Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Bélgica Vásquez is active.

Publication


Featured researches published by Bélgica Vásquez.


International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery | 2016

Histopathological analysis of unilateral condylar hyperplasia: difficulties in diagnosis and characterization of the disease

Bélgica Vásquez; Sergio Olate; Mario Cantín; Cristian Sandoval; Rodrigo Fariña; M. del Sol

The aim of this study was to perform a histological analysis of the conditions in patients undergoing surgery for unilateral condylar hyperplasia (UCH) using different histopathological analytical techniques and to describe the complications and existing controversy in order to better define the disease. A partial condylectomy was performed in five patients who had been diagnosed with UCH using clinical and imaging methods. The samples obtained were analyzed using routine histological techniques including haematoxylin-eosin, Van Gieson, picrosirius, alcian blue/haematoxylin-eosin, and AgNOR staining. The analyses were performed by an observer who was blinded to the clinical parameters of the disease. The cellularity, tissue layers, size of the anatomical structures, and the relationships between them were assessed. The analysis of these patients was complemented by a review of the scientific literature. Variability was observed in the analysis of the cases. The presence of connective tissue was detected at the bone level, with cartilage formation at different levels. Each island presented levels of involvement that could indicate various degrees of aggressiveness. Type I collagen was observed in most cases, although type III was also identified. The development of histological diagnostic methods to determine the aggressiveness or level of involvement in UCH is not currently possible. Further studies are needed to establish new histological classifications.


International Journal of Morphology | 2009

Anatomical and Clinical Considerations of the Pectoralis Tertius Muscle in Man

Mariano del Sol; Bélgica Vásquez

La variacion del musculo pectoral mayor es frecuente, siendo la agenesia de este musculo causante de alteraciones morfofuncionales. Por otro lado, la presencia de un musculo pectoral supernumerario no es comun y su importancia fisiologica, clinica o quirurgica va a depender del estado de su desarrollo. Los importancia de estos musculos radica en que ellos cruzan la pared anterior de la axila y se insertan en el humero, lo que puede confundir o dificultar el acceso quirurgico al contenido de la fosa axilar.Musculos pectorales terceros fueron encntrados en dos cadaveres disecados en la Facultad de Medicina de Universidad de La Frontera, Chile.Estos musculos eran bilaterales e independientes del musculo pectoral mayor. Ellos se originaban en la cara externa de la sexta costilla y regiones adyacentes y se insertaban en el proceso coracoides, cresta del tuberculo mayor del humero o proximo a la insercion del musculo pectoral mayor, contribuyendo a la formacion de la pared anterior de la axila. Los musculos supernumerarios que cruzan la region axilar, ya sea en una forma arqueada o alargada como los musculos pectorales terceros, pueden confundir al cirujano en la entrada a la axila. En vista de lo anterior, siempre es necesario considerar la posible existencia de este tipo de variaciones anatomicas.


International Journal of Morphology | 2009

Venas Superficiales de la Fosa Cubital: Aspectos Anátomo-Clínicos y Antropológicos

Mariano del Sol; Bélgica Vásquez

Es bastante frecuente el acceso a las venas superficiales de la fosa cubital, siendo uno de los sitios mas utilizados para puncion venosa. Aunque es un procedimiento simple, es invasivo y a veces doloroso. La disposicion de las venas superficiales de la region cubital ha sido descrita por numerosos autores y en diversos grupos etnicos, describiendose variaciones y diversas padronizaciones. Las venas superficiales de la fosa cubital se han descrito formando una M, N, Y y W. Numerosos estudios, en distintas razas y grupos etnicos han demostrado similitudes y diferencias en la disposicion de las venas superficiales de la fosa cubital. En 1908 Berry & Newton determinaron que en el 83% de los hombres britanicos la vena cefalica del antebrazo (VCA) y la vena basilica del antebrazo (VB A) eran conectadas por la vena mediana del codo (VMCo). Okamoto (1922) en hombres japoneses, determino 3 Tipos de padrones venosos: Tipo I donde la VCA origina la VMCo, no existe la vena cefalica accesoria del antebrazo (VCAA), y la VCA no se duplica; Tipo II, caracterizado por la duplicacion de la VCA y un Tipo III, que incluye la VCAA que drena en la VCA. En hombres blancos y negros Charles (1932) senalo que la distribucion mas frecuente (cerca de 70% de los casos), era aquella donde la VCA y la VB A eran conectadas por la VMCo. Soller et al. (1962, 1964) en africanos de Africa Occidental, distinguiron tres tipos de formaciones venosas. Grupo I. Disposicion clasica, tipos en M o aparentes (38,1%). Grupos II y III descritas como disposiciones de tipo embrionario constituyen el 62% de los casos. Halim & Abdi (1974) en hindues, observaron tres tipos: 1) Tipo I. La VCA y la VBA son conectadas por la VMCo; Tipo II. La VCA drena en la VBA; la vena mediana del antebrazo (VMA) drena en la VCA. Tipo III. No existe comunicacion entre la VCA y la VBA en la fosa cubital y la subdividen en Tipos IIIA y III B. Wasfi et al. (1986) describieron seis tipos de formaciones venosas en iraquies, indicando que dos de ellas no habian sido mencionadas anteriormente. El tipo mas comun era la division de la VMA en dos venas, una de las cuales se unia a la VBA y la otra a la VCA. Del Sol et al. (1988) clasificaron las formaciones venosas de la fosa cubital en cinco Tipos: I la VCA se divide en vena mediana basilica (VMB) y vena mediana cefalica (VMC), uniendose a la VBA y VCAA, respectivamente. Tipo II, la VCA origina la vena VMCo, que se une a la VB, no existe VCAA. Tipo III, no existe comunicacion entre la VBAy VCA a nivel de la fosa cubital, Tipo TV, la VCA drena en la VBA y la VMA drena en la VCA. Tipo V otras disposiciones, donde se incluye la M clasica que resulta de la division de la VMA. Con respecto al diametro de las venas parece ser de consenso que dependiendo del tipo de formacion la VMB y la VMCo son las de mayor diametro, La utilizacion de la VMC se recomienda cuando ella presenta un diametro semejante a la VMB o a la VIMo ya que los riesgos de puncion de otras estructuras anatomicas, como los ramos anteriores del nervio cutaneo medial del antebrazo o arteria braquial, son minimos.


International Journal of Morphology | 2009

Estereología Comparativa entre las Glándulas del Complejo Prostático del Conejo Oryctolagus cunniculus

Bélgica Vásquez; Mariano del Sol

El objetivo del estudio fue determinar algunos parametros estereologicos de las glandulas que conforman el complejo prostatico en el conejo y asi, sentar las bases para estudios morfofuncionales. Se utilizaron 5 conejos (Oryctolagus cuniculus), machos, adultos y clinicamente sanos, mantenidos en el Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Fue disecada la region pelvica y se aislo el complejo prostatico de las otras glandulas anexas. Las muestras fueron fijadas en Bouin, durante 24 horas y procesadas para su inclusion en paraplast. Se realizaron cortes seriados de 5 |Jm de espesor, los cuales fueron tenidos con hematoxilina eosina, para su analisis estereo logico. Los resultados mostraron que el complejo prostatico del conejo esta formado por 4 glandulas: prostata (craneal a la glandula vesicular), proprostata (caudal a la glandula vesicular y craneal a la prostata) y dos paraprostata (inferiores y lateralmente situadas a la proprostata). El promedio de celulas glandulares en la prostata fue de 7,3 x 106/ mm3 (D. E. 1,8 x 106); en la proprostata fue de 10,33 x 106/ mm3 (D. E. 2,45 x 106); en la paraprostata derecha fue de 13,57 x 106/ mm3 (D. E. 2,84 x 106) y en la paraprostata izquierda fue de 11,91 x 106/mm3 (D. E. 2,97 x 106).E1 porcentaje promedio de celulas glandulares en la prostata fue de 14,12% (D. E. 3,01); en la proprostata fue de 13,56% (D. E. 3,13); en la paraprostata derecha fue de 18,80% (D. E. 3,04) y en la paraprostata izquierda de 18,59% (D. E. 3,43). Las glandulas del complejo prostatico presentan diferencias morfologicas entre si y, en especial, en sus aspectos estereologicos, siendo las paraprostatas las que presentaron un mayor numero de celulas glandulares y mayor porcentaje de tejido glandular (semejante a la glandula bulbouretral), lo que podria indicar que cada una de las glandulas de este complejo cumple roles funcionales especificos en los procesos reproductivos.


International Journal of Morphology | 2014

Facial Soft Tissue in Subjects with Class II and Class III Facial Deformities: Preliminary Results

Sergio Olate; Mario Cantín; Bélgica Vásquez; Mariano del Sol; Márcio de Moraes

Las anomalias esqueletales de clase II y clase III requieren tratamientos que asocian estetica y funcion. El objetivo de esta investigacion fue estudiar la relacion entre tejidos blandos y duros faciales de pacientes con clase II y clase III facial, a nivel del tercio inferior facial. Se diseno un estudio descriptivo donde se incluyeron sujetos clase II con un angulo SNB menor de 78 y clase III con un angulo SNA menor de 80. Se analizo el ancho de tejidos blandos en relacion a los putos Pg, punto A, punto B, y puntos cervicales de dientes incisivos maxilar y mandibular; tambien se analizaron los angulos nasolabial e interincisivo; los estudios se realizaron en tomografia computadorizada cone beam y analizados en el software Simplant OO en relacion al punto cervical del incisivo mandibular se observaron las mayores diferencias entre ambos grupos, cercanas a 5 mm de diferencia de tamano en los tejidos; el angulo nasolabial tambien presento diferencias entre ambos grupos, siendo en los sujetos clase III mas cerrado que en sujetos clase II (diferencia aproximada de 6). Se puede concluir que existen minimas diferencias en el ancho de tejidos blandos en sujetos de clase II y clase III; otros parametros pueden ser analizados para busqueda de diferencias que influyan en planificaciones y estrategias terapeuticas para estos sujetos.


International Journal of Morphology | 2014

Estructura Nasal en Pacientes con Deformidad Facial Clase III

Sergio Olate; Mario Cantín; Bélgica Vásquez; Gabriela Olate

El objetivo de esta investigacion fue conocer aspectos morfologicos de la estructura nasal en sujetos con diagnostico de deformidad facial clase III. Se realizo un estudio con tomografia computadorizada Cone Beam sobre 20 pacientes entre 18 y 35 anos para identificar mediciones a nivel de la apertura piriforme, huesos propios de la nariz y angulos de dorso nasal y labio superior. El estudio se realizo en el software del sistema realizando las mediciones de acuerdo a condicione estandar; el analisis de datos fue de forma descriptiva y mediante la prueba t de student considerando el valor de p<0,05 para obtener significancia estadistica. Los resultados demostraron importantes variaciones en la altura de los huesos nasales y la forma de la apertura piriforme; las mediciones mostraron algunas variaciones donde el angulo nasolabial fue el que presento valores bajo los 104, considerados fuera de la normalidad; no se presentaron relaciones significativa en ninguna de las evaluaciones realizadas en esta muestra. Se puede concluir que existen importantes variaciones anatomicas y que nuevas mediciones deben ser evaluadas para utilizarlas en metodos de diagnostico y tratamiento.


International Journal of Morphology | 2014

La Terminologia Histologica en las Ciencias Médicas

Bélgica Vásquez; Mariano del Sol

Como ha sido indicado por la Federacion Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA) las terminologias anatomicas son la base de la terminologia medica. La existencia de un vocabulario histologico, comun a todos, se torna cada dia mas importante para la comunicacion entre los diferentes investigadores de las Ciencias Medicas. Desde inicios del siglo pasado, lograr este entendimiento ha sido el objetivo principal para muchos morfologos. Relatamos en este articulo una pequena parte de las historia de la Terminologia Histologica, algunos principios generales aceptados, una comparacion con los terminos utilizados por la Terminologia Anatomica y ejemplos de la correcta y tambien de la equivocada inclusion de algunos terminos. Concluimos que la utilizacion correcta de la Terminologia Histologica es fundamental en los lenguajes cientifico y medico, permitiendonos una comunicacion clara y precisa entre los diversos actores que cultivamos las Ciencias Medicas.


International Journal of Morphology | 2013

Regeneración Ósea en Defectos Críticos Tratados con Matriz Ósea Bovina Inorgánica Aplicada con dos Diferentes Vehículos

Henrique Duque de Miranda Chaves Netto; Sergio Olate; Leandro Eduardo Klüppel; Maria das Graças Alfonso Miranda Chaves; Ivone de Oliveira Salgado; Bélgica Vásquez; Jose Ricardo de Albergaria-Barbosa

Multiples materiales se han utilizado en la reconstruccion osea; la matriz osea bovina ha sido ampliamente estudiada y aun existen investigaciones que identifican su capacidad de contribuir en la formacion osea. El objetivo de esta investigacion fue establecer la reparacion osea en defectos criticos de calotas de perros rellenados con matriz osea bovina inorganica transportada con carboxi-metil-celulosa. Se diseno un estudio experimental en 6 perros donde se realizaron 3 defectos de 8mm de diametro en los parietales de cada animal; el defecto fue rellenado aleatoriamente con hueso autogeno particulado (grupo I), matriz osea bovina inorganica con suero fisiologico al 0,9% (grupo II) y matriz osea bovina con carboxi-metil-celulosa (grupo III). Se realizo el sacrificio de los animales a la tercera y sexta semana momento en el que se realizaron los estudios radiograficos de los defectos tratados y los estudios histologicos de rutina con tinciones de hematoxilina-eosina. No se observo procesos infecciosos vinculados a los materiales injertados. En el grupo del hueso autogeno se observo una adecuada aposicion osea en la tercera y sexta semana junto a una relacion correcta con la imagen radiografica; en el grupo II se observo etapas de formacion osea y permanencia de los fragmentos de hueso injertado; en el grupo III se observo infiltrado inflamatorio en los dos periodos de sacrificio, abundante tejido conectivo y bajo nivel de formacion osea. Las radiografias de los grupos II y III mostraron signos de formacion osea que en la histologia eran solo remanentes del material injertado. Se concluye que la matriz osea bovina inorganica es compatible con el tejido oseo y que puede contribuir a la formacion osea aunque el empleo de la carboxi-metil-celulosa, como vehiculo, podria obstaculizar la regeneracion osea.


International Journal of Morphology | 2013

Comparison of Bone Graft Healing Between Autogenous Bone, Blood Clot and Anorganic Bovine Bone Matrix: Radiographic and Histological Analyses

Sergio Olate; Henrique Duque de Miranda Chaves Netto; Leandro Eduardo Klüppel; Bélgica Vásquez; Maria das Graças Alfonso Miranda Chaves; Mariano del Sol

Los procedimientos que envuelven la rehabilitacion de la region maxilofacial frecuentemente requieren el uso de injertos oseos. El seguimiento de la evolucion del injerto oseo frecuentemente es realizado con analisis clinico y especialmente a traves de estudios de imagenes, aunque pocos estudios han correlacionado ambos. El objetivo de esta investigacion fue establecer la relacion entre radiografias y las etapas de la reparacion osea en defectos creados con hueso autogeno, coagulo sanguineo y matriz osea de hueso bovino. Tres defectos de 8 mm de diametro fueron realizados en el parietal de 6 perros adultos, escogiendo el injerto seleccionado para cada defecto; 3 y 6 semanas despues fueron realizados los estudios histologicos y radiograficos. Los resultados mostraron que el hueso autogeno y el coagulo sanguineo presentaron semejanzas en los analisis histologico y radiografico; para el hueso bovino se observo areas decritas como hueso en la radiografia mientras realmente fueron particulas de hueso heterogeno descritas en el analisis histologico. Concluimos que el test radiografico puede ser usado como parametro para la reconstruccion y seguimiento preferentemente cuando es usado el injerto autogeno.


International Journal of Morphology | 2013

Análisis Facial, Dentario y Radiográfico de la Normalidad Facial: Estudio Piloto en 29 Mujeres

Claudio Huentequeo-Molina; Pablo Navarro; Bélgica Vásquez; Sergio Olate

La estetica y armonia facial se relacionan de forma directa con la percepcion y autoestima de los individuos; muchas veces se generan deseos de cambios esteticos por medio de cirugias para obtener una valoracion positiva de si mismo. El objetivo de este estudio fue investigar la relacion entre la percepcion, autoestima y deseo de cambio estetico; y puntos antropometricos, cefalometricos y maloclusiones de un grupo de mujeres. Se escogieron 29 mujeres chilenas, entre 20 y 25 anos de edad, en las cuales se realizo una encuesta sobre la autoestima, autopercepcion de normalidad facial, deseo de cambio estetico y cambio de autoestima posterior a una cirugia, estas se asociaron a traves de un analisis de chi2, regresion logistica de multivariado y ANOVA, con las distancias entre puntoantropometricos objetivos basados en estudios de Farkas y entre puntos cefalometricos basados en Epker y Fish; y entre ellas a traves de un analisis. La normalidad facial se ve afectada principalmente por clases caninas derecha (p=0,02) e izquierda (p=0,015) y molares derecha (p=0,015) e izquierda (p=0,04); y ademas el apinamiento dentario (p=0,012). Mientras el aumento en la distancia de exocantios (p=0,04), bases alares (p=0,03), proporcion glabela subnasal y subnasal menton (p=0,02) se asocian a una percepcion de anormalidad. La autoestima puede variar de forma positiva posterior a un cambio estetico, a traves de cirugia o tratamiento de ortodoncia. Los parametros dentomaxilares y craneofaciales son determinantes en la percepcion de normalidad estetica de estas mujeres, siendo los relacionados con nariz y altura facial los de mayor influencia en este estudio. Son necesarios futuros estudios para evaluar autoestima, autopercepcion de normalidad facial y proporciones esteticas.

Collaboration


Dive into the Bélgica Vásquez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Mariano del Sol

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Mario Cantín

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Sergio Olate

Scientific University of the South

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Leandro Pozzer

State University of Campinas

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Daniel Conei

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E Olave

University of La Frontera

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge