Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Alfonso Valenzuela B is active.

Publication


Featured researches published by Alfonso Valenzuela B.


Revista chilena de nutrición | 2011

ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 (EPA Y DHA) Y SU APLICACIÓN EN DIVERSAS SITUACIONES CLÍNICAS

Rodrigo Valenzuela B; Gladys Tapia O; Marcela González E; Alfonso Valenzuela B

Los acidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (AGPICL ω-3) como el acido eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) se encuentran en cantidades importantes en los pescados grasos (atun, jurel y salmon) y especialmente en el aceite obtenido de estas especies, el cual actualmente se utiliza como suplemento nutricional (nutraceutico). Tanto el EPA como el DHA, luego de ser ingeridos, se incorporan rapidamente a los fosfolipidos de las membranas celulares donde pueden ser liberados por enzimas lipooxigenasas y ciclooxigenasas, originando productos con potentes propiedades citoprotectoras y especialmente antiinflamatorias. La evidencia clinica y epidemiologica de multiples estudios permite establecer que el consumo de EPA y DHA puede contribuir a la prevencion y/o tratamiento de una serie de patologias, especialmente aquellas donde la inflamacion juega un papel preponderante en su desarrollo. El EPA y el DHA presentan propiedades antiinflamatorias, via la generacion ya sea de agentes anti-inflamatorios, como las resolvinas, o a traves del bloqueo de agentes pro-inflamatorios. En el presente articulo se presentan evidencias sobre las posibles aplicaciones clinicas de los AGPICL ω-3 en patologias tales como las enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, cancer, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoidea e injuria por isquemia - reperfusion. La evidencia sugiere que los AGPICL ω-3 pueden tener promisorias aplicaciones en el tratamiento y/o la prevencion de diferentes patologias clinicas o nutricionales.


Revista chilena de nutrición | 2014

Acidos grasos omega-3 en la nutrición ¿como aportarlos?

Alfonso Valenzuela B; Rodrigo Valenzuela B

Los beneficios derivados del consumo de acidos grasos omega-3 EPA y DHA de origen marino estan solidamente documentados, por lo cual existen recomendaciones para su consumo. La recomendacion es consumir productos del mar, especificamente pescado. Sin embargo la disponibilidad de este recurso es cada vez menor. Los aceites marinos, ricos en acidos grasos omega-3 son tambien cada vez mas escasos y de mayor costo. El aceite de pescado, altamente inestable a la oxidacion, se puede encapsular, micro encapsular o nano encapsular, aunque los aportes de acidos grasos de estas dos ultimas tecnologias son pequenos y las capsulas no son toleradas por todas las personas. Otras alternativas para la produccion de acidos grasos omega-3 son las algas marinas o el aceite de krill. El cultivo de algas es de alto costo y el aceite de krill es escaso y de alto valor. La posibilidad de obtener fosfolipidos residuales a partir de la harina de pescado es actualmente una alternativa que se estudia experimentalmente. El cultivo de vegetales terrestres que producen frutos y/o semillas y la extraccion de aceite con alto contenido de acido alfa-linolenico (ALA), el precursor metabolico del EPA y del DHA, representa una alternativa interesante de estudiar. Sin embargo, es necesario conocer la efectividad de la biotransformacion del ALA en EPA y DHA para propiciar el cultivo y produccion de estos aceites vegetales. Este es un desafio pendiente. Este articulo realiza una revision critica de las alternativas actuales para obtener acidos grasos omega-3 de origen marino para nuestra nutricion.


