Álvaro Agustín Chávez Durán
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Álvaro Agustín Chávez Durán.
frontiers in education conference | 2000
Álvaro Agustín Chávez Durán; Manuel Castro; F.A. Rivera; C. Martin-Romo; E. Ponce; C. de Mora; Juan Peire
This paper presents a pilot under way at the Industrial Engineering School to evaluate the benefits of applying a single Web-enabled ERP (Enterprise Resource Planning) system to facilitate the integration of the contents of eight subjects covering the last three years of the engineering program. Students will run a product line of a fictitious company throughout this period, taking different standpoints (logistics, finance, etc.) depending on the subject involved, while developing an awareness of the relationships among those approaches. Particular attention is paid to the entry barrier posed by the complexity of a real world ERP; several ways to overcome this barrier are explored in the pilot.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018
Álvaro Agustín Chávez Durán; Hugo Ernesto Flores López; Celia de la Mora; José Ariel Ruiz Corral; Gabriela Ramírez Ojeda; Ernesto Alonso Rubio Camacho
El clima es determinante en el desarrollo de los ecosistemas y la vida en el planeta, cambios prolongados en sus componentes provocaran alteraciones en todos los seres vivos. En nuestro pais la informacion referente a estudios sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas frente al cambio climatico es muy escasa, generalmente enfocada a especies muy particulares de plantas o animales. El presente trabajo tiene como proposito delimitar zonas de la republica mexicana que sean sensibles al cambio climatico. Para ello se realizo una zonificacion bioclimatica basada en la metodologia de Holdridge, identificando las areas que corresponden a las zonas de transicion calida y calida seca dentro de las zonas de vida. Se obtuvo que 29.61% de la superficie continental de la republica mexicana se encuentra en zonas de transicion, en las que incrementos de temperatura estipuladas en el escenario RCP2.6 para el periodo 2016 2035 del IPCC provocara cambios considerables en la clasificacion bioclimatica. Un incremento de temperatura de 0.3 °C provocara cambios en 17.25% del total de la superficie estimada en zonas de transicion y de 34.65% si el incremento fuera de 0.7 °C, provocando que sus caracteristicas climaticas las ubiquen en regiones latitudinales mas calidas y regiones de humedad mas secas. La delimitacion de zonas sensibles a las variaciones climaticas proporciona una Abstract
Revista Mexicana de Ciencias Forestales | 2017
Álvaro Agustín Chávez Durán; Jaqueline Xelhuantzi Carmona; Ernesto Rubio Camacho; José Villanueva Díaz; José Germán Flores Garnica
Los problemas que enfrentan los bosques son muy diversos, de ellos, los incendios es uno de los mas importantes. Para que un evento de estos ocurra se requiere de tres factores basicos: material combustible, condiciones ambientales favorables y un elemento de inicio. El combustible es de especial importancia, debido a que determina, en gran medida, el peligro de siniestros catastroficos. En el programa de incendios forestales del INIFAP se ha desarrollado una herramienta que estima la cantidad de combustibles en una unidad de area, de forma rapida, practica y sencilla, denominada Sistema para el Calculo de Combustibles forestales (SICCO). Este se fundamenta en la metodologia basada en intersecciones planares, para el levantamiento de combustibles forestales. La nueva version del SICCO permite actualizaciones dinamicas de informacion referentes a gravedad especifica, densidad aparente y diametro cuadratico promedio, mediante el uso de bases de datos relacionales. Cuenta con librerias que extraen dicha informacion desde bases de datos contenidas en el mismo sistema, mediante las coordenadas de ubicacion de las zonas de estudio. De igual forma, el usuario esta en posibilidad de personalizar esos valores acorde a sus necesidades especificas. Con el SICCO es posible estimar cargas de combustibles forestales de manera sencilla y transparente. Asi, los usuarios, concentran mas sus esfuerzos en la calidad de los datos recolectados, que en el uso de las ecuaciones y procesos requeridos para los calculos de los pesos por unidad de area.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2017
Hugo Ernesto Flores López; Álvaro Agustín Chávez Durán; José Ariel Ruiz Corral; Celia de la Mora Orozco; Víctor Manuel Rodríguez Moreno
El agave tequilero es la materia prima para elaborar el tequila producido en la zona de denominacion de origen del tequila (DOT), comprende el estado de Jalisco y algunos municipios de los estados de Nayarit, Guanajuato, Michoacan y Tamaulipas. La marchitez del agave causada por Fusarium oxisporum es uno de los problemas fitosanitarios que enfrenta el cultivo en la DOT, el cual persiste actualmente. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del cambio climatico en Jalisco sobre la marchitez del agave tequilero con base en el uso de indices bioclimaticos. Se utilizo la informacion del monitoreo de predios con agave tequilero durante 1997-1998 y 2008-2009, generadas para la identificacion de zonas de riesgo por marchitez (ZRM) y asociadas con el clima de 1961 a 1995 y 1961 a 2008. Se involucro la temperatura, la humedad del suelo y la duracion de las condiciones de humedad en el suelo adecuadas para que ocurran ciclos de marchitez en agave. Los resultados mostraron relacion entre las ZRM con los indices bioclimaticos de los monitoreos de agave en 1997-1998 y 2008-2009. El 23.3% de la superficie aumento su nivel de riesgo, 50.5% de la superficie se mantuvo sin cambio y 26.2% del area redujo su nivel de riesgo. Este resultado representa el efecto del cambio climatico sobre las ZRM en Jalisco, pero es necesario utilizar escenarios futuros de cambio climatico para proyectar la tendencia de estos cambios en las zonas de riesgo por fusarium en la DOT para producir agave tequilero.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2017
Álvaro Agustín Chávez Durán; Jaqueline Xelhuantzi Carmona; Ernesto Rubio Camacho; José Villanueva Díaz; Hugo Ernesto Flores López; Celia de la Mora Orozco
1Campo Experimental Centro Altos de Jalisco-INIFAP. Tepatitlan de Morelos, Jalisco. C. P. 47600 Tel: 01 800 0882222. ([email protected]; rubio.ernesto@ inifap.gob.mx; [email protected]; [email protected]). 2Centro Nacional de Investigacion Disciplinaria en Relacion Agua, Suelo, Planta, AtmosferaINIFAP. Gomez Palacio, Durango. C. P. 35140. Tel: 01 871 1590104. ([email protected]). §Autor para correspondencia: [email protected].
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018
Celia de la Mora Orozco; Hugo Ernesto Flores López; José Ariel Ruiz Corral; Álvaro Agustín Chávez Durán; Arturo Figueroa Montaño
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2017
Ernesto Alonso Rubio Camacho; Marco Aurelio González Tagle; Juan de Dios Benavides Solorio; Álvaro Agustín Chávez Durán; Jaqueline Xelhuantzi Carmona
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018
Hugo Ernesto Flores López; José Ariel Ruiz Corral; Celia de la Mora Orozco; Patricia Zarazúa-Villaseñor; Álvaro Agustín Chávez Durán; Humberto Ramírez Vega; Miguel Agustín Velásquez Valle
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2017
Celia de la Mora Orozco; José Ariel Ruiz Corral; Hugo Ernesto Flores López; Patricia Zarazúa Villaseñor; Gabriela Ramírez Ojeda; Guillermo Medina García; Víctor Manuel Rodríguez Moreno; Álvaro Agustín Chávez Durán
Archive | 2017
Álvaro Agustín Chávez Durán; Hugo Ernesto Flores López