A. Fernández Landaluce
University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Fernández Landaluce.
Anales De Pediatria | 2000
S. Mintegui Raso; J. Benito Fernández; M.A. Vázquez Ronco; A. Ortiz Andrés; S. Capapé Zache; A. Fernández Landaluce
Objetivo Estudiar los pacientes que repiten consulta en urgen-cias de pediatria de un hospital en un plazo de tiempo inferior a una semana en el contexto del mismo proceso (reconsulta). Pacientes y metodo Revision retrospectiva de los 495 episodios correspondientes a los 233 ninos que reconsultaron en nuestro servicio de urgencias durante noviembre de 1999. Resultados Durante noviembre de 1999, se registraron en nuestra unidad 3.667 episodios (495 correspondientes a 233 pa-cientes que reconsultaron, 13,4%). Los motivos de con-sulta mas frecuentes en los ninos que reconsultaron fueron la fiebre sin foco y los sintomas respiratorios. Los diagnosticos mas habituales fueron el sindrome febril sin focalidad, las infecciones ORL, asma y gastroenteritis aguda. Los diagnosticos recibidos en la visita inicial y final coincidieron en 131 ninos (56,2%), se detecto una complicacion en 18 (7,7%) y 84 (36,1%) recibieron un diagnostico diferente. En la visita final descendio el porcentaje de ninos que recibio un diagnostico sintomatico. La tasa de ingresos de los ninos que reconsulto fue superior a la de los ninos que consultaron en una sola ocasion (el 6,4% frente al 3,0%, p = 0,009), a expensas del grupo de ninos en los cuales el diagnostico vario. Conclusiones El grupo de ninos que repiten consulta en urgencias de pediatria de un hospital en un plazo de tiempo inferior a una semana en el contexto del mismo proceso tiene una mayor tasa de ingresos que el grupo de ninos que consultan en una sola ocasion, a expensas del grupo de ninos en los cuales el diagnostico varia.
Anales De Pediatria | 2002
S. Mintegui Raso; J. Benito Fernández; M.A. Vázquez Ronco; A. Fernández Landaluce; P. Gortázar Arias; G. Grau Bolado
Objetivo Estudiar los aspectos epidemiologicos de las intoxicaciones atendidas en urgencias de pediatria entre 1988 y 1999 Pacientes y metodos Estudio descriptivo, observacional, desarrollado en tres fases de 12 meses (anos 1988, 1993 y 1999). Se registraron las circunstancias que rodearon la consulta, el tratamiento en urgencias y la evolucion clinica Resultados Las consultas por posible intoxicacion han descendido entre 1988 y 1999 (279 frente a 161, p 5 0), tanto las debidas a productos del hogar (IPH) (91 frente a 48, D 5 -47%) como las medicamentosas (IM) (112 frente a 87, D 5 -22%) Los antitermicos constituyen un tercio de las IM y los psicofarmacos alrededor del 11 %. El paracetamol es actualmente el farmaco mas implicado Los alcalis-causticos constituyen la IPH mas frecuente, aunque su numero se ha reducido (48 en 1988 y 18 en 1999). Los hidrocarburos suponen la 2.a IPH (numero estable, 12-16/ano) La intoxicacion suele darse en el hogar propio. El toxico estaba guardado en un recipiente no original en cerca del 5% en 1988 y en el 13,7 % en 1999, basicamente productos del hogar El numero de pacientes que recibe tratamiento en urgencias ha descendido entre 1988 y 1993 y permanece estable entre 1993 y 1999 (62 % en 1988 y alrededor del 35% en 1993 y 1999; p 5 0,000003). El numero de ingresos ha descendido de 17 (6,0 %) a 6 (3,7 %, p 5 0,39) No se registraron fallecimientos Conclusiones En los ultimos 10 anos han descendido las consultas por posible intoxicacion en ninos basandose en las intoxicaciones menores, principalmente por productos del hogar. El paracetamol ha desbancado al acido acetilsalicilico como farmaco mas frecuentemente implicado
Anales De Pediatria | 2003
M. Gastesi Larrañaga; A. Fernández Landaluce; S. Mintegi Raso; M.A. Vázquez Ronco; J. Benito Fernández
Objetivo Describir las caracteristicas y el manejo de los pacientes menores de 14 anos que acuden a urgencias de pediatria por dolor toracico Pacientes y metodo Estudio retrospectivo de todos los pacientes que consultaron del 15-01-2001 al 14-01-2002 por dolor toracico en el servicio de urgencias. Posteriormente, se contacto telefonicamente para conocer la evolucion del proceso. El metodo estadistico utilizado fue el test de la U de Mann- Withney para los datos no parametricos y la χ2 con la correccion de Yates y la prueba exacta de Fisher para los datos categoricos. El nivel de significacion estadistica escogido fue p Resultados Durante el ano 2001 acudieron 161 ninos por dolor toracico (0,34 % del total de consultas). Menos de la mitad (48 %) tenia sintomas asociados. La exploracion fisica fue anormal en 63 (39,1 %). El hallazgo mas frecuente fue el dolor a la palpacion toracica. Se realizo alguna prueba complementaria en 129 pacientes (80,1 %): 116 radiografias, siete de las cuales estaban alteradas; en 62 electrocardiogramas, y en nueve, otras. Solo ingreso un nino por neumonia. Los diagnosticos principales fueron: dolor toracico inespecifico (139 incluye idiopatico y/o osteomuscular), de origen respiratorio (11), digestivo (1), cardiaco (1) y otros (9). Los ninos con sintomas asociados tuvieron mayor probabilidad de tener un diagnostico diferente al dolor toracico inespecifico (28 % frente a 3,2 % en los ninos sin otros sintomas; riesgo relativo [RR], 8,66). En 105 casos (65,2 %) se pauto tratamiento domiciliario, fundamentalmente analgesicos. Volvieron a consultar 2 pacientes (1,2 %), sin encontrarse hallazgos de importancia. Se contacto telefonicamente con 117 (72,6 %). En 52 casos (32,2 %) el dolor duro menos de 24 h. El 30 % de los ninos falto al menos un dia al colegio Comentarios El dolor toracico es un motivo de consulta infrecuente en nuestro medio y, sin otra sintomatologia asociada, generalmente no corresponde a enfermedad grave. La decision de realizar exploraciones complementarias debe individualizarse
Anales De Pediatria | 2011
R. Piñeiro Pérez; F. Hijano Bandera; F. Álvez González; A. Fernández Landaluce; J.C. Silva Rico; C. Pérez Cánovas; C. Calvo Rey; M.J. Cilleruelo Ortega
Acute tonsillopharyngitis is one of the most common childhood diseases. Viruses are the most frequent origin. Group A Streptococcus (Streptococcus pyogenes) is the main bacterial cause. A culture or a rapid antigen-detection test of a throat-swab specimen should only be done on the basis of clinical scores, in order to avoid over-diagnosis of bacterial origin and unnecessary antibiotic prescription. The objectives of treatment are: the reduction of symptoms, reduce the contagious period, and prevent local suppurative and systemic complications. Ideally, only confirmed cases should receive antibiotics. If there is no possibility to perform a rapid antigen-detection test, or in some cases if the result is negative, it is recommended to perform a culture and, if there is high suspicious index, to prescribe antibiotics. Penicillin is the treatment of choice, although amoxicillin is also accepted as the first option. Amoxicillin/clavulanate is not indicated in any case as empirical treatment. Macrolides are not a first choice antibiotic, and should be reserved for those patients with immediate penicillin allergy reaction or for the treatment of streptococcal carriers. It is of primordial importance to adapt the prescribing of antibiotics to the scientific evidence. Resumen La faringoamigdalitis aguda (FAA) es una de las enfermedades más comunes en la infancia. La etiología más frecuente es vírica. Entre las causas bacterianas, el principal agente responsable es Streptococcus pyogenes o estreptococo beta hemolítico del grupo A (EbhGA). Las escalas de valoración clínica son una buena ayuda para seleccionar a qué niños se deben practicar las técnicas de detección rápida de antígeno estreptocócico (TDR) y/o el cultivo de muestras faringoamigdalares. Sin su empleo, se tiende al sobrediagnóstico de FAA estreptocócica, con la consiguiente prescripción innecesaria de antibióticos, muchas veces de amplio espectro. Los objetivos del tratamiento son: acelerar la resolución de los síntomas, reducir el tiempo de contagio y prevenir las complicaciones supurativas locales y no supurativas. Idealmente, solo deben tratarse los casos confirmados. En caso de no disponibilidad de la TDR, o en algunos casos, ante un resultado negativo, se recomienda obtener cultivo e iniciar tratamiento a la espera de los resultados, solo si la sospecha clínica es alta. Los antibióticos de elección para el tratamiento de la FAA estreptocócica son penicilina y amoxicilina. Amoxicilina-clavulánico no está indicado de forma empírica en la infección aguda. Los macrólidos tampoco son un tratamiento de primera elección; su uso debe reservarse para pacientes con alergia inmediata a penicilina o como tratamiento erradicador, en los casos indicados. Es urgente y prioritario en nuestro país adecuar la prescripción de antibióticos a la evidencia científica disponible. Abstract Acute tonsillopharyngitis is one of the most common childhood diseases. Viruses are the most frequent origin. Group A Streptococcus (Streptococcus pyogenes) is the main bacterial cause. A culture or a rapid antigen-detection test of a throat-swab specimen should only be done on the basis of clinical scores, in order to avoid over-diagnosis of bacterial origin and unnecessary antibiotic prescription. The objectives of treatment are: the reduction of symptoms, reduce the contagious period, and prevent local suppurative and systemic complications. Ideally, only confirmed cases should receive antibiotics. If there is no possibility to perform a rapid antigen-detection test, or in some cases if the result is negative, it is recommended to perform a culture and, if there is high suspicious index, to prescribe antibiotics. Penicillin is the treatment of choice, although amoxicillin is also accepted as the first option. Amoxicillin/clavulanate is not indicated in any case as empirical treatment. Macrolides are not a first choice antibiotic, and should be reserved for those patients with immediate penicillin allergy reaction or for the treatment of streptococcal carriers. It is of primordial importance to adapt the prescribing of antibiotics to the scientific evidence.
Pediatric Dermatology | 2006
S. Mintegi Raso; J. Benito Fernández; E. Astobiza Beobide; A. Fernández Landaluce
Anales De Pediatria | 2005
A. Fernández Landaluce; A. Andrés Olaizola; E. Mora González; B. Azkunaga Santibáñez; S. Mintegi Raso; J. Benito Fernández
Anales De Pediatria | 2004
A. Fernández Landaluce; S. Mintegi Raso; M.J. Martínez González
Anales De Pediatria | 2007
S. Capapé Zache; C. Luaces Cubells; R. Garrido Romero; G. Claret Teruel; A. Fernández Landaluce; J. Benito Fernández
Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias | 2006
M.A. Vázquez Ronco; E. Morteruel Arizkuren; E. García Ojeda; N. Trebolazabala Quirante; A. Fernández Landaluce; J. Benito Fernández
Anales De Pediatria | 2005
A. Fernández Landaluce; A. Andrés Olaizola; E. Mora González; B. Azkunaga Santibáñez; S. Mintegi Raso; J. De Benito Fernandez