Revista chilena de nutrición | 2012

Nuevas fuentes dietarias de acido alfa-linolénico: una visión crítica

Jessica Morales P; Rodrigo Valenzuela B; Daniel González M; Marcela González E; Gladys Tapia O; Julio Sanhueza C; Alfonso Valenzuela B

El acido alfa-linolenico (C18:3 ω-3, ALA) es un acido graso esencial que puede ser elongado y desaturado hasta transformarse en acidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL ω-3) con importantes funciones en el organismo, especificamente los acidos grasos eicosapentaenoico (C20:5 ω-3, EPA) y docosahexaenoico (C22:6 ω-3, DHA). Sin embargo, el principal destino metabolico del ALA es la β-oxidacion (aporte de energia), seguido por el deposito y en una muy baja proporcion la conversion en AGPICL ω-3. Sin embargo, en los ultimos anos una serie de evidencias sugieren que el consumo de ALA en cantidades importantes, permite modificar los niveles tisulares de AGPICL ω-3, incluido el DHA, adquiriendo especial interes las diferencias en la conversion de ALA en AGPICL ω-3 dependiendo del tejido donde se metaboliza. Estos antecedentes, sumados a la baja ingesta de acidos grasos ω-3 (incluyendo ALA, EPA y DHA) en occidente, el importante desbalance en la relacion acidos grasos -6/-3 que esto conlleva y la aparicion de aceites vegetales con un significativo contenido de ALA (superior al 50% del total de acidos grasos), han abierto una interesante y polemica discusion sobre el complejo metabolismo del ALA y su efecto en el organismo. En el presente articulo se presentan una serie de antecedentes sobre el metabolismo del ALA, fundamentalmente su conversion en AGPICL ω-3 en diferentes modelos biologicos, donde la evidencia sugiere el promisorio potencial del consumo de aceites vegetales ricos en ALA como una nueva fuente dietaria de acidos grasos ω-3.


Revista chilena de nutrición | 2011

ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 Y CÁNCER, UNA ALTERNATIVA NUTRICIONAL PARA SU PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Rodrigo Valenzuela B; Karla Bascuñan G; Rodrigo Chamorro M; Alfonso Valenzuela B

Los acidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (AGPICL omega-3) son esenciales para el ser humano los que deben ser incorporados al organismo en la dieta. Desde hace casi un siglo se sabe que estos acidos grasos son fundamentales para el crecimiento y desarrollo del individuo y desde 1970 en adelante, se han encontrado solidas evidencias para atribuir diversas propiedades saludables a estos acidos grasos, especialmente a nivel cardiovascular, neurologico y antiinflamatorio. En este sentido, en la actualidad un gran numero de investigaciones se han centrado en estudiar el rol protector de los AGPICL omega-3 respecto al cancer, principalmente por las propiedades antiinflamatorias que poseen. En el presente trabajo se exponen una serie de evidencias que permiten establecer un posible uso preventivo y terapeutico de los AGPICL omega-3 frente al cancer, especificamente el de prostata, mama y colon.


Revista chilena de nutrición | 2013

Ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial a nivel cerebral

Rodrigo Valenzuela B; Jessica Morales P; Julio Sanhueza C; Alfonso Valenzuela B

Resumen es: El acido docosahexaenoico (C22:6 ω-3, DHA) es un acido graso poliinsaturado de cadena larga de origen marino fundamental para la formacion y funcionalida...


Revista chilena de nutrición | 2014

Fosfolípidos de origen marino: una nueva alternativa para la suplementación con ácidos grasos omega-3

Alfonso Valenzuela B; Rodrigo Valenzuela B; Julio Sanhueza C; Fernando de la Barra D; Gladys Morales I

Nutritional deficit of omega-3 long-chain polyunsaturated fatty acids (omega-3 LCPUFA), mainly eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid, in the western...


Revista chilena de nutrición | 2014

Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga ω-3 y enfermedad cardiovascular

Rodrigo Valenzuela B; Gladys Morales I; Marcela González A; Jessica Morales P; Julio Sanhueza C; Alfonso Valenzuela B

Los acidos grasos poliinsaturados de cadena larga ω-3 (AGPICL ω-3) de origen marino, principalmente el acido eicosapentaenoico (EPA) y el acido docosahexaenoico (DHA), presentes especialmente en pescados grasos o azules, producen diversos efectos saludables en la salud humana, especialmente a nivel cardiovascular. Desde la decada de 1960 han surgido multiples evidencias basico-clinicas y epidemiologicas que establecen que estos acidos grasos ejercen un significativo efecto cardioprotector, produciendo una disminucion de la morbilidad y de la mortalidad por enfermedad cardiovascular. El EPA y el DHA son transformados eicosanoides y docosanoides que tienen poderosos efectos antiinflamatorios y que antagonizan el efecto proinflamatorio de AGPICL ω-6. Los beneficios a nivel cardiovascular atribuidos a los AGPICL ω-3 de origen marino se centran, principalmente, en la regulacion de vias metabolicas de la respuesta inflamatoria en el endotelio vascular y en la actividad de las celulas cardiacas. Esta revision discute las diferentes evidencias metabolicas, clinicas y epidemiologicas que demuestran como el consumo de AGPICL ω-3 de origen marino puede reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular.


Revista chilena de nutrición | 2010

EL CAFÉ Y SUS EFECTOS EN LA SALUD CARDIOVASCULAR Y EN LA SALUD MATERNA

Alfonso Valenzuela B

La cafeina es el principal componente activo del cafe y los efectos del consumo de cafe se asocian mayoritariamente a la cafeina, una metilxantina que actua como antagonista de los receptores de adenina en el sistema nervioso. Son numerosos los efectos en la salud atribuidos a la cafeina, siendo algunos beneficos y otros deletereos: en la salud cardiovascular, diabetes tipo 2, tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina, en la cinosis hepatica y el carcinoma hepatocelular, entre otros efectos. Este articulo realiza una revision de dos aspectos de preocupacion en la salud publica relacionados con el consumo de cafe y la cafeina: su efecto en la salud cardiovascular y en la salud maternal (periodo perinatal). La conclusion general es que el consumo de cafeina, hasta 300 mg/dia, no constituye un mayor riesgo de infarto al miocardio, de hipertension, o de modificacion de los niveles plasmaticos de indicadores de riesgo cardiovascular, como la proteina C reactiva y la homocisteina. En relacion a la salud maternal, las conclusiones son similares, un consumo moderado de cafeina (300 mg/dia o menos) no constituye un riesgo de menor concepcion, de diabetes gestacional, de menor crecimiento fetal, o de defectos congenitos. La ausencia de riesgo, sin embargo, no constituye un estimulo al consumo de cafe durante el embarazo. Si el consumo de cafe por parte de la futura madre es moderado, puede considerarse la continuacion del consumo durante el embarazo bajo supervision medica


Revista chilena de nutrición | 2014

Alimentos funcionales, nutraceúticos y foshu: ¿vamos hacia un nuevo concepto de alimentación?

Alfonso Valenzuela B; Rodrigo Valenzuela; Julio Sanhueza; Gladys Morales I

The increase of economic development and life expectancy of humans has aroused concerns about the health and nutrition in important groups of the population. These modifications have stimulated the development of functional foods (FF), nutraceuticals (NT) and FOSHU (Food with Specific Health Uses) in many countries around the world, mainly in those of greater development. FF are foods to which one or more healthy component has been added without changing its characteristics. The definition of FF is now incorporated into the food normative of many countries. NT is a more complex concept, because it is not referred to a food but to components of a food that can be ingested in amounts greater than those frequently consumed. NT are not pharmaceuticals since they have no therapeutic action although they may have preventive properties. FOSHU is a concept of foods with exclusive medical actions developed in Japan. This review discusses the signifi cance of these new food concepts establishing their origins, potentialities, differences and future projections of these types of foods or food components.


Revista Chilena de Nutrición | 2016

Beneficios de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 en la enfermedad por hígado graso no alcohólico

María Catalina Hernandez-Rodas; Jessica Morales P; Rodrigo Valenzuela B; Gladys Morales I; Alfonso Valenzuela B

Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is commonly associated with the clinical features of the metabolic syndrome including obesity, insulin resistance ...

Collaboration


Dive into the Alfonso Valenzuela B's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Fernando de la Barra D

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge