Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Ana Teberosky is active.

Publication


Featured researches published by Ana Teberosky.


Cognitive Development | 1998

The development of word segmentation and writing in two scripts

Liliana Tolchinsky; Ana Teberosky

Abstract This study examined the changes in word segmentation and word writing from preschool through second grade in Hebrew and Spanish, two languages which use different scripts. Participants were 56 Spanish-speaking and 59 Hebrew-speaking children from middle-class public schools in Barcelona and Tel Aviv. Word segmentation developed with grade level from segmentation according to syllables to segmentation into subsyllabic elements. Very few children were able to completely segment words into consonants and vowels. The syllable was found to be the most important unit of segmentation across grade levels and in both language groups, although to a greater degree in Spanish. Two oral segmentation strategies were language specific: oral spelling in the Spanish group and pronunciation of consonants in isolation in the Hebrew group. Word writing evolved with grade level from formally constrained writing through syllabic mapping to alphabetic writing, according to the particular constraints of each script.


Infancia Y Aprendizaje | 1989

La escritura de textos narrativos

Ana Teberosky

ResumenEl objetivo del presente articulo es analizar la influencia del lenguaje escrito en la escritura de textos narrativos en los ninos. El lenguaje escrito puede ser definido en dos sentidos: desde el punto de vista de la representacion grafica o desde las propiedades linguisticas. Desde esta ultima perspectiva, utilizo «lenguaje escrito» en el sentido que lo hace Blanche-Benveniste (1982), como «el lenguaje que se escribe». SO textos (41 escritos en catalan y nueve escritos en castellano) producidos por ninos de entre cinco y nueve anos fueron analizados utilizando un enfoque distribucional, sintactico y discursivo simultaneamente (Gars, 1983). Los textos que se les pidio a los ninos consistian en la reescritura de cuentos tradicionales y no en una creacion personal. Los resultados muestran que hay dos tipos de regularidades: sintacticas, que consisten en una gran preparacion tanto de formas lexicales en el sujeto gramatical como de verbos de evento y declarativos; y regularidades discursivas, que con...


Infancia Y Aprendizaje | 2000

Anotar para resolver una tarea de localización y memoria

Merce Garcia-Mila; Ana Teberosky; Eduardo Martí

Resumen El presente artículo analiza la producción y el uso de notaciones como medio para resolver un problema. Se pide a niños de 5, 6 y 7 años que “hagan algo” con el fin de resolver con éxito la tarea de saber de forma exacta el contenido de tres cajas idénticas una vez que se hayan cerrado y cambiado de posición. Los resultados indican que la capacidad notacional para localizar un objeto se domina a los seis años. En relación a la exactitudal reproducir el contenido de una caja, el salto evolutivo se da a los siete años, aunque se encuentran diferencias en función de si el éxito se analiza como la exactitude en la categoryía de objetos y en su número. Otra tendencia evolutiva es el tipo de notación que se utiliza. A los cinco años, los niños utilizan mayoritariamenteel dibujo, mientras que a los siete, combinan escrituray numerales. Finalmente, respecto a la relación entre notación y uso de dicha notación, nuestros resultados muestran que los sujetos tienden a sobrestimar el contenido de las notaciones, resultado que se interpreta a partir de la perspectiva de la teoría de la mente (Beal, 1989).


Cultura Y Educacion | 2011

El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje Escrito

Angélica Sepúlveda; Ana Teberosky

Resumen El presente estudio analiza las escrituras de un grupo de niños de tercer curso de Educación Primaria producidas como respuesta a la lectura y análisis de un libro cuyos recursos gráficos, tipográficos y discursivos ponen el lenguaje en primer plano. El libro leído en voz alta por la profesora fue “La auténtica historia de los tres cerditos” (de Jon Scieszka, ilustrado por Lane Smith). Las producciones de los niños y el texto fuente se analizaron atendiendo tanto a los recursos gráficos y tipográficos como a los mecanismos lingüísticos (de foregrounding) para poner el lenguaje en primer plano y para capturar la atención del lector. Los resultados mostraron que estos recursos del texto fuente se volvieron formas ‘visibles’ para los niños y sirvieron de modelo para producir textos semejantes.


Infancia Y Aprendizaje | 1992

Al pie de la letra

Liliana Tolchinsky; Ana Teberosky

ResumenEl objetivo de este trabajo es explicar una linea de investigacion en el campo del conocimiento notacional y del lenguaje escrito. El surgimiento de la idea de estudiar estos dominios de conocimiento asi como las sucesivas investigaciones que se realizaron se presentaran en el marco de las ideas psicologos, psicologuisticas y educacionales a las cuales estas investigaciones respondieron, tanto por acuerdo como por oposicion. Para completar nuestro objetivo hemos decidido hacer un ejercicio de estilo, un ejercicio en el cual transgredimos un texto por excelencia: el Genesis.Este ejercicio sirvio para organizar nuestra exposicion y para ejemplificar uno de los sentidos en los cuales utilizamos la nocion de transgresion. Transgredir en este sentido es una manera de cambiar, distinta de la de errar porque implica un conocimiento conciente de la restriccion, regla, norma o convencion que rige aquello que se transgrede. El objetivo de la educacion es, o deberia ser, promover el cambio, para ello debe log...


Infancia Y Aprendizaje | 2009

El texto en la alfabetización inicial

Ana Teberosky; Angélica Sepúlveda

Resumen A pesar del potencial de la lectura en voz alta para mejorar la experiencia de los niños con textos literarios, es todavía insuficiente la investigación empírica sistemática sobre cómo los niños usan estas lecturas para producir sus propios textos. Examinamos cómo 10 niños durante primero y segundo cursos de la escuela primaria compartían cuentos con su maestra. También observamos cómo adoptan la información y las formas lingüísticas de los textos fuente en sus propios textos. Nuestro análisis se enfocó en cómo los niños realizan sus escritos, cómo se apropiaban de los textos literarios y qué clase de unidades textuales adaptan de esta interacción entre lectura y escritura. Cincuenta y siete textos recogidos durante dos años muestran cambios progresivos en cada año escolar. Los resultados sugieren que el texto fuente y la experiencia de reescritura influyen sobre las producciones infantiles, sobre las segmentaciones del texto y la incorporación de organizadores discursivos, sobre el discurso referido, las marcas de puntuación y la estructura del género. Estos resultados tienen implicaciones en las estrategias usadas por los maestros para promover las habilidades infantiles de escritura.


European Journal of Psychology of Education | 1988

La dictée et la rédaction de contes entre enfants du même age

Ana Teberosky

RésuméL’expérience rapporté ici a été conduite dans une classe de l’enseignement pré-élémentaire. Les enfants devaient élaborer eux-mêmes le texte d’une dictée et d’une rédaction.Nos observations pendant l’activité des sujets nous renseignent sur les conditions dans lesquelles des enfants de 5 à 6 ans ont pu réaliser ces tâches.Certains aspects tels que l’écriture, la rédaction, la dictée, la lecture, la correction, ect…, sont analysées en relation avec la dictée et la rédaction collective dans la classe.AbstractIn the pedagogical experiment reported below, carried out in a Kindergarden class with children aged between 5 and 6, the children themselves carried out reciprocal dictation and composing of tales.Some classroom observations show the conditions under which this task has been carried out. The following aspects have been analysed in connection whith collective reading, dictation and self-correction.


Theory Into Practice | 2004

Emergent Notational Understanding: Educational Challenges From a Developmental Perspective

Merce Garcia-Mila; Eduardo Martí; Ana Teberosky

One of the most important goals in primary education is to guarantee literacy and numeracy, two crucial notational systems. Before schooling, children develop some fundamental knowledge on notations from which formal learning should depart. The literature has studied this knowledge, focusing on the development of notational production and interpretation, on the understanding of notational functions, and also on the development of the terminology to refer to the units of notations. The focus of this article is to analyze these in order to bridge the existing gap between research and practice. Five issues raised by the notational development literature that question well-established beliefs from which different practices may derive are discussed.


Language and Education | 2000

Referential Development in Storytelling and in Storywriting of Catalan and Italian Children.

Franca Rossi; Clotilde Pontecorvo; Marta López-Orós; Ana Teberosky

Childrens use of referential expressions is far from being firmly identified. The main objective of the study was to examine childrens development between first and fifth grade in theuseof referential expressionsin oral and writtennarratives. Westudiedhow children maintain and reintroduce animate entities by employing different linguistic forms,looking attheinteractionbetweenlinguisticformsandfunctions.Asecondobjective was to analyse a new context of use, written narrative, and compareit to the oral one. The third aim was to compare the development of referential expressions in children of two Romance languages, Italian and Catalan. Results show that first grade children are already able to master the distinction between maintenance and reintroduction functions. On the other hand, even fifth grade children are not fully aware of possible referential ambiguities. Whereas no significant differences in managing the referential system emerged between the two languages, a few differences were found between oral andwrittenmodes.However primary school childrenare in general morefocused on the narrative genre than on the differences between the two modes.


Infancia Y Aprendizaje | 1998

La evolución de la referencia en catalán en narraciones orales y escritas

Marta López-Orós; Ana Teberosky

ResumenEl principal objetivo de este estudio fue ver como evolucionaban las expresiones referenciales para los ninos hablantes del catalan y como esta evolucion se veia afectada por la modalidad oral o escrita. Ninos de primero, tercero y quinto de Educacion Basica produjeron narraciones orales y ecritas a partir del libro de imagenes “Frog, where are you?” A pesar de que desde el comienzo de la escolaridad los ninos ya habian adquirido los principales aspectos del sistema referencial del catalan, creemos que la interaccion con el lenguaje escrito y posteriormente el aprendizaje de la escritura de textos tuvieron un efecto sobre el aumento del uso correcto de las expresiones referenciales, particularmente sobre aquellas que implican cambio en el flujo de la informacion discursive.

Collaboration


Dive into the Ana Teberosky's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Emilia Ferreiro

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge