Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where A. Prieto González is active.

Publication


Featured researches published by A. Prieto González.


Neurocirugia | 1998

Meningiomas intracraneales en el anciano

M. Gelabert González; A. Prieto González; J. González García; A. García Pravos; A. García Allut; F.J. Bandín Diéguez; R. Martínez Rumbo

Resumen Revisamos los resultados operatorios sobre una serie de pacientes ancianos intervenidos quirurgicamente para la exeresis de un meningioma intracraneal, analizando diferentes factores pronosticos. Estudiamos retrospectivamente una serie de 94 pacientes mayores de 65 anos (edad media 72.2) intervenidos de un meningioma intracraneal en un periodo de 17 anos. Analizamos diversos factores como la edad, situacion clinica, localizacion, tamano y tipo histologico del tumor, discutiendose su influencia en el resultado. Las complicaciones postoperatorias tanto neurologicas como medicas, se presentaron en el 31.8% de los casos y la mortalidad dentro del primer mes fue del 6.3%. Concluimos que la edad no es el por si sola un impedimento para la cirugia de los meningiomas intracraneales, y que esta debe realizarse siempre que lo permita el estado clinico del paciente, ya que se acompana de unas cifras aceptables de morbilidad y mortalidad.


Neurocirugia | 1997

Quiste aracnoideo interhemisférico en el anciano

M. Gelabert González; A. García Allut; A. García Pravos; A. Prieto González; J. González García; F.J. Bandín Diéguez; R. Martínez Rumbo

Resumen Los quistes aracnoideos intracraneales son lesiones expansivas de naturaleza benigna caracteristicas de la infancia, pero que pueden presentarse en el adulto e incluso en el anciano. Su localizacion mas habitual es la fosa media con una incidencia dos veces mayor en el hemisferio izquierdo. La localizacion interhemisferica en el adulto es excepcional y solamente se han publicado 6 casos sintomaticos en la literatura. Presentamos el caso de una paciente de edad avanzada con cefalea y alteraciones del comportamiento secundarias a un quiste aracnoideo de cisura interhemisferica. Realizamos una revision sobre los casos publicados anteriormente y analizamos las formas de presentacion, y patogenia de esta patologia en el anciano.


Neurocirugia | 1995

Hernia discal cervical intradural. Revisión de la literatura y aportación de un nuevo caso

A. García Allut; A. Bollar Zabala; R. Martínez Rumbo; A. Prieto González; M. Gelabert González

Resumen Las hernias discales intradurales son infrecuentes y excepcionalmente aparecen en region cervical. Se revisan ocho casos de la literatura aportando otro nuevo correspondiente a un varon de 64 anos, que de forma subita presenta radioculopatia seguida de un cuadro de hemiseccion medular. El diagnostico TC, mieloTC y RM asociado a la gravedad del cuadro clinico debe hacernos sospechar esta patologia. El tratamiento es la exeresis del material discal herniado, proponiendose el abordaje anterior.


Neurocirugia | 1996

Compresión radicular lumbar por gas epidural

A. García Allut; A. Bollar Zabala; A. Prieto González; M. Gelabert González; F. Reyes Oliveros; R.M. Reyes Santias

Resumen La presencia de gas epidural en el canal raquideo es un hallazgo infrecuente, relacionado con patologia vertebro discal de origen degenerativo, traumatico, infeccioso o tumoral. Se presenta un caso clinico de un varon de 48 anos, con historia de lumbociatalgias recidivantes, que a su ingreso presenta radiculopatia sensitiva L5 y SI derecha relacionada con una coleccion de gas ocupando el receso lateral L5 derecho. El cuadro clinico se resolvio satisfactoriamente con la cirugia. El fenomeno de vacio intradiscal se relaciona con presiones subatmosfericas, probablemente por expansion del nitrogeno y otros gases disueltos en los tejidos vecinos. Debido a la naturaleza avascular del disco este gas no se reabsorbe, pudiendo migrar al espacio epidural a traves de una fisura en el anulus. El diagnostico de imagen no suele plantear problemas y la intervencion quirurgica esta indicada cuando la clinica no se resuelve o recidiva.


Neurocirugia | 1993

Hematomas epidurales de fosa posterior

M. Gelabert González; A. Prieto González; R. Martínez Rumbo; A. Bollar Zabala; A. García Allut

Resumen Los hematomas epidurales de fosa posterior tienen una incidencia significativamente inferior que los supratentoriales. Presentamos un estudio retrospectivo sobre ocho casos de hematoma extradural de fosa craneal posterior diagnosticados con tomografia computada e intervenidos quirurgicamente con total recuperacion en todos los pacientes. Se realiza una revision clinica sobre este tipo de hematomas recalcando la importancia del T.C. para el diagnostico precoz a fin de obtener unos buenos resultados quirurgicos.


