Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Julio Sanhueza C is active.

Publication


Featured researches published by Julio Sanhueza C.


Revista chilena de nutrición | 2002

ACIDO LINOLEICO CONJUGADO: UN ACIDO GRASO CON ISOMERIA TRANS POTENCIALMENTE BENEFICIOSO

Julio Sanhueza C; Susana Nieto K.; Alfonso Valenzuela B

Conjugated linoleic acid (CLA) is a type of isomeric trans fatty acid that has been demonstrated to have diverse health beneficial effects. The most common naturally existing structural form of CLA is the 9c (cis), 11t (trans) isomeric configuration. CLA, which is commonly found in the tissues and/or secretions (i.e., milk) of ruminants, is formed from the isomerization of linoleic acid by the ruminal bacteria Butyrivibrio fibrisolvens. CLA may also be synthesized, in both ruminants and non ruminants, by desaturation of vaccenic acid (18:1, 11t) at the intestinal tract and/or the at liver of these animals. Daily ingestion of CLA in humans highly variable (0.5g/day-1.5g/day), pending on the individual and the country nutritional habits, and on the amount of meat, milk and milk-derived products consumed. Different biological and nutritional properties have been described for CLA, the most relevant being related to its hipocholesterolemic, antiatherogenic and immuno-stimulant action, the protective action against certain types of cancer, and its antioxidant and body-weight reduction effects ascribed.for the isomeric fatty acid. However, the definitive confirmation of these health beneficial effects needs more experimental and clinical evidences supporting these actions. Meanwhile, diverse products containing CLA are now offered at the retail market with increasing success, especially those preparations claiming body weight reduction properties for the isomeric fatty acid.


Revista chilena de nutrición | 2009

ACEITES DE ORIGEN MARINO; SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN Y EN LA CIENCIA DE ALIMENTOS

Alfonso Valenzuela B; Julio Sanhueza C

Los aceites de origen marino son hoy en dia valiosos productos con gran aplicacion nutricional y alimentaria por su alto contenido de acidos grasos omega-3 de cadena larga. Originalmente estos aceites eran solo un sub-producto de la fabricacion de harina de pescado. Sin embargo, la investigacion en los ultimos anos ha demostrado sus importantes beneficios en la salud tanto humana como animal. El presente trabajo analiza los efectos en la salud y en la nutricion de los principales acidos grasos omega-3 de origen marino (eicosapentaenoico, EPA y docosahexaenoico, DHA), la biodisponibilidad nutritional de estos acidos grasos, las alternativas tecnologicas para incorporarlos a diferentes alimentos, la gran valorizacion actual del DHA, la incorporacion de los acidos grasos omega-3 a las politicas publicas de salud y nutricion, y el desafio tecnologico que significa para las actuales empresas productoras de aceite de pescado el incorporarse a esta nueva modalidad de utilizacion nutritional de este valioso producto.


Revista chilena de nutrición | 2002

Es posible mejorar la calidad nutricional de los aceites comestibles

Alfonso Valenzuela B; Julio Sanhueza C; Susana Nieto K.

Los aceites comestibles constituyen un componente importante en nuestra alimentacion y la variedad y el consumo de estos depende de la disponibilidad de cada pais y region. La composicion de los aceites no es estandar ya que varia considerablemente en el aporte de acidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, y particularmente en el aporte de acidos grasos omega-6 y omega-3. La nutricion en el mundo occidental se caracteriza por una elevada ingesta de acidos grasos omega-6 y un bajo consumo de acidos grasos omega-3, debido al origen mayoritariamente vegetal de los aceites que se producen y a la creciente tendencia a consumir aceites puros y refinados, ya que tienen una mejor imagen comercial. De esta forma, la relacion omega-6:omega-3, es muy diferente a la que se recomienda. Es posible preparar aceites con relaciones omega-6:omega-3 muy cercanas a las recomendadas, simplemente desarrollando productos que contengan mezclas de aceites cuya composicion final en acidos grasos omega-6 y omega-3 puede ser mejorada. Del mismo modo, es posible conservar, o al menos retener, el contenido de tocoferoles, carotenoides, fitosteroles y de flavonoides los que se sustraen durante los procesos de refinacion de los aceites. Estos compuestos, que corresponden a la fraccion denominada «insaponificable», tambien aportan importantes beneficios para la salud. Se propone que es posible desarrollar aceites nutricionalmente mas adecuados que los ya disponibles, con una minima inversion y con un gran impacto para la salud nutricional


Revista chilena de nutrición | 2012

Nuevas fuentes dietarias de acido alfa-linolénico: una visión crítica

Jessica Morales P; Rodrigo Valenzuela B; Daniel González M; Marcela González E; Gladys Tapia O; Julio Sanhueza C; Alfonso Valenzuela B

El acido alfa-linolenico (C18:3 ω-3, ALA) es un acido graso esencial que puede ser elongado y desaturado hasta transformarse en acidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPICL ω-3) con importantes funciones en el organismo, especificamente los acidos grasos eicosapentaenoico (C20:5 ω-3, EPA) y docosahexaenoico (C22:6 ω-3, DHA). Sin embargo, el principal destino metabolico del ALA es la β-oxidacion (aporte de energia), seguido por el deposito y en una muy baja proporcion la conversion en AGPICL ω-3. Sin embargo, en los ultimos anos una serie de evidencias sugieren que el consumo de ALA en cantidades importantes, permite modificar los niveles tisulares de AGPICL ω-3, incluido el DHA, adquiriendo especial interes las diferencias en la conversion de ALA en AGPICL ω-3 dependiendo del tejido donde se metaboliza. Estos antecedentes, sumados a la baja ingesta de acidos grasos ω-3 (incluyendo ALA, EPA y DHA) en occidente, el importante desbalance en la relacion acidos grasos -6/-3 que esto conlleva y la aparicion de aceites vegetales con un significativo contenido de ALA (superior al 50% del total de acidos grasos), han abierto una interesante y polemica discusion sobre el complejo metabolismo del ALA y su efecto en el organismo. En el presente articulo se presentan una serie de antecedentes sobre el metabolismo del ALA, fundamentalmente su conversion en AGPICL ω-3 en diferentes modelos biologicos, donde la evidencia sugiere el promisorio potencial del consumo de aceites vegetales ricos en ALA como una nueva fuente dietaria de acidos grasos ω-3.


Revista chilena de nutrición | 2002

EL USO DE LÍPIDOS ESTRUCTURADOS EN LA NUTRICIÓN: UNA TECNOLOGÍA QUE ABRE NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS INNOVADORES

Alfonso Valenzuela B; Julio Sanhueza C; Susana Nieto K.

Los lipidos, junto con los carbohidratos y las proteinas son los principales componentes de la nutricion humana, y los trigliceridos son los principales lipidos presentes en los alimentos. Por lo tanto, toda modificacion en el patron de consumo de lipidos debe estar orientada a la modificacion de la composicion y estructura de los trigliceridos. La digestion de los trigliceridos por la lipasas bucal, gastrica e intestinal es altamente estereoespecifica en terminos del reconocimiento por parte de estas enzimas del tipo de acido graso que esta unido al glicerol. La lipasa ligual-gastrica, la lipasa pancreatica, y la lipasa lactea pueden liberar acidos grasos desde diferentes posiciones de los trigliceridos (sn-1, sn-2 o sn-3), permitiendo la formacion de acidos grasos libres, monogliceridos y glicerol. Los acidos grasos de cadenas superiores a C16 pueden formar jabones insolubles de calcio que precipitan en la cavidad intestinal facilitando la formacion de deposiciones de mucha consistencia, las que con frecuencia causan trastornos intestinales en ninos y adultos. La formulas que se han desarrollado para reemplazar a la leche materna, contienen lipidos de origen vegetal o animal que no simulan exactamente la estereoquimica de la leche materna, con lo cual la biodisponibilidad de los acidos grasos disminuye y se facilita la formacion a partir de estos de jabones de calcio insolubles. Esta es una causa comun de estrenimiento en lactantes que no reciben lactancia materna y que solo son alimentados con formulas. La tecnologia enzimatica permite la sintesis de trigliceridos con una composicion y estereoquimica de acidos grasos definida. Estos lipidos se conocen como lipidos estructurados y estan ahora disponibles para modificar la composicion de las formulas con el proposito de lograr una estereoquimica similar a la de la leche humana. La adicion de lipidos estructurados a las formulas permiten proveer un perfil nutricional similar al de la leche materna, evitando la formacion de jabones insolubles y disminuyendo considerablemente el estrenimiento en los lactantes


Revista chilena de nutrición | 2013

Ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial a nivel cerebral

Rodrigo Valenzuela B; Jessica Morales P; Julio Sanhueza C; Alfonso Valenzuela B

Resumen es: El acido docosahexaenoico (C22:6 ω-3, DHA) es un acido graso poliinsaturado de cadena larga de origen marino fundamental para la formacion y funcionalida...


Revista chilena de nutrición | 2008

Estructuración de lípidos y sustitutos de grasas, ¿Lípidos del futuro?

Alfonso Valenzuela B; Julio Sanhueza C

La estructuracion de los lipidos y los sustitutos de grasas son una de las innovaciones tecnologicas de la quimica de materias grasas que pueden tener mayor trascendencia en el futuro tanto nutricional como industrial. La estructuracion de los lipidos se refiere al desarrollo de triacilgliceridos modificados mediante diferentes procedimientos, quimicos o enzimaticos, y cuya estructura es disenada para aportar, o no aportar, acidos grasos especificos desde el punto de vista nutricional. Los sustitutos de grasas son productos derivados de triacilgliceridos o de otras materias primas como proteinas y carbohidratos cuyo aporte calorico es cero o muy bajo. Ambas son tecnologias innovadoras que aprovechan, y que utilizan, el conocimiento que tenemos actualmente sobre la bioquimica y la fisiologia de los lipidos en el cuerpo humano, particularmente sobre la digestion y la absorcion de los acidos grasos. Si bien, algunas aun no son tecnologias absolutamente consolidadas, son los procesos referidos a materias grasas que muestran mejores perspectivas en el futuro desde el punto de vista tecnologico, nutricional, y posiblemente comercial. En este trabajo, se abordaran en forma independiente los aspectos mas relevantes de ambos desarrollos tecnologicos


Revista chilena de nutrición | 2006

RECEPTORES NUCLEARES Y REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA POR ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS: ALGO MÁS QUE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y ESENCIALIDAD

Julio Sanhueza C; Alfonso Valenzuela B

La regulacion de la expresion de los genes esta determinada por una serie de moleculas que en su conjunto modulan la activacion o la represion de un gen o de un grupo de genes. Esta regulacion requiere de diferentes receptores nucleares, que en la forma de homodimeros o heterodimeros interactuan con el DNA en lugares especificos denominados dominios de interaccion del DNA. La union del receptor al DNA es determinada por la presencia de ligandos especificos. El resultado final de este complejo proceso produce la activacion o la represion de la expresion de un gen. Numerosas moleculas actuan como ligandos de receptores nucleares, siendo los acidos grasos y sus derivados uno de los ligandos de origen nutricional mas importantes. Los acidos grasos poliinsaturados, al actuar como ligandos de receptores nucleares desencadenan una gran variedad de respuestas celulares; inducen la diferenciacion de adipocitos, modifican la resistencia a la insulina, regulan la presion vascular, inducen la apoptosis de celulas tumorales, modifican el metabolismo de los carbohidratos, etc. Esta nueva funcion de los acidos grasos los identifica como importantes reguladores de los genes, con lo cual actualmente se les relaciona con algo mas que la produccion de energia y la esencialidad. Este trabajo revisa la estructura y funcion de los receptores nucleares y el rol regulador de los acidos grasos en la expresion de los genes


Revista chilena de nutrición | 2014

Fosfolípidos de origen marino: una nueva alternativa para la suplementación con ácidos grasos omega-3

Alfonso Valenzuela B; Rodrigo Valenzuela B; Julio Sanhueza C; Fernando de la Barra D; Gladys Morales I

Nutritional deficit of omega-3 long-chain polyunsaturated fatty acids (omega-3 LCPUFA), mainly eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid, in the western...


Revista chilena de nutrición | 2014

Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga ω-3 y enfermedad cardiovascular

Rodrigo Valenzuela B; Gladys Morales I; Marcela González A; Jessica Morales P; Julio Sanhueza C; Alfonso Valenzuela B

Los acidos grasos poliinsaturados de cadena larga ω-3 (AGPICL ω-3) de origen marino, principalmente el acido eicosapentaenoico (EPA) y el acido docosahexaenoico (DHA), presentes especialmente en pescados grasos o azules, producen diversos efectos saludables en la salud humana, especialmente a nivel cardiovascular. Desde la decada de 1960 han surgido multiples evidencias basico-clinicas y epidemiologicas que establecen que estos acidos grasos ejercen un significativo efecto cardioprotector, produciendo una disminucion de la morbilidad y de la mortalidad por enfermedad cardiovascular. El EPA y el DHA son transformados eicosanoides y docosanoides que tienen poderosos efectos antiinflamatorios y que antagonizan el efecto proinflamatorio de AGPICL ω-6. Los beneficios a nivel cardiovascular atribuidos a los AGPICL ω-3 de origen marino se centran, principalmente, en la regulacion de vias metabolicas de la respuesta inflamatoria en el endotelio vascular y en la actividad de las celulas cardiacas. Esta revision discute las diferentes evidencias metabolicas, clinicas y epidemiologicas que demuestran como el consumo de AGPICL ω-3 de origen marino puede reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular.

Collaboration


Dive into the Julio Sanhueza C's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Alfonso Valenzuela B

International Trademark Association

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Fernando de la Barra D

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge