Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Alejandro Barrera E is active.

Publication


Featured researches published by Alejandro Barrera E.


Revista Medica De Chile | 2004

Antígeno carcinoembrionario preoperatorio como factor pronóstico independiente en cáncer de colon y recto

Guillermo Bannura C; Miguel A Cumsille G; Jaime Contreras P.; Alejandro Barrera E; Carlos Melo L; Daniel Soto C

Background: CEA is widely used in the follow up of patients with colorectal carcinoma. Aim: To study the value of preoperative CEA as an independent prognostic factor in colorectal carcinoma. Patients and methods: Analysis of 373 operated patients (204 females, age range 21-92 years) with colorectal carcinoma and a mean follow up of 53 months. The cutoff value for CEA was 5 ng/ml. Ninety four percent of patients had an excisable tumor, 79% had involvement of perirectal/pericolonic adipose tissue and 46% had lymph node involvement. Staging was done using Dukes-Turnbull and TNM classifications. Results: CEA was normal in 61% of cases, over 5 ng/ml in 39% and over 15 ng/ml in 22%. There was a strong correlation between mean preoperative CEA and tumor stage, depth and lymph node involvement. During the follow up, 140 patients died, 57 with normal and 83 with elevated CEA. Cancer mortality in patients subjected to a curative excision of the tumor (Dukes A-C2/TNM IIII) was 9% for colonic tumors and 36% for rectal tumors (p <0.001). There were no survival differences in patients with Dukes B/TNM II tumors according to preoperative CEA. Among Dukes C/TNM III tumors, survival difference was only significant for rectal tumors. A Cox model disclosed tumor stage, location and preoperative CEA as independent prognostic factors for survival. Conclusions: CEA is an independent prognostic factor for survival in colorectal carcinoma and high levels suggest an advanced disease (Rev Med Chile 2004; 132: 691-700). (Key Words: Carcinoembryonic antigen; Colorectal neoplasms; Neoplasm staging; Tumor markers, biological)


Revista Medica De Chile | 2001

Factores pronósticos en el cáncer colorrectal: Análisis multivariado de 224 pacientes

Guillermo Bannura C; Miguel A Cumsille G; Jaime Contreras P.; Carlos Melo L; Alejandro Barrera E; Macarena Reinero C; Lorena Pardo T

Background: Staging of colorectal carcinoma has prognostic value and allows to take decisions about adjuvant therapy and follow up. Prognostic factors are not universally accepted and there are different staging classifications. Aim: To assess the prognostic value of clinical and pathological variables in 224 patients subjected to a curative resection of a colorectal carcinoma. Patients and methods: A retrospective analysis of 99 men and 125 women, aged 23 to 91 years old subjected to a curative resection of a colorectal carcinoma and followed up for a mean of 72 months. Results: Global survival at 60 months was 72%. Univariate analysis showed that tumor localization, vascular permeation, wall infiltration and number of involved lymph nodes had an influence on survival. A Cox regression model disclosed tumor localization (colon versus rectum), a carcinoembrionic antigen over 30 ng/ml, vascular permeation, presence of 1 to 4 involved lymph nodes, or 5 or more lymph nodes and the presence of an apical lymph node as variables with significant prognostic value. Conclusions: Our series confirms the prognostic importance of lymph node involvement. This parameter is incorporated in Jass, GITSG (both modifications of Dukes classification) and TNM staging scores. (Rev Med Chile 2001; 129: 237-46).


Revista Chilena De Cirugia | 2006

Factores asociados a la dehiscencia clínica de una anastomosis intestinal grapada: análisis multivariado de 610 pacientes consecutivos

Guillermo Bannura C; Miguel A Cumsille G; Alejandro Barrera E; Jaime Contreras P.; Carlos Melo L; Daniel Soto C; Juan A. Mansilla E.

Proposito: La dehiscencia de una anastomosis intestinal (DA) es una complicacion grave, lo que ha motivado la busqueda de factores de riesgo asociados con ella. El proposito de este estudio es analizar los factores predictivos de DA en una serie consecutiva de pacientes con una anastomosis grapada. Material y Metodo: Estudio longitudinal prospectivo de 610 pacientes (54% mujeres) con un promedio de edad de 58,9 anos (extremos 14-88). Las principales indicaciones quirurgicas fueron el cancer colorrectal (55%), la enfermedad diverticular (16%) y el megacolon (11%). Se utilizo un modelo de regresion logistica para estudiar la posible asociacion entre la DA y 17 variables. Resultados: La DA ocurrio en 23 pacientes (3,8%). Hubo un 3% (9/300) de DA en el grupo de las anastomosis colo-rectales altas y 12% (9/73) en el grupo de anastomosis bajas (p=0.001). De los 23 pacientes con DA, 14 requieren una reintervencion y 9 fueron manejadas en forma conservadora. La mortalidad global fue 1% (6/610), la mitad debido a complicaciones septicas de la DA. Al comparar los pacientes sin y con DA, la tasa de reoperaciones fue 6,4% y 61% (p<0.0001), la tasa de infeccion de herida operatoria fue 6,6% y 61% (p<0.0001), el tiempo de hospitalizacion promedio fue 11 y 29,9 dias (p<0.0001) y la mortalidad operatoria fue 0,5% y 13% (p<0.0001), respectivamente. En el analisis univariado el genero, la altura de la anastomosis, el diametro de la grapadora circular, el tiempo operatorio, el drenaje a la pelvis y el antecedente de radioterapia fueron significativas. En el analisis multivariado solo el genero (masculino), la altura de la anastomosis al margen anal y el antecedente de radioterapia pelvica se mantienen como variables independientes asociadas al riesgo de DA. Conclusion: Las anastomosis bajas, la radioterapia preoperatoria y el genero masculino son factores de riesgo independientes de DA clinica en el analisis multivariado. En los pacientes con multiples factores de riesgo de DA debe considerarse la confeccion de una ostomia proximal de proteccion


Revista Chilena De Cirugia | 2007

Reoperaciones precoces en cirugía colorrectal: análisis uni y multivariado de factores de riesgo

Guillermo Bannura C; Miguel A Cumsille G; Alejandro Barrera E; Jaime Contreras P.; Carlos Melo L; Daniel Soto C; Juan A. Mansilla E.

Proposito: Analizar el impacto clinico y los factores de riesgo de una reintervencion precoz (antes de los 30 dias) en pacientes sometidos a una reseccion con anastomosis por patologia colorrectal. Pacientes y Metodo: Estudio prospectivo de 610 pacientes (54% mujeres) con un promedio de edad de 58,9 anos, el 74% de ellos intervenidos por cancer y enfermedad diverticular. El impacto clinico se midio por la tasa de infeccion del sitio operatorio (ISO), el tiempo de hospitalizacion promedio (THP) y la mortalidad operatoria (MO). A traves de un modelo de regresion logistica, usando el procedimiento stepwise para la seleccion de variables, se estudio la asociacion entre la reintervencion y 17 variables independientes. Resultados: La tasa global de reoperaciones fue 6,4%, debido a la dehiscencia de anastomosis en 14 pacientes (36%) y la perforacion intestinal (no relacionada con la anastomosis) en 7 (18%). La MO global de la serie fue 1% (6/610). La MO asociada con la reoperacion fue 10% (4/39) versus 0,3% (2/571) en el grupo no reintervenido (p=0.0001). El THP y la tasa de ISO fueron significativamente mayores en los pacientes reoperados (p=0.0001). En el analisis univariado el genero, la patologia benigna, el tipo de anastomosis, el tipo de grapadora, la altura de la anastomosis, el tiempo operatorio y la albumina serica preoperatoria aparecen asociados con la ocurrencia de una re-laparotomia precoz. En el analisis multivariado solo el genero y la albumina < 3,5g/dl se mantienen como factores de riesgo independientes, mientras que el uso de drenaje pelviano aparece como un factor protector. Conclusiones: El genero (masculino) y el estado nutricional aparecen como factores de riesgo de una reoperacion precoz luego de cirugia colorrectal. El impacto de una reintervencion precoz se expresa en una aumento en 8 veces de la tasa de ISO, triplica el THP y la MO es treinta veces mayor


Revista Medica De Chile | 2005

Indicaciones resultados alejados del tratamiento quirúrgico electivo de la enfermedad diverticular del colon sigmoides

Guillermo Bannura C; Jaime Contreras P.; Carlos Melo L; Alejandro Barrera E; Daniel Soto C; Juan Mansilla E

Among patients aged more than 70 years, there was a higherproportion of women. The main indication for surgery was recurrent diverticulitis in 54patients, followed by diverticular fistula in 19. A sigmoidectomy was performed in 91 patients.Stapled anastomosis was performed in half of these patients. No patient died or requiredreoperation in the immediate postoperative period. During a follow up ranging from 8 to 280months, 28 patients died for causes not associated with diverticular disease and five were lost.Those patients that answered the survey were free of symptoms related to diverticular diseaseand did not require new operations.


Revista Chilena De Cirugia | 2006

Tratamiento quirúrgico de condilomas perianales en pacientes VIH positivos

Alejandro Barrera E; Juan Andrés Mansilla E; Guillermo Bannura C; Paulina Peñaloza M.; Jeannette Dabanch P; Claudio Zúñiga T; Martín Nicola S; Carolina Tapia Z

Resumen es: Los condilomas acuminados corresponden a la patologia ano rectal mas frecuente en los pacientes portadores del virus de la inmuno deficiencia humana (VIH...


Revista Chilena De Cirugia | 2010

Resultados del tratamiento quirúrgico del cáncer de colon: Análisis de 439 pacientes

Guillermo Bannura C; Miguel A Cumsille G; Alejandro Barrera E; Jaime Contreras P.; Carlos Melo L; Daniel Soto C

Resumen es: Mortality for colon cancer duplicated in the last 15 years in Chile. Aim: To analyze im- mediate and late results of surgical treatment of colon cancer. ...


Revista Chilena De Cirugia | 2009

Operación de Karydakis ambulatoria en el manejo de la enfermedad pilonidal sacrococcígea

Guillermo Bannura C; Alejandro Barrera E; Jaime Contreras P.; Carlos Melo L; Daniel Soto C

Antecedentes: Las tecnicas cerradas asimetricas tienen ventajas comparativas en el manejo de la enfermedad pilonidal sacrococcigea (EPSC). El objetivo de este estudio es evaluar los resultados de la reseccion asimetrica de Karydakis programada como cirugia mayor ambulatoria. Pacientes y Metodo: Estudio prospectivo de 100 pacientes intervenidos en forma electiva desde abril de 2001; 84 con la tecnica de Karydakis y, de ellos, 50 pacientes en forma ambulatoria. Se utilizo la tecnica clasica descrita por el autor, con pequenas modificaciones que intentan alejar la cicatriz de la linea media. Resultados: Se trata de 29 mujeres y 21 hombres, con un promedio de edad de 21,2 anos (extremos 15-44). El IMC promedio fue de 27,28 (extremos 19-47), sin diferencias estadisticas segun el genero. El 38% de los pacientes tenian sobrepeso y el 28% eran obesos. El 62% de los pacientes fue catalogado como hirsutos, con claro predominio de los pacientes varones (p = 0,012). La forma clinica de presentacion fue el drenaje espontaneo o quirurgico de un absceso con supuracion cronica intermitente en el 92% de los casos. El tiempo operatorio promedio de 34 minutos (extremos 25-45). Todos los pacientes fueron dados de alta entre 4 y 6 horas luego del procedimiento, no hubo reoperaciones y la morbilidad global fue 10%. El 90% de los pacientes no tuvo complicaciones locales logrando una cicatrizacion completa antes de 3 semanas de la intervencion. El seguimiento promedio de la serie es 30 meses (extremos 3-65) sin casos de recidiva (1,19% - 1/84) en la serie global con un periodo de observacion promedio de 49 meses (extremos 6-88). Conclusion: La operacion de Karydakis realizada en forma ambulatoria es factible, segura y muestra excelentes resultados en tiempo de cicatrizacion, morbilidad y recidiva. Se propone como la tecnica de eleccion en el manejo de la mayoria de los casos deEPSC.


Revista Chilena De Cirugia | 2008

Resultados de la quimioterapia adyuvante en cancer de colon

Guillermo Bannura C; César Del Castillo B; Miguel A Cumsille G; Alejandro Barrera E; Jaime Contreras P.; Daniel Soto C; Carlos Melo L; Claudio Zúñiga T

Antecedentes: La quimioterapia (QT) adyuvante mejora la sobrevida global y libre de enfermedad de los pacientes con cancer de colon resecados con intencion curativa. El objetivo de este estudio es analizar el perfil de los pacientes que reciben QT adyuvante y evaluar el impacto en la sobrevida. Pacientes y Metodo: Se incluyen todos los pacientes intervenidos por un adenocarcinoma de colon estadio II y III. Se comparan las caracteristicas clinico-patologicas, la recidiva y la sobrevida del grupo que recibio QT (grupo QT) con el grupo tratado con cirugia exclusiva (grupo no-QT) por estadio. Resultados: Se trata de 270 pacientes, 168 en estadio II y 102 en estadio III. En forma global 92 pacientes recibieron QT postoperatoria adyuvante (28 en estadio II y 64 en estadio III). En ambos estadios los pacientes del grupo QT son mas jovenes (p = 0,0002 y p = 0,0006) y tienen un mejor estado nutritivo preoperatorio (p = 0,03 y p = 0,009). En el seguimiento con una media de 67 meses recidivan y fallecen por cancer 2/28 pacientes del grupo QT y 5/140 del grupo control en estadio II, sin diferencias en la recidiva y la sobrevida al comparar ambos grupos (p = 0,91). En el grupo de pacientes en estadio III recidivan 9/64 (14%) pacientes QT versus 13/38 (34%) del grupo no-QT (p = 0,017) y fallecen 6 (9,4%) y 10 (26,3%) pacientes, respectivamente (p = 0,07). En el analisis multivariado se aprecia que el numero de ganglios metastasicos > de 3 (RD = 4,85; IC 95% 1,48 -15,90; p = 0,009) y la quimioterapia adyuvante (RD = 5,37; IC 95% = 1,50 -19,22; p = 0,01) mantienen una significacion estadistica como variable independientes con un claro impacto en la sobrevida. Conclusion: La QT adyuvante mejora la sobrevida a 5 anos de 67,5% a 80% en el estadio III. La QT adyuvante en pacientes en estadio II con factores pronosticos adversos no muestra un beneficio en la sobrevida.


Revista Chilena De Cirugia | 2007

Obesidad e hirsutismo como factores predisponentes de la enfermedad pilonidal sacrococcígea

Guillermo Bannura C; Miguel A Cumsille G; Jaime Contreras P.; Alejandro Barrera E; Daniel Soto C; Carlos Melo L; Claudio Zúñiga T

Antecedentes: La enfermedad pilonidal sacrococcigea (EPSC) se ha asociado con la obesidad y el hirsutismo. El objetivo de este estudio es investigar la relevancia de estas dos caracteristicas como factores de riesgo de una EPSC. Material y Metodo: Estudio prospectivo que incluye todos los pacientes intervenidos por una EPSC en forma consecutiva en forma electiva. Se uso el indice de masa corporal (IMC) para medir el grado de obesidad y se comparo el IMC, la morbilidad y la recidiva con un grupo control de pacientes operados por patologia benigna distinta de la obesidad. El hirsutismo se define como la presencia de pelo abundante y grueso en la region lumbar y espalda. Resultados: Se trata de 74 pacientes (51% varones) con una edad promedio de 22,6 anos para las mujeres y 27,8 para los hombres (p=0,02). El IMC promedio fue 28,6 para los varones versus 26,4 para las mujeres (p=0,03). Los pacientes con sobrepeso y obesidad tuvieron un promedio de edad superior que los pacientes con IMC normal (p<0,0001). El 54% de los pacientes fue catalogado como hirsutos, sin diferencias en el promedio de edad ni del IMC. El grado de hirsutismo fue significativamente mayor en los varones que en la mujeres (p=0,014). Al comparar con el grupo control (n=62), no hubo diferencias en cuanto al promedio del IMC (p=0,31) ni el grado de hirsutismo (p=0,56) entre ambos grupos. Tampoco hubo diferencias significativas en cuanto a la morbilidad postoperatoria y la recidiva de la enfermedad en pacientes con obesidad y/o hirsutismo. Conclusion: La obesidad y el hirsutismo no son factores de riesgo de desarrollar una EPSC, no aumentan la morbilidad postoperatoria ni la recidiva

Collaboration


Dive into the Alejandro Barrera E's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Nicolás Jarufe C

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge