M. Gelabert González
University of Santiago de Compostela
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by M. Gelabert González.
Neurocirugia | 2001
M. Gelabert González; Jm Fernández Villa; E. López García; A. García Allut
Resumen Los hematomas subdurales agudos interhemisfericos, son una complicacion poco frecuente de los traumatismos craneoencefalicos, habiendose descrito alrededor de 100 casos desde 1940. La forma habitual de presentacion es una hemiparesia contralateral con una mayor afectacion de la extremidad inferior. Presentamos tres casos de hematomas subdurales agudos interhemisfericos de origen traumatico atendidos en nuestro servicio y realizamos una revision de los casos publicados anteriormente, con una mayor atencion a las opciones del tratamiento. En la mayoria de los casos, una actitud conservadora con un control estricto del paciente es la alternativa terapeutica de eleccion sobre todo en aquellos pacientes sin deterioro importante del nivel de conciencia, relegando la actuacion quirurgica a los pacientes con mayor afectacion neurologica.
Neurocirugia | 2000
M. Gelabert González; A. García Pravos; Jm Fernández Villa; J.M. Cutrín Prieto; A. Pérez Muñuzuri
Resumen Los quistes leptomeningeos son una complicacion poco frecuente de las fracturas de craneo infantiles y su patogenesis y alternativas terapeuticas siguen siendo objeto de debate. La mayoria de los casos se producen en los primeros meses o anos tras la fractura craneal. Presentamos el caso clinico de un quiste leptomeningeo en un nino de 15 anos, que 14 anos antes habia sufrido una fractura craneal y que clinicamente debuto con crisis epilepticas y una masa subgaleal lentamente progresiva ubicada sobre la sutura coronal izquierda. Finalmente se discuten la patogenia y las alternativas terapeuticas en este tipo de lesiones.
Neurocirugia | 1998
M. Gelabert González; A. Prieto González; J. González García; A. García Pravos; A. García Allut; F.J. Bandín Diéguez; R. Martínez Rumbo
Resumen Revisamos los resultados operatorios sobre una serie de pacientes ancianos intervenidos quirurgicamente para la exeresis de un meningioma intracraneal, analizando diferentes factores pronosticos. Estudiamos retrospectivamente una serie de 94 pacientes mayores de 65 anos (edad media 72.2) intervenidos de un meningioma intracraneal en un periodo de 17 anos. Analizamos diversos factores como la edad, situacion clinica, localizacion, tamano y tipo histologico del tumor, discutiendose su influencia en el resultado. Las complicaciones postoperatorias tanto neurologicas como medicas, se presentaron en el 31.8% de los casos y la mortalidad dentro del primer mes fue del 6.3%. Concluimos que la edad no es el por si sola un impedimento para la cirugia de los meningiomas intracraneales, y que esta debe realizarse siempre que lo permita el estado clinico del paciente, ya que se acompana de unas cifras aceptables de morbilidad y mortalidad.
Neurocirugia | 1997
M. Gelabert González; A. García Allut; A. García Pravos; A. Prieto González; J. González García; F.J. Bandín Diéguez; R. Martínez Rumbo
Resumen Los quistes aracnoideos intracraneales son lesiones expansivas de naturaleza benigna caracteristicas de la infancia, pero que pueden presentarse en el adulto e incluso en el anciano. Su localizacion mas habitual es la fosa media con una incidencia dos veces mayor en el hemisferio izquierdo. La localizacion interhemisferica en el adulto es excepcional y solamente se han publicado 6 casos sintomaticos en la literatura. Presentamos el caso de una paciente de edad avanzada con cefalea y alteraciones del comportamiento secundarias a un quiste aracnoideo de cisura interhemisferica. Realizamos una revision sobre los casos publicados anteriormente y analizamos las formas de presentacion, y patogenia de esta patologia en el anciano.
Neurocirugia | 1995
A. García Allut; A. Bollar Zabala; R. Martínez Rumbo; A. Prieto González; M. Gelabert González
Resumen Las hernias discales intradurales son infrecuentes y excepcionalmente aparecen en region cervical. Se revisan ocho casos de la literatura aportando otro nuevo correspondiente a un varon de 64 anos, que de forma subita presenta radioculopatia seguida de un cuadro de hemiseccion medular. El diagnostico TC, mieloTC y RM asociado a la gravedad del cuadro clinico debe hacernos sospechar esta patologia. El tratamiento es la exeresis del material discal herniado, proponiendose el abordaje anterior.
Neurocirugia | 1990
M. Gelabert González; A. Bollar Zabala; M.J. Paseiro García; A. García Allut; R. Martínez Rumbo; F. Reyes Oliveros
Resumen Los hematomas intracerebelosos constituyen una complicacion poco habitual de los traumatismos craneoencefalicos, siendo escasas las series publicadas y todas ellas con reducido numero de pacientes. Presentamos un grupo de 4 enfermos que presentaron un hematoma intracerebeloso traumatico que fueron diagnosticados con TAC e intervenidos quirurgicamente con abordaje directo de la lesion. Se analizan los resultados obtenidos y se revisan otras series de la literatura.
Neurocirugia | 1996
A. García Allut; A. Bollar Zabala; A. Prieto González; M. Gelabert González; F. Reyes Oliveros; R.M. Reyes Santias
Resumen La presencia de gas epidural en el canal raquideo es un hallazgo infrecuente, relacionado con patologia vertebro discal de origen degenerativo, traumatico, infeccioso o tumoral. Se presenta un caso clinico de un varon de 48 anos, con historia de lumbociatalgias recidivantes, que a su ingreso presenta radiculopatia sensitiva L5 y SI derecha relacionada con una coleccion de gas ocupando el receso lateral L5 derecho. El cuadro clinico se resolvio satisfactoriamente con la cirugia. El fenomeno de vacio intradiscal se relaciona con presiones subatmosfericas, probablemente por expansion del nitrogeno y otros gases disueltos en los tejidos vecinos. Debido a la naturaleza avascular del disco este gas no se reabsorbe, pudiendo migrar al espacio epidural a traves de una fisura en el anulus. El diagnostico de imagen no suele plantear problemas y la intervencion quirurgica esta indicada cuando la clinica no se resuelve o recidiva.
Neurocirugia | 1993
M. Gelabert González; A. Prieto González; R. Martínez Rumbo; A. Bollar Zabala; A. García Allut
Resumen Los hematomas epidurales de fosa posterior tienen una incidencia significativamente inferior que los supratentoriales. Presentamos un estudio retrospectivo sobre ocho casos de hematoma extradural de fosa craneal posterior diagnosticados con tomografia computada e intervenidos quirurgicamente con total recuperacion en todos los pacientes. Se realiza una revision clinica sobre este tipo de hematomas recalcando la importancia del T.C. para el diagnostico precoz a fin de obtener unos buenos resultados quirurgicos.
Neurocirugia | 1992
A. García Allut; A. Bollar Zabala; A. Prieto González; M. Gelabert González; J. Bandín Diéguez
Resumen Los autores presentan dos casos de diseccion carotidea tras un traumatismo sin lesion penetrante en el cuello, que cursaron con un cuadro clinico de deterioro neurologico tras un periodo libre de sintomas, como suele ocurrir en este tipo de lesiones. Los estudios de tomografia computada TC iniciales fueron normales y la angiografia descubrio las lesiones disecantes, una trombosis “en punta de lapiz” de la arteria carotida interna en un caso y una dilatacion aneurismatica de la carotida interna cervical que embolizo distalmente en la arteria cerebral media del mismo lado en el segundo caso. Se revisa la etiopatogenia de esta entidad asi como las diversas actitudes terapeuticas.
Neurocirugia | 2001
A. García Allut; M. Gelabert González; J. González González; J. Agulleiro; A. Priero González; R.M. Reyes Santias; R. Martínez Rumbo
Introduccion Solo 15 neurinomas localizados a nivel del surco olfatorio, han sido descritos en la literatura, siendo a veces dificil de determinar si el tumor se origino en el endocraneo o si lo invadio desde etmoides o fosas nasales. Hay un marcado predominio por el sexo masculino con una proporcion 13/2, siendo la edad de debut alrededor de los 31 anos, En el diagnostico diferencial entran otras masas localizadas en la vecindad del surco olfatorio, como meningioma, estesineuroblastoma, adenocarcinoma etmoidal, linfomas y sarcomas. TC y RMN suelen junto a la historia, darnos la clave para el diagnostico. Dado que el nervio olfatorio carece de celulas de Schwann, el origen de estos tumores, es controvertido. Caso 1 Varon de 19 anos que consulta tras sufrir una crisis comicial. La imagen TC y RMN nos ofrecio el diagnostico de masa extraaxial del surco olfatorio izquierdo, con gran realce con contraste. Se intervino quirurgicamente con exeresis total. Caso 2 Mujer de 34 anos con historia de 7 anos de dificultad respiratoria por narina derecha, que en los ultimos dias presento trastornos de comportamiento. El TC y la RMN mostraron una masa extraaxial fronto etmoidal derecha, con un quiste hipodenso en lobulo frontal. Se intervino quirurgicamente extirpando una voluminosa masa y reconstruyendo el suelo de la fosa anterior. En ambos casos la anatomia patologica fue de neurinoma.