Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Adriana Vasconcellos is active.

Publication


Featured researches published by Adriana Vasconcellos.


International Journal of Morphology | 2013

Estudio Comparativo de la Cicatrización en Quemaduras con Tratamiento en Base a Miel de Ulmo (Eucryphia cordifolia) y Vitamina C oral versus Hidrogel en Cobayos (Cavia porcellus)

Carolina Schencke; Jessica Salvo; Adriana Vasconcellos; Mariano del Sol

La quemadura es una herida traumatica que resulta en un dano local y sistemico, con cambios oxidativos. La miel posee actividad antioxidante, antiinflamatoria y antibacteriana. A su vez, la vitamina C mejora la barrera epidermica y reduce la contraccion de heridas, entre otros. El objetivo de este estudio fue evaluar morfologicamente el efecto del tratamiento con miel de ulmo + vitamina C en cobayo y comparar su capacidad cicatrizante y debridante con hydrogel+tull en heridas causadas por quemaduras tipo B al dia 10 post-injuria. Se utilizaron 15 cobayos (Cavia porcellus) distribuidos en los grupos A (miel de ulmo topica y vitamina C oral), B (hidrogel-tull), y Control (suero fisiologico al 0,9%). Se observo el debridamiento de las heridas, y se realizaron curaciones diarias hasta la obtencion de biopsias al dia 10 post-injuria. Secciones de 4 um fueron tenidas con HE, Tricromico de Masson y PAS. En el grupo A se produjo un rapido debridamiento respecto al grupo B y Control. El tratamiento en estudio presento una fase proliferativa avanzada al dia 10 post-injuria, con tejido vascularizado, presencia de fibras colagenas y fibroblastos. La epidermis se regenero por completo, presentando una lamina basal visible mediante la tincion PAS. El grupo B presento una etapa fibroblastica proliferativa inicial, observandose elementos agudos a nivel dermico. La fase de epitelizacion se completo solo en el 50% de las muestras. La miel ulmo + vitamina C mostraron ser sustanciasefectivas como material de tratamiento en la cicatrizacion de quemaduras tipo B de piel en cobayo.


International Journal of Morphology | 2015

Efecto Cicatrizante de la Miel de Ulmo (Eucryphia cordifolia) Suplementada con Ácido Ascórbico como Tratamiento en Quemaduras

Carolina Schencke; Adriana Vasconcellos; Jessica Salvo; Carlos Veuthey; Mariano del Sol

Debido al dano de la piel producto de quemaduras, los microorganismos encuentran condiciones favorables para su desarrollo, produciendose desnaturalizacion, necrosis, exudado, congestion y edema. La miel posee actividad antioxidante, antiinflamatoria y antibacteriana. A su vez, el acido ascorbico mejora la barrera epidermica y reduce la contraccion de heridas, entre otros. El objetivo de esta investigacion fue evaluar morfologicamente la cicatrizacion de heridas con un tratamiento en base a miel de ulmo (Eucryphia cordifolia) suplementada con acido ascorbico, comparando su efecto con miel de ulmo no suplementada, en heridas causadas por quemaduras de tipo B. La investigacion fue aprobada por el Comite Etico Cientifico de la Universidad de La Frontera. Se trabajo con 15 cobayos (Cavia porcellus) distribuidos en tres grupos: MS (miel suplementada), M (miel), y Control+ (Hidrogel-Tull). Se provoco una quemadura en seco en el dorso del torax de 1 cm de diametro, que abarco hasta el limite de la fascia profunda. Al dia 10 de tratamiento, se extrajeron las biopsias y se depositaron en PBS. Posteriormente, fueron fijadas en formalina tamponada y procesadas para fines histologicos, realizandose las tecnicas de VGE, VGC, PAS, y Sirius Red. El cobayo se utilizo como modelo animal por tener un metabolismo dependiente de acido ascorbico. El grupo MS mostro un rapido debridamiento en comparacion a los grupos control, con cierre epidermal en el 60% de las muestras, observandose una fase proliferativa avanzada. El grupo M no regenero la capa epidermica y presento una fase proliferativa inicial. Los resultados de este estudio evidenciaron que al suplementar la miel de ulmo con acido ascorbico se logra una cicatrizacion mas rapida, con respecto a la miel de ulmo no suplementada, en heridas causadas por quemaduras.


International Journal of Morphology | 2005

Morfometría de los Nervios Tibial y Plantares

Mariano del Sol; Adriana Vasconcellos; Roxana Parra; Bélgica Vásquez

La inervacion motora de los musculos del pie y susvariaciones anatomicasson importantes para el correcto diagnostico de las lesiones de nervios perifericos y su tratamiento posterior. Con frecuencia, el pie es afectado por accidentes y la microcirugia reparadora requiere de abundante y detallada informacion anatomica para efectuar con exito sus procedimientos. La falta de informacion morfometrica y estereologica de los nervios destinados a la musculatura del pie, nos motivo a plantear esta investigacion. Se estudiaron 5 pies de cadaveres, adultos, en los cuales se disecaron la terminacion del nervio tibial y el origen de los nervios plantares, medial y lateral. A traves de cortes histologicos transversales de los nervios tibial y plantares, obtuvimos informacion cuantitativa sobre medidas morfometricas (numero de fasciculos, area de los fasciculos, numero de fibras por fasciculo, numero de fibras por nervio). Los resultados obtenidos fueron tratados estadisticamente y se registraron fotograficamente las muestras mas representativas. El numero de fasciculos en el nervio tibial vario entre 19 y 39 con un promedio de 28,6 (D.S. 7.13), en los nervios plantares laterales vario entre 8 y 18 con un promedio de 14,8 (D.S. 3.96) y en los nervios plantares mediales vario entre 9 y 19 con un promedio de 12,4 (D.S. 3,91). El area promedio de los fasciculos en los nervios tibial, plantar medial y plantar lateral fue de 3,66mm2, 1,8mm2 y 1,48 mm2, respectivamente. Con los datos obtenidos esperamos contribuir al conocimiento morfologico y morfometrico de las estructuras nerviosas del pie, sirviendo de apoyo anatomico y quirurgico


International Journal of Morphology | 2018

Effects of High-fat Diets on Biochemical Profiles and Morpho- Quantitative Characteristics of C57BL/6 Mice Adrenal Glands

Javiera Navarrete; Bélgica Vásquez; Adriana Vasconcellos; Mariano del-Sol; E Olave; Cristian Sandoval

According to the information provided by the World Health Organization (WHO), overweight and obesity are the fifth leading causes of death in the world. Due to the alarming increase of this disorder in recent years, studies have been ca rri d out to evidence harmful effects on human or animal tissues. Our objective was to evaluate the morphological and physiological changes of C57BL/6 mice adrenal glands (AGs), associated with high fat diets (HFDs), we used 14 male mice, 5 months old, fed for 14 weeks according to two diets. The standard chow group (SC) was fed AIN-93M and the high fat group (HF) was fed AIN-93M-HF. At the end of the experiment, biometric analysis was performed and euthanasia was performed. Blood was then extracted for biochemical anal ysis and AGs were processed for mesoscopic, histological, morphometric and stereological studies. We used Student’s t-test (p<0.05) for statistical analysis. SC group showed a lower weight (29.67 ±1 28 g) with respect to the HF group (38.46 ± .68 g, p=0.002). COL-T, HDL-C, TG and CORT analysis revealed differences between SC group and HF (p ≤0.001). Focally, in the fasciculate area, there was an increase in the core-cytoplasm ratio and a greater lipid vacuole presence and size. There was a significant reduction (p=0.001) in V vfas =7.365±3.326 % of the HF group fasciculate area compared to SC group (V vfas =9.619±4.548 %). Obesity induced by HF diets affects adrenal gland physiology and morphology of mice. Our results suggest that both the percentage of fat as well as the time of adm inistration of the diet, produce a diurnal reduction of corticosterone, which could be due to an increase in the metabolic clearance of thi s hormone and not to the inhibition of the Hypothalamus-Pituitary-Adrenal (HPA) axis.


Archivos De Medicina Veterinaria | 2015

Análisis de la expresión transcripcional del receptor de estrógeno en ovario de ovejas prepúberes de razas Texel y Criolla Araucana mediante RT-PCR cuantitativo en tiempo real

M Flores; Adriana Vasconcellos; M Paredes

The morphofunctional state of sheep reproductive system of sheep is determined by s hormones, which act through specific receptors triggering a series of cel...


International Journal of Morphology | 2014

Estudio Inmunohistoquímico Comparativo del Receptor de Estrógeno en Tejido Endometrial de Ovejas Razas Texel y Araucana

Adriana Vasconcellos; Carla Cisternas; Marco Paredes

La asociacion de factores geneticos, nutricionales y ambientales afecta directamente la fertilidad de las ovejas sin embargo en condiciones de similitud ambiental, la raza es un factor determinante existiendo razas de alta fertilidad como por ejemplo Texel y Suffolk y otras de fertilidad estandar tales como Romney y Criolla Araucana. La fertilidad es modulada por las hormonas sexuales que actuan mediante la union a receptores especificos. En ovinos el receptor de estrogeno alfa (ER-a) esta ampliamente distribuido en el sistema reproductivo y es responsable de la modulacion de varios mecanismos asociados con la funcion del sistema reproductivo. Un factor posiblemente relacionado con la diferencia en la fertilidad entre razas de ovinos, es el nivel de expresion diferencial de estos receptores en el sistema reproductivo. En el presente estudio se realizo una comparacion cuantitativa de la expresion inmunohistoquimica de ER-a se llevo en el endometrio de ovejas prepuberes de ovejas de alta fertilidad (Texel) y de fertilidad estandar (Araucana), mediante la medicion de la densidad optica integrada de la senal inmunohistoquimica en areas especificas del endometrio. Los resultados indican una diferencia significativa entre la expresion del ER-a a favor de ovejas de raza Texel en todas las areas de la raza del endometrio de ovejas prepuberes evaluadas. Esta expresion diferencial sugiere una posible relacion entre la intensidad de la expresion de ER-a y la fertilidad en las razas ovinas estudiadas en este trabajo.


International Journal of Morphology | 2005

Estudio inmunocitoquímico de Receptores de Estrógeno Fracción Alfa y de Progesterona en Pólipos Endometriales

Adriana Vasconcellos; E. Villagrán; M. Astudillo; P Cabezas

Los polipos endometriales son causa frecuente de metrorragia y, en algunos casos, pueden ser responsables de esterilidad. Su patogenia es poco conocida, dando origen a masas sesiles o pedunculadas que protruyen en la cavidad uterina y que histologicamente corresponden a endometrio proliferativo de estroma fibroso dentro del cual se encuentran glandulas de tipo estrogenico en proporcion variable que pueden mostrar irregularidad y, ocasionalmente, hiperplasia. La accion hormonal es fundamental para el desarrollo del endometrio tanto normal como patologico. Alteraciones cuantitativas a nivel de los receptores de estrogeno y progesterona podrian contribuir a la patogenia de los polipos; siendo ellos el resultado de esta alteracion. Su expresion podria corresponder a un aumento localizado de receptores de estrogeno (RE), de una disminucion de receptores de progesterona (RP) o de ambos factores. Nuestro objetivo fue evaluar mediante metodo inmunocitoquimico, la presencia de receptores de estrogeno fraccion alfa y receptores de progesterona, en 9 pacientes portadoras de polipos endometriales. La intensidad de la tincion fue evaluada como intensa, moderada, debil o negativa y comparada con muestras control de endometrio normal. Se observo un aumento de RE a en el estroma, en el epitelio glandular y en el endotelio de pequenos vasos que rodean a las glandulas endometriales. Los RP fueron negativos o no cuantificables, en el estroma y en el tejido glandular. Concluimos que los polipos endometriales presentan una alteracion de la distribucion de los receptores con un aumento localizado de los REa en el estroma y en el epitelio glandular y una disminucion de los RP, destacandose la presencia de REa en las celulas perivasculares y en el endotelio de pequenos vasos


Revista chilena de anatomía | 2000

TERATOMA DERMOIDE QUÍSTICO CÓRNEO-CONJUNTIVO EN UN PERRO OVEJERO ALEMÁN (Canis familiaris): CASO CLÍNICO

M Mansilla; Carlos Veuthey; Adriana Vasconcellos; P. Peña

El teratoma dermoide quistico (TDQ) es una neoplasia proveniente de celulas totipotenciales, que han quedado secuestradas en regiones remotas, y cuya expresion dara origen a tejidos ectopicos. Su localizacion es variada y, a nivel del bulbo ocular, es muy poco frecuente. Su importancia clinica radica en que cuando afecta al bulbo ocular, produce irritacion cronica y dificultades visuales severas que obligan su pronta extirpacion. Los dermoides localizados a nivel del ojo y estructuras adyacentes, pueden afectar tanto a animales como al Hombre, y por lo general se alojan en el limbo, tercer parpado, cornea, en parte sobre la conjuntiva, y, en casos raros, con extension hacia el tegumento palpebral (JENSEN, 1971; WALDE et al., 1990; SLATTER, 1992; MOORE, 1999; STADES et al., 1999). El objetivo del presente trabajo fue presentar los analisis clinico e histopatologico de un caso de TDQ, de localizacion corneo conjuntival, en un canino Ovejero Aleman. La extraccion del tumor se realizo por reseccion quirurgica, segun tecnica descrita por KASSEN & HASSIEB (1986) y modificada por SLATTER, 1992 y, posteriormente, por STADES et al.; cirugia con la cual el animal recupero totalmente la vision. El estudio histopatologico del tejido extraido arrojo el diagnostico de teratoma dermoide quistico corneo conjuntival. Esta neoplasia benigna presenta generalmente tejidos derivados del ectodermo (piel y anexos), como fue el presente caso, pero, ademas de la expresion de piel con todos sus componentes, se observo la presencia de cartilago hialino y fibras musculares lisas, que son elementos de origen mesodermico. El particular origen embrionario del TDQ del presente caso, su desarrollo y localizacion corneo conjuntival, la especie animal y su escasa frecuencia de aparicion, unido al exito de la tecnica quirurgica y la recuperacion total del paciente, entre otras, hacen al presente reporte de particular interes


Archivos De Medicina Veterinaria | 1998

Estudio anatomohistológico de la irrigaciónperifoveolar de la cabeza del fémur de un cerdo (Sus scrofa)

M. del Sol; C. Veuthey; Adriana Vasconcellos

La irrigacion de la cabeza del femur ha sido motivo de algunos estudios anatomoclinicos, al mencionarse que ella sufriria necrosis aseptica, por la seccion del ligamento de la cabeza del femur y de sus vasos acompanantes (Moore, 1996). De acuerdo a la hipotesis en que la seccion del ligamento de la cabeza del femur junto a sus vasos podria afectar la nutricion perifoveolar de la cabeza, se efectuo un estudio anatomohistologico en un cerdo (Sus scrofa), de 3 meses de edad y 30 kg de peso, al que se secciono quirurgicamente el ligamento mencionado y las arterias que lo acompanan, las cuales tambien fueron ligadas. Despues de 92 dias y teniendo el cerdo un peso de 83 kg, fue sacrificado y se obtuvieron muestras para microscopia optica del ligamento y de la cabeza del femur, proxima a la fovea. No fue posible observar alteraciones histopatologicas o necrosis aseptica en la zona de insercion del ligamento de la cabeza femoral y zonas adyacentes, tanto en la sustancias osea compacta como esponjosa. Tampoco se observo alteracion histopatologica en el cartilago articular. Fue observada solo una moderada fibrosis en el extremo distal del ligamento de la cabeza femoral. La matriz osea mostraba signos de mineralizacion activa. El lado control tampoco presentaba alteraciones histopatologicas. Este estudio mostro la escasa participacion que tienen las arterias acompanantes del ligamento de la cabeza femoral en la irrigacion perifoveolar de la cabeza del femur en el cerdo


Burns & Trauma | 2016

Morphometric evaluation of wound healing in burns treated with Ulmo ( Eucryphia cordifolia ) honey alone and supplemented with ascorbic acid in guinea pig ( Cavia porcellus )

Carolina Schencke; Adriana Vasconcellos; Cristian Sandoval; Paulina Torres; Francisca Acevedo; Mariano del Sol

Collaboration


Dive into the Adriana Vasconcellos's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Mariano del Sol

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

E Olave

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Veuthey

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carla Cisternas

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E. Villagrán

University of La Frontera

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge