Cristina San Martín
Austral University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Cristina San Martín.
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2009
Johana Villagra; Drina Montenegro; Cristina San Martín; Carlos Ramírez; Iván Álvarez
The lichen flora of 4 bogs (a Sphagnum moss bog; a cushion-forming bog; a cushion bog with Donatia fascicularis; a cushion bog with Astelia pumila) in the Tortel Commune, Chilean Patagonia were studied. Forty species of lichens were found – 30 epiphytic corticolous and 10 terrestrial. The epiphytic ones were growing on trunks of woody phorophytes common on the Sphagnum bog. The origin spectrum is very wide with no clear dominants. Of the 40 species, 35 were found in the Sphagnum bog, 23 in the cushion bog, 6 in the cushion bog plus Donatia fascicularis and 4 in the cushion bog with Astelia pumila. The floristic similarity between lichens on these peatlands can be classified according to their origin and floristic affinities with the associated mosses and vascular plants.
Gayana Botanica | 2012
Carlos Ramírez; Víctor Sandoval; Cristina San Martín; MlGUEL Álvarez; Yéssica Pérez; Carla Novoa
Se estudio la dinamica de degradacion de la vegetacion en un mosaico vegetal antropogenico del paisaje rural de la Region de Aisen para establecer las posibles relaciones de origen tanto espacial como temporal entre las comunidades y proponer series de degradacion. Se trabajo con metodologia fitosociologica levantando 50 censos de vegetacion. La tabla inicial fue ordenada usando especies diferenciales en 7 comunidades: matorral de nire (Anemone multifida-Nothofagus antarctica), silvopastoreo con nire, silvopastoreo con chacay, pradera de trebol-ballica (Bromus catharticus-Trifolium repens), pradera de chepica-cadillo (Acaena ovalifolia-Agrostis capillaris), pradera de cadillo-Aira y estepa de cadillo, las que se compararon en sus espectros sistematicos, biologicos y de origen. Posteriormente, se realizaron analisis estadisticos multivariados de clasificacion (conglomerados) y de ordenacion (componentes principales) a la tabla inicial transformada previamente en una matriz de datos. Finalmente, utilizando el indice de Ellenberg se compararon las comunidades encontradas, las que se distribuyeron en una constelacion de comunidades. La flora de la tabla inicial estuvo conformada por 78 especies con un predominio de plantas herbaceas perennes y anuales aloctonas que indican un alto grado de antropizacion. Se establecio la siguiente dinamica vegetacional de degradacion: el matorral de nire se degrada por pastoreo a un silvopastoreo con nire, el cual se transforma en una pradera antropogenica, con sobrepastoreo esta da origen a una pradera de cadillo-Aira, la que por abandono desemboca en una estepa de cadillo. Se discuten los resultados obtenidos y la aplicabilidad del metodo.
Gayana Botanica | 2012
Osvaldo J. Vidal; Cristina San Martín; Sofía Mardones; Viviana Bauk; Claudio Vidal
Se describen las orquideas de la Reserva de la Biosfera Torres del Paine sobre la base de exploraciones botanicas, registros fotograficos y colecciones de herbario llevadas a cabo por los autores. Esta lista comprende 3 generos y 9 especies: Chloraea chica, Chloraea leptopetala, Chloraea magellanica, Codonorchis lessonii, Gavilea araucana, Gavilea gladysiae, Gavilea littoralis, Gavilea lutea y Gavilea supralabellata. G. gladysiae es un registro nuevo para esta area protegida y se reporta el primer fenotipo aberrante de flores albinas de Chl. magellanica. Se provee de una descripcion de las especies que incluye morfologia, habitats, abundancias locales, fenologia de floracion y fotografias. La riqueza de especies aqui reportada representa cerca del 35% de las orquideas que se distribuyen en las regiones floristicas Templada-Austral y el 75% de las especies descritas para la Region de Magallanes, colocando a la Reserva de la Biosfera Torres del Paine como una de las areas protegidas mas representativas para este grupo taxonomico en Chile. Basados en nuestros resultados recalcamos la necesidad de establecer programas de monitoreo para las orquideas y promoverlas como especies emblematicas en planificacion ecoturistica para asi incrementar la valoracion de las especies y reforzar la conservacion de la biodiversidad.
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2011
Cristina San Martín; Yéssica Pérez; Drina Montenegro; Miguel Alvarez
We studied the abundance, phytogeographycal origin, biological spectrum and the habitats of the aquatic macrophyte flora in the limnic (lotic and lentic) wetlands and in salt marshes of the Aisen Region, Chile. We found 86 species of vascular macrophytes including in 54 genera and 33 families. Only 8 species are abundant (Myriophyllum quitense, Potamogeton stenostachys, Glyceria multiflora , Hippuris vulgaris, Marsippospermum grandiflorum , Tetroncion magellanicum, Scirpus californicus and Gunnera magellanica), most of them occurring in swampy habitats from the river banks. Of the total species number, 73 are native and 13 introduced, indicating little human disturbance in those wetlands. The biological spectrum consists of 54 perennial herbs (hemicryptophytes) and 23 tall herbs with underwater rhizomes and aerial culms (cryptophytes). The tall perennial herbs (chamaephytes) are represented by 6 species and the annuals (therophytes) by 3. Sixty seven swampy emergent forms (helophytic) and 19 species of aquatic plants (submerged, with floating leaves and free floating hydrophytes) were collected. The wetlands with higher species richness were the lowland ponds with 44 species and streams with 37 species. Small stands of coastal marshes were the only brackish habitat studied here, containing 5 halophytes (Cotula coronopifolia, Puccinellia glaucescens, Triglochin concinna, Ruppia filifolia y Zannichellia palustris). We analyzed the historical development of the knowledge of the aquatic macrophytes in the Aisen Region, concluding that the most of the species had been prospected before. Only Veronica Anagallis-aquatica and Lycopus europaeus, can be considered as newly introduced neophytes, being the first an invasive species. Finally, we discuss the results compared with those found in aquatic environments in other water bodies from northern parts of central Chile.
Anales Del Instituto De La Patagonia | 2010
Miguel Alvarez; Cristina San Martín; Carlos Novoa; Gisela Toledo; Carlos Ramírez
We compared the flora and vegetation of the islands Guamblin, Ipun, Stokes and Kent belonging to the National Reserve “Las Guaitecas” in the Chonos Archipelago (Chilean Patagonia). These islands are inhabited and exposed to the Pacific and the West winds, covered with evergreen forest, Sphagnum magellanicum-bogs in depressions and cushion bogs with Donatia fascicularis in the highlands. Due to subsidence or ground surveys during the earthquakes of 1960, some of them have sandy beaches with several habitats and rocky plateaus colonized by shrubs. The floristic differences between the islands are principally determined by their differences on the type of bed-rock and their relief.
Gayana Botanica | 2009
Cristina San Martín; Johana Villagra; Carla Novoa
Se compararon dos manejos pratenses: pastoreo con vacunos y pastoreo con ovejas, en un suelo volcanico, del centro-sur de Chile, con los valores bioindicadores de Ellenberg establecidos para malezas europeas, que forman esas praderas. Se comprobo que el pastoreo con ovinos degrada el suelo y la cubierta vegetal mucho mas que el pastoreo con bovinos, lo que se corresponde con las diferencias vegetacionales y edaficas establecidas por un estudio anterior mediante analisis edaficos y fitosociologicos. Con estos ultimos se determino que las diferencias entre ambos tipos de pastoreo establecieron dos asociaciones pratenses diferentes: Hyperico-Agrostietum capulariae (pastoreo de vacunos) y Airo-Agrostietum capulariae (pastoreo de ovejas). Se confirmo que muy importante en el manejo pastoril es la degradacion fisica del suelo, especialmente por compactacion, que altera la cantidad, distribucion por tamano y orientacion de los poros, cambiando la conductividad hidraulica y la proporcion aire-agua-suelo, determinante en el arraigamiento de las hierbas pratenses. En ambos manejos es posible diferenciar distintos estadios de degradacion, los que terminan por permitir el asentamiento de asociaciones arbustivas secundarias, tales como Aristotelio-Rubetum constrictae (matorral de zarzamora) en la pradera de vacuno. La degradacion de la pradera de ovinos concluye en un matorral de rosa mosqueta no estudiado. Los valores indicadores biologicos por especie, muestran que los microclimaticos (luz y temperatura) tienden a concentrarse mas en pocos tramos de la escala, mientras que los edaficos (reaccion, nitrogeno y humedad del suelo) se dispersan en todo el espectro de valores indicadores. Las especies indiferentes a los bioindicadores aumentan con condiciones favorables, pero disminuyen en condiciones extremas. Por ultimo, se confirma la utilidad de aplicar los valores bioindicadores de Ellenberg en comunidades vegetales pratenses chilenas dominadas por malezas de origen europeo, los cuales pueden captar incluso pequenas diferencias en el manejo, sin necesidad de grandes inversiones de tiempo y dinero.
Bosque (valdivia) | 2004
Carlos Ramírez; Cristina San Martín; José San Martín; Rodrigo Villaseñor
Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm. (Belloto del Norte) y Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. (Belloto del Sur) son arboles esclerofilos de la familia Lauraceae endemicos de Chile central, que forman bosques perennifolios mixtos de distribucion fragmentada. El bosque de Belloto del Norte crece en la zona costera de la Region de los Bosques Esclerofilos y el de Belloto del Sur, en la precordillera andina de la Region de los Bosques Caducifolios Templados. Ambos presentan caracter azonal. Se realizo una comparacion fitosociologica de estos bosques utilizando una tabla fitosociologica formada por 18 censos de vegetacion levantados en rodales representativos de ambas asociaciones. La similitud floristica entre los bosques es tan baja, que permite diferenciar dos asociaciones vegetales, confirmadas por los analisis estadisticos multivariados de clasificacion y de ordenacion. Aunque el bosque de Belloto del Norte tiene una mayor riqueza floristica, ella se debe a la presencia de malezas anuales aloctonas. En el espectro biologico de ambas comunidades dominan plantas lenosas y hierbas perennes. El bosque de Belloto del Sur aparece como mas homogeneo floristicamente. Se propone el nombre de Nothofago-Beilschmiedietum berteroanae ass. nova para el bosque de Belloto del Sur y se establece su clasificacion sintaxonomica junto con la del bosque de Belloto del Norte, el Beilschmiedietum miersii Schmith. A pesar de que actualmente ambas asociaciones estan representadas en las unidades del Sistema de Areas Silvestres Protegidas por el Estado de Chile (SNASPE), ellas presentan serio peligro de conservacion, por lo que este estudio pretende servir de base para una futura restauracion ecologica de ellas.
Gayana Botanica | 2001
Cristina San Martín; Carlos Ramírez; José San Martín; Rodrigo Villaseñor
Se estudio la flora y la vegetacion ruderal del sector urbano del estero Renaca que cruza el balneario homonimo en la V Region de Chile, para conocer su grado de artificializacion. Se trabajo con 44 censos de vegetacion levantados con la metodologia fitosociologica de la Escuela Zurich-Montpellier. La flora esta formada por 73 especies de las cuales 63 se encontraron en los censos y 10 fuera de ellos. En la flora domina el elemento aloctono con 47 especies de malezas que contribuyen a formar el 76% de la cobertura total. En el espectro biologico dominan hierbas palustres perennes y malezas anuales. Las especies mas importantes de la flora son Cotula coronopifolia, Apium nodiflorum, Polypogon australis, Scirpus americanus y Rorippa nasturtium-aquaticum. La mayoria de las especies son plantas palustres del pantano ribereno, 13 son halofitos de marismas y solo 12 especies son plantas acuaticas. La tabla de vegetacion muy heterogenea, fue ordenada en 4 asociaciones vegetales: Polypogo-Cotuletum coronopifoliae ass. nova, Veronico-Apietum nodiflorae ass. nova, Scirpo-Cotuletum coronopifoliae y Nasturtio-Hydrocotyletum ranunculoidis. Las dos primeras son nuevas para la vegetacion chilena. Se compara la flora con la de otros arroyos y lagunas de la zona central de Chile
Gayana Botanica | 2014
Carlos Ramírez; José M. Fariña; Domingo Contreras; Andrés Camaño; Cristina San Martín; Marlene Molina; Paulina Moraga; Osvaldo Vidal; Yéssica Pérez
Se estudia la flora del humedal de las Cienagas del Name (Cauquenes, Region del Maule, Chile), sobre la base de su composicion sistematica, origen y espectro biologico. Se registraron 138 especies, con predominancia de nativas. Taxonomicamente la flora esta integrada por 5 clases, 55 familias y 121 generos, representando la mayor diversidad floristica registrada para los humedales costeros de la zona central de Chile. Fanerofitos, hemicriptofitos y terofitos se encontraron en proporciones equivalentes, lo que se corresponde con el clima Mediterraneo del area. Los macrofitos representan solo un 14,49% de la flora total y entre ellos dominan la planta sumergida Ceratophyllum chilense y la emergida Schoenoplectus californicus. La comparacion floristica con otros humedales costeros permite confirmar su caracter dulceacuicola, mas escaso en los humedales costeros de Chile central. El analisis de la flora confirma la necesidad de tomar medidas de conservacion para resguardar este importante y especial ecosistema acuatico y zonas aledanas.
Gayana Botanica | 2013
Miguel Alvarez; Bodo Maria Möseler; Cristina San Martín
El uso del valor promedio en el analisis de valores indicadores de Ellenberg en censos o comunidades vegetales ha sido criticado por varios autores. Por otro lado, se ha prestado poca atencion a los patrones de distribucion de las clases de frecuencia. En este trabajo se hace una revision sobre metricas disponibles para cuantificar tendencia y distribucion en escalas ordinales, como es el caso de los indicadores ecologicos de Ellenberg y discutir su relacion con las formas de los histogramas de frecuencia respectivos. Para ello se eligieron tres metricas de tendencia (valor promedio, mediana y moda) y dos metricas de distribucion (indice de posicion y dominancia relativa). Ademas se propone el indice de concentracion que es analogo al indice de contagio usado en ecologia de paisaje. En este trabajo se recomienda el uso de la mediana y el indice de concentracion para cuantificar respectivamente la tendencia y la distribucion en espectros de indicadores (histogramas de frecuencia) calculados en base a los valores de Ellenberg. Se requieren estudios adicionales para lograr una mejor interpretacion ecologica de los patrones de distribucion mencionados en este trabajo.