Neurocirugia | 1992

Disección traumática de la arteria carótida interna cervical

A. García Allut; A. Bollar Zabala; A. Prieto González; M. Gelabert González; J. Bandín Diéguez

Resumen Los autores presentan dos casos de diseccion carotidea tras un traumatismo sin lesion penetrante en el cuello, que cursaron con un cuadro clinico de deterioro neurologico tras un periodo libre de sintomas, como suele ocurrir en este tipo de lesiones. Los estudios de tomografia computada TC iniciales fueron normales y la angiografia descubrio las lesiones disecantes, una trombosis “en punta de lapiz” de la arteria carotida interna en un caso y una dilatacion aneurismatica de la carotida interna cervical que embolizo distalmente en la arteria cerebral media del mismo lado en el segundo caso. Se revisa la etiopatogenia de esta entidad asi como las diversas actitudes terapeuticas.


Neurocirugia | 1996

Discitis secundaria a cirugía del disco intervertebral lumbar

M. Gelabert González; A. Prieto González; E.J. Bandín Diéguez; A. García Allut; A. García Pravos; A. Bollar Zabala; R. Martínez Rumbo

Resumen La infeccion del interespacio representa una complicacion poco habitual tras la cirugia de la hernia de disco lumbar. Se analiza la presentacion clinica y radiologica en 6 casos de discitis postquirurgica que representan el 0,8% de los pacientes intervenidos en nuestro servicio de hernia de disco lumbar. Todos los casos presentaron dolor lumbar acompanado de fiebre, elevacion significativa de la velocidad de sedimentacion globular y en el estudio con resonancia magnetica se evidencio la presencia de hiposenal en T1 e hipersenal en T2 a nivel de los platillos, y realce con gadolinio. Se realizo tratamiento con reposo, antiestafilococicos e inmovilizacion lumbar. Tras una revision de la literatura, se recalca la importancia de las determinaciones analiticas postoperatorias cuando se sospecha la presencia de discitis, siendo imprescindible a nuestro entender practicar una resonancia magnetica sin y con contraste para poder hacer un diagnostico preciso.


Neurocirugia | 1995

Hemorragia de fosa posterior secundaria a cirugía supratentorial

M. Gelabert González; A. Prieto González; A. Bollar Zabala; A. García Allut; F.J. Bandín Diéguez; R. Martínez Rumbo; M. de la Cruz López

Resumen Las complicaciones hemorragicas intracraneales, alejadas del lecho quirurgico son complicaciones poco habituales en Neurocirugia. Presentamos dos casos de hemorragia cerebelosa secundaria a cirugia supratentorial y realizamos una revision sobre los 13 casos publicados previamente en la literatura. Se revisan los diferentes mecanismos patogenicos propuestos asi como las diferentes opciones terapeuticas.


Neurocirugia | 1993

Quiste aracnoideo sacro postraumático

M. Gelabert González; A. Prieto González; A. Bollar Zabala; A. García Allut; R. Martínez Rumbo

Resumen Los quistes aracnoideos espinales representan una causa poco frecuente de compresion medular y/o radicular. La mayoria son de origen congenito, habiendose descrito algunos casos secundarios a traumatismos del raquis. Presentamos el caso de un paciente, que desarrolla un cuadro radicular 20 anos despues de haber sufrido un traumatismo perforante en la region sacra. Los estudios de Te y RM permitieron diagnosticar un quiste aracnoideo sacro del cual fue intervenido quirurgicamente. Se revisa la etiologia, mecanismo patogenico y las tecnicas de diagnostico, concluyendo con la importancia de la R.M. en la correcta evaluacion de estos quistes.


Neurocirugia | 1991

Neumoéncefalos traumáticos agudos

A. Prieto González; A. Bollar Zabala; M. Gelabert González; A. García Allut

Resumen La causa mas frecuente de neumoencefalo es traumatica, encontrando aire intracraneal en el 9,7% de los traumatismos craneoencefalicos estudiados con TAC. El aire se localiza fundamentalmente en el espacio subdural (61%), penetrando por fracturas frontales o temporales y aparece en las primeras 6 horas despues del traumatismo. Se realiza un estudio retrospectivo de 45 casos de neumoencefalos secundarios a traumatismos craneoencefalicos. Se efectua una correlaccion entre la gravedad clinica valorada por la escala de Glasgow y la localizacion del aire y la presencia de lesiones asociadas evaluadas por tomografia axial computada. Se discuten los factores pronosticos y las distintas formas de tratamiento.

Collaboration


Dive into the A. Prieto González's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

A. García Allut

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Gelabert González

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Bollar Zabala

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

R. Martínez Rumbo

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

F.J. Bandín Diéguez

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. García Pravos

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. González García

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

D. Castro Bouzas

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E. Aran Echabe

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E.J. Bandín Diéguez

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge