Rodrigo Valenzuela B
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Rodrigo Valenzuela B.
Revista chilena de nutrición | 2011
Rodrigo Valenzuela B; Gladys Tapia O; Marcela González E; Alfonso Valenzuela B
Los acidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (AGPICL ω-3) como el acido eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) se encuentran en cantidades importantes en los pescados grasos (atun, jurel y salmon) y especialmente en el aceite obtenido de estas especies, el cual actualmente se utiliza como suplemento nutricional (nutraceutico). Tanto el EPA como el DHA, luego de ser ingeridos, se incorporan rapidamente a los fosfolipidos de las membranas celulares donde pueden ser liberados por enzimas lipooxigenasas y ciclooxigenasas, originando productos con potentes propiedades citoprotectoras y especialmente antiinflamatorias. La evidencia clinica y epidemiologica de multiples estudios permite establecer que el consumo de EPA y DHA puede contribuir a la prevencion y/o tratamiento de una serie de patologias, especialmente aquellas donde la inflamacion juega un papel preponderante en su desarrollo. El EPA y el DHA presentan propiedades antiinflamatorias, via la generacion ya sea de agentes anti-inflamatorios, como las resolvinas, o a traves del bloqueo de agentes pro-inflamatorios. En el presente articulo se presentan evidencias sobre las posibles aplicaciones clinicas de los AGPICL ω-3 en patologias tales como las enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, cancer, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoidea e injuria por isquemia - reperfusion. La evidencia sugiere que los AGPICL ω-3 pueden tener promisorias aplicaciones en el tratamiento y/o la prevencion de diferentes patologias clinicas o nutricionales.
Revista chilena de nutrición | 2009
Rodrigo Valenzuela B; Karla Bascuñan G; Alfonso Valenzuela B; Rodrigo Chamorro M
Las enfermedades psiquiatricas y neurodegenerativas han experimentado un considerable incremento en las ultimas decadas, particularmente en los paises de occidente, destacando entre las de origen psiquiatrico la depresion y entre las neurodegenerativas la esclerosis multiple y la enfermedad de Alzheimer. Estas enfermedades estan estrechamente relacionadas con la edad, nivel socioeconomico, actividad laboral, actividad fisica, antecedentes familiares o geneticos, y en los ultimos anos con los patrones dietarios. Los acidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL) omega-3 de origen marino son considerados actualmente nutrientes determinantes para la prevencion y/o el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y mas recientemente se ha demostrado el beneficio de la suplementacion con AGPICL omega-3 en la prevencion y/o el retardo de la progresion de enfermedades psiquiatricas y neurodegenerativas. Diferentes ensayos clinicos han demostrado la eficacia de los AGPICL omega-3 en la prevencion y/o tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. En esta revision se discuten diferentes evidencias sobre el rol de los AGPICL omega-3 en la proteccion de patologias psiquiatricas y neurodegenerativas, destacando el importante rol que tiene la adecuada nutricion en esta prevencion
Revista chilena de nutrición | 2014
Alfonso Valenzuela B; Rodrigo Valenzuela B
Los beneficios derivados del consumo de acidos grasos omega-3 EPA y DHA de origen marino estan solidamente documentados, por lo cual existen recomendaciones para su consumo. La recomendacion es consumir productos del mar, especificamente pescado. Sin embargo la disponibilidad de este recurso es cada vez menor. Los aceites marinos, ricos en acidos grasos omega-3 son tambien cada vez mas escasos y de mayor costo. El aceite de pescado, altamente inestable a la oxidacion, se puede encapsular, micro encapsular o nano encapsular, aunque los aportes de acidos grasos de estas dos ultimas tecnologias son pequenos y las capsulas no son toleradas por todas las personas. Otras alternativas para la produccion de acidos grasos omega-3 son las algas marinas o el aceite de krill. El cultivo de algas es de alto costo y el aceite de krill es escaso y de alto valor. La posibilidad de obtener fosfolipidos residuales a partir de la harina de pescado es actualmente una alternativa que se estudia experimentalmente. El cultivo de vegetales terrestres que producen frutos y/o semillas y la extraccion de aceite con alto contenido de acido alfa-linolenico (ALA), el precursor metabolico del EPA y del DHA, representa una alternativa interesante de estudiar. Sin embargo, es necesario conocer la efectividad de la biotransformacion del ALA en EPA y DHA para propiciar el cultivo y produccion de estos aceites vegetales. Este es un desafio pendiente. Este articulo realiza una revision critica de las alternativas actuales para obtener acidos grasos omega-3 de origen marino para nuestra nutricion.
Revista chilena de nutrición | 2012
Jessica Morales P; Rodrigo Valenzuela B; Daniel González M; Marcela González E; Gladys Tapia O; Julio Sanhueza C; Alfonso Valenzuela B
El acido alfa-linolenico (C18:3 ω-3, ALA) es un acido graso esencial que puede ser elongado y desaturado hasta transformarse en acidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL ω-3) con importantes funciones en el organismo, especificamente los acidos grasos eicosapentaenoico (C20:5 ω-3, EPA) y docosahexaenoico (C22:6 ω-3, DHA). Sin embargo, el principal destino metabolico del ALA es la β-oxidacion (aporte de energia), seguido por el deposito y en una muy baja proporcion la conversion en AGPICL ω-3. Sin embargo, en los ultimos anos una serie de evidencias sugieren que el consumo de ALA en cantidades importantes, permite modificar los niveles tisulares de AGPICL ω-3, incluido el DHA, adquiriendo especial interes las diferencias en la conversion de ALA en AGPICL ω-3 dependiendo del tejido donde se metaboliza. Estos antecedentes, sumados a la baja ingesta de acidos grasos ω-3 (incluyendo ALA, EPA y DHA) en occidente, el importante desbalance en la relacion acidos grasos -6/-3 que esto conlleva y la aparicion de aceites vegetales con un significativo contenido de ALA (superior al 50% del total de acidos grasos), han abierto una interesante y polemica discusion sobre el complejo metabolismo del ALA y su efecto en el organismo. En el presente articulo se presentan una serie de antecedentes sobre el metabolismo del ALA, fundamentalmente su conversion en AGPICL ω-3 en diferentes modelos biologicos, donde la evidencia sugiere el promisorio potencial del consumo de aceites vegetales ricos en ALA como una nueva fuente dietaria de acidos grasos ω-3.
Revista chilena de nutrición | 2011
Rodrigo Valenzuela B; Karla Bascuñan G; Rodrigo Chamorro M; Alfonso Valenzuela B
Los acidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (AGPICL omega-3) son esenciales para el ser humano los que deben ser incorporados al organismo en la dieta. Desde hace casi un siglo se sabe que estos acidos grasos son fundamentales para el crecimiento y desarrollo del individuo y desde 1970 en adelante, se han encontrado solidas evidencias para atribuir diversas propiedades saludables a estos acidos grasos, especialmente a nivel cardiovascular, neurologico y antiinflamatorio. En este sentido, en la actualidad un gran numero de investigaciones se han centrado en estudiar el rol protector de los AGPICL omega-3 respecto al cancer, principalmente por las propiedades antiinflamatorias que poseen. En el presente trabajo se exponen una serie de evidencias que permiten establecer un posible uso preventivo y terapeutico de los AGPICL omega-3 frente al cancer, especificamente el de prostata, mama y colon.
Revista chilena de nutrición | 2008
Rodrigo Valenzuela B; Karla Bascuñan G; Alfonso Valenzuela B
La enfermedad de Alzheimer (EA) constituye un importante problema de salud publica en muchos paises del mundo, sin embargo la causa especifica de esta enfermedad todavia es desconocida. Actualmente, numerosas evidencias apoyan la hipotesis que modificaciones del peptido s-amiloide podrian ser la causa mas proxima de las lesiones sinapticas y muerte neuronal que ocurren en las etapas iniciales de la enfermedad. Los pacientes con EA muestran niveles mas bajos de acido docosahexaenoico (DHA, C22: 6; omega-3) en plasma y tejido cerebral, en comparacion con controles pareados por edad. Ademas, los estudios epidemiologicos indican que una alta ingesta de DHA podria tener propiedades protectoras contraias enfermedades neurodegenerativas. Estas observaciones se sustentan por estudios in vivo que demuestran que las dietas ricas en DHA, limitan las lesiones sinapticas y disminuyen los defectos cognitivos inducidos por el peptido s-amiloide. Aunque las bases moleculares de estos efectos neuroprotectores aun siguen siendo desconocidas, se han propuesto varios mecanismos, tales como: la regulacion de la expresion de genes potencialmente protectores, la activacion de vias antiinflamatorias, la modulacion de las propiedades funcionales de las membranas neuronales, junto con cambios en las caracteristicas estructurales y fisico-quimicas de las mismas. Este trabajo revisa y discute el fundamento molecular de estas hipotesis sobre el rol del DHA en la proteccion de la EA.
Revista chilena de nutrición | 2013
Rodrigo Valenzuela B; Jessica Morales P; Julio Sanhueza C; Alfonso Valenzuela B
Resumen es: El acido docosahexaenoico (C22:6 ω-3, DHA) es un acido graso poliinsaturado de cadena larga de origen marino fundamental para la formacion y funcionalida...
Revista chilena de nutrición | 2014
Alfonso Valenzuela B; Rodrigo Valenzuela B; Julio Sanhueza C; Fernando de la Barra D; Gladys Morales I
Nutritional deficit of omega-3 long-chain polyunsaturated fatty acids (omega-3 LCPUFA), mainly eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid, in the western...
Revista chilena de nutrición | 2014
Rodrigo Valenzuela B; Gladys Morales I; Marcela González A; Jessica Morales P; Julio Sanhueza C; Alfonso Valenzuela B
Los acidos grasos poliinsaturados de cadena larga ω-3 (AGPICL ω-3) de origen marino, principalmente el acido eicosapentaenoico (EPA) y el acido docosahexaenoico (DHA), presentes especialmente en pescados grasos o azules, producen diversos efectos saludables en la salud humana, especialmente a nivel cardiovascular. Desde la decada de 1960 han surgido multiples evidencias basico-clinicas y epidemiologicas que establecen que estos acidos grasos ejercen un significativo efecto cardioprotector, produciendo una disminucion de la morbilidad y de la mortalidad por enfermedad cardiovascular. El EPA y el DHA son transformados eicosanoides y docosanoides que tienen poderosos efectos antiinflamatorios y que antagonizan el efecto proinflamatorio de AGPICL ω-6. Los beneficios a nivel cardiovascular atribuidos a los AGPICL ω-3 de origen marino se centran, principalmente, en la regulacion de vias metabolicas de la respuesta inflamatoria en el endotelio vascular y en la actividad de las celulas cardiacas. Esta revision discute las diferentes evidencias metabolicas, clinicas y epidemiologicas que demuestran como el consumo de AGPICL ω-3 de origen marino puede reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular.
Revista chilena de nutrición | 2016
Nicolás Montes O; Iván Millar M; Rosa Provoste L; Nicolás Martínez M; Débora Fernández Z; Gladys Morales I; Rodrigo Valenzuela B
Deep-fat frying is a cooking technique of dipping food in hot oil. Oil absorption begins with a series of structural and biochemical changes in food and oi...