. Se establecio la siguiente dinamica vegetacional de degradacion: el matorral de nire se degrada por pastoreo a un silvopastoreo con nire, el cual se transforma en una pradera antropogenica, con sobrepastoreo esta da origen a una pradera de cadillo-Aira, la que por abandono desemboca en una estepa de cadillo. Se discuten los resultados obtenidos y la aplicabilidad del metodo.
Gayana Botanica | 2011
Osvaldo J. Vidal; Jan R. Bannister; Víctor Sandoval; Yéssica Pérez; Carlos Ramírez
Este estudio describe la composicion floristica y la transicion morfo-ecologica de las comunidades lenosas ocurriendo a traves de un gradiente climatico en la zona templada fria de la Patagonia chilena. Se establecieron un total de 256 relevamientos fitosociologicos a traves de un transecto NE-SO de 150 km para registrar las especies de plantas vasculares. Tecnicas de clasificacion (analisis de conglomerados) y ordenacion (analisis de componentes principales) fueron usadas para segregar y examinar comunidades. Se computaron indicadores de biodiversidad incluyendo riqueza y abundancia de especies nativas y exoticas, valores de importancia, formas de vida de Raunkiaer, indices de diversidad y especies indicadoras para describir atributos comunitarios. La diversidad Beta fue analizada usando el coeficiente de Jaccard. Se discuten tambien las perturbaciones antropogenicas que actualmente afectan a la vegetacion. En total se segregaron 11 comunidades pertenecientes a tres grupos ecologicos: a) comunidades lenosas meso-higromorficas pertenecientes a la cuenca del Baker, conformada principalmente de bosques caducifolios conteniendo valores relativos intermedios de riqueza y diversidad, pero las mayores riquezas de exoticas; b) comunidades lenosas higromorficas pertenecientes al segmento sur de la cuenca del rio Baker y a traves de toda la cuenca del rio Pascua, compuesta de bosques siempreverdes conteniendo los mayores valores de riqueza y diversidad y muy baja riqueza de exoticas, y c) comunidades lenosas achaparradas alto-andinas, distribuidas en lugares de alta elevacion en ambas cuencas, compuestas de krummholz conteniendo la menor riqueza y diversidad, sin presencia de especies introducidas. El reemplazo de comunidades caduficolias por siempreverdes en sentido norte-sur sucede alrededor de la latitud 48°S. Perturbaciones antropicas como la tala de madera por propietarios rurales, sobrepastoreo por ganado domestico y ampliaciones en los caminos, estan provocando invasiones biologicas en los bosques de la cuenca del rio Baker, mientras que los bosques de la cuenca del rio Pascua, donde no ocurre poblamiento humano, permanecen pristinos
Bosque (valdivia) | 2014
Cristina San Martín; Víctor Sandoval; Miguel Alvarez; Osvaldo Vidal; Yéssica Pérez; José Luis Solís
En Aisen, Chile, se compararon distintos estadios de degradacion antropogenica de la vegetacion arbustiva original en una serie de distintos manejos de pastoreo, utilizando los indicadores ecologicos vegetales de Ellenberg para los factores de luz, temperatura del aire y de reaccion, nitrogeno y humedad del suelo. El matorral de nirre primario se considero como inicio de la serie. Se trabajo con tablas de vegetacion separadas para cada estado de degradacion. En estas tablas se identificaron especies indicadoras, cuya naturaleza y utilidad fue corroborada mediante metodos estadisticos multivariados de clasificacion y de ordenacion. La comparacion entre las comunidades se realizo considerando la presencia y la abundancia de las plantas indicadoras presentes en ellas. Los resultados indican que los valores de luz y temperatura se concentran en algunos tramos de la escala propuesta por Ellenberg, mientras que los restantes, mas dispersos, entregan una mejor diferenciacion de los estados de degradacion. Se pudo caracterizar los biotopos de todos los estados de degradacion como de sol, de temperaturas templadas con heladas ocasionales y de suelos acidos, deficientes en nutrientes y con humedad intermedia. La mayor diferenciacion se obtuvo en estas ultimas variables edaficas que entregaron una ordenacion de las comunidades coincidente con la posicion de cada una de ellas en la serie de degradacion descrita con anterioridad, esto fue confirmado con los analisis de suelo.
Bosque (valdivia) | 2004
Víctor Sandoval
Se evaluo el error de la cartografia de uso actual del suelo, elaborada con metodos fotogrametricos simples, segun la metodologia utilizada en el Proyecto Catastro y Evaluacion de los Recursos Vegetacionales de Chile. El area de prueba se ubico entre el valle central y la precordillera costera de la VIII Region, sobre una superficie de 61.000 ha. El metodo de referencia correspondio a cartografia elaborada con procedimientos cartograficos digitales o Softcopy-Fotogrametria. Los resultados obtenidos permiten concluir que la documentacion cartografica elaborada con metodos fotogrametricos sencillos tiene un error absoluto cercano al 5% en la posicion espacial de los poligonos y un error real en la estimacion de la superficie de aproximadamente un 12% en el area de prueba. En este estudio no se evaluaron los costos de produccion de cartografia digital, por cuanto estos radican principalmente en el valor especifico del programa de restitucion digital que se utilice.
Gayana Botanica | 2015
Carlos Ramírez; Víctor Sandoval; Juan Carlos Cisternas; Hugo Rivera; Osvaldo Vidal; Cristina San Martín; Miguel Alvarez; Yéssica Pérez
Se estudiaron los habitats de Schinus patagonicus y Schinus marchandii en la Patagonia chilena, con el proposito de determinar las comunidades vegetales en que crecen y el caracter primario o secundario de ellas, para ayudar a establecer el estado de conservacion de las dos especies. Se trabajo con metodologia fitosociologica para caracterizar floristica y vegetacionalmente las comunidades. La tabla de vegetacion se ordeno con metodos tradicionales, utilizando especies diferenciales y estadisticos multivariables de clasificacion y ordenacion. La tabla fitosociologica inicial presento 68 especies vegetales siendo 26 de ellas malezas introducidas. En el espectro biologico predominaron hemicriptofitos y con menor importancia, fanerofitos y terofitos. La ordenacion tradicional separo las asociaciones Mutisio-Schinetum patagonicae (matorral de clavel del aire y molle) y Colliguajo-Schinetum marchandii (matorral estepario de duraznillo y laura) que se describen como nuevas. La comparacion de estas dos comunidades permitio establecer que son floristicamente muy diferentes y que su afinidad fitosociologica es baja: la primera es una comunidad de matorral secundario que reemplaza al bosque de lenga y al matorral de nire caducifolios degradados por la accion humana y la segunda, una comunidad esteparia primaria. La abundante presencia de Mulinum spinosum permite diferenciar estadios degradados para la primera y esteparios extremos para la segunda. El caracter secundario de la comunidad de clavel del aire y molle confirma la mayor agresividad y capacidad de competencia de Schinus patagonicus, lo que asegura su sobrevivencia como especie, pero el caracter primario y el pequeno tamano del area del matorral de duraznillo y laura, ademas de la reduccion de tamano de Schinus marchandii, indican que el estado de conservacion de esta ultima especie en Chile es precario.
Bosque (valdivia) | 2011
Nelson Ojeda; Víctor Sandoval; Héctor Soto; Jose L. Casanova; Miguel Ángel Herrera; Luis Morales; Alejandro Espinosa; José San Martín V
Los bosques de Araucaria araucana poseen gran relevancia ecologica, sin embargo su distribucion espacial es poco conocida. Solo han sido clasificados a escala pequena, utilizando fotos e imagenes de satelite procesados con metodos convencionales. El presente estudio tuvo como objetivo discriminar y caracterizar tipos de bosques de A. araucana en el Parque Nacional Conguillio, localizados en el centro-sur de Chile, mediante datos derivados del satelite Landsat-5 TM y sistemas de informacion geografica. El indice de vegetacion de diferencia normalizada (NDVI) se relaciono satisfactoriamente con las variables cobertura de copa y el diametro a la altura del pecho, por esta razon, se incorporaron valores de este indice al proceso de clasificacion. A partir del modelo digital elevacion y el NDVI se minimizo el efecto provocado por la sombra. Se discriminaron siete tipos de bosques, entre densos y semidensos-abiertos, y de acuerdo con las especies acompanantes. La fiabilidad global de la clasificacion fue de 83,8 %. La mayor fiabilidad para el productor fue para el bosque de mediana densidad de copa de A. araucana-Nothofagus dombeyi (B2) (87,5 %) y para el consumidor, para los bosques de alta densidad de copa de A. araucana-N. dombeyi (B1) y tambien los de mediana densidad (B2) (93 %). Se concluye que incorporando valores NDVI y datos provenientes del modelo digital de elevacion al proceso de clasificacion satelital, es posible discriminar bosques de araucaria con fiabilidad satisfactoria en areas de relieve abrupto, informacion muy util para manejar estos ecosistemas boscosos.
Bosque (valdivia) | 2007
Patricio Carey B; Víctor Sandoval; Raúl Saldivia K
El presente trabajo es un avance de la proyeccion de los sistemas de cosecha forestal a utilizar en las plantaciones establecidas en el contorno de la reserva Rio Cruces, considerando la pendiente del terreno, la accesibilidad y la especie. El area de estudio (9.472 ha) fue seleccionada y caracterizada mediante el apoyo de un sistema de informacion geografico, con el cual se proceso un conjunto de coberturas tematicas con multiples representaciones graficas. Sobre esta superficie se construyo un modelo de elevacion digital, se clasifico el terreno en cuatro categorias de pendiente y, de acuerdo con esta variable, se proyectaron los sistemas de cosecha forestal mas adecuados. Ademas se cuantificaron las superficies y volumenes a cosechar para las plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus spp., considerando un horizonte de proyeccion de 10 anos. La accesibilidad a estas plantaciones comprende caminos principales pavimentados y caminos secundarios ripiados. Los resultados mas relevantes fueron que el 79% de las plantaciones en estudio pertenecen a empresas forestales y que el 90% del area total (8.553 ha) posee pendientes inferiores al 30%, condiciones que favorecen el trabajo de los sistemas de cosecha mecanizados con equipos de extraccion terrestre como cortadoras, procesadoras y tractores skidders. El volumen total proyectado a cosechar es del orden de los 2,4 millones de metros cubicos en el proximo periodo de 10 anos.
Bosque (valdivia) | 2004
Víctor Sandoval; Luis Inzunza D
Resumen es: Se estudio el aprovechamiento de madera rolliza en una planta astilladora estandar que opera con madera proveniente del manejo de bosques naturales de la...
Austral Ecology | 2012
Jan R. Bannister; Osvaldo J. Vidal; Ernesto Teneb; Víctor Sandoval