Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Eduardo Martí is active.

Publication


Featured researches published by Eduardo Martí.


Infancia Y Aprendizaje | 2000

Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación

Eduardo Martí; Juan Ignacio Pozo

Resumen En el presente artículo se defiende la idea de que los sistemas externos de representación (como la escritura, el sistema numérico o los mapas) constituyen un dominio de conocimiento propio, bien diferenciado de las representaciones internas, objeto de estudio clásico de la psicología. El análisis de las características propias de estos sistemas externos de representación así como la revisión de las principales pautas de su adquisición permiten justificar la tesis defendida.


Infancia Y Aprendizaje | 1995

Metacognición: Entre la fascinación y el desencanto

Eduardo Martí

ResumenEl art´culo, de naturaleza teorica y conceptual, aborda los diferentes significados que ha ido tomando el termino de “metacognicion” desde los inicios de la investigacion metacognitiva, y senala las cuestiones esenciales que se plantean en la investigacion metacognitiva: la relacion entre cognicion y metacognicion, el estatuto de las conductas metacognitivas, la relacion entre conocimientos metacognitivos y procesos reguladores, y el acceso a la conciencia de las conductas metacognitivas. Los tres marcos teoricos que mas han influido en la investigacion metacognitiva—procesamiento de la informacion, teoria de Piaget y teoria de Vygotski-son abordados, y se exponen, para cada uno de ellos, las respuestas ofrecidas a las cuestiones centrales sobre metacognicion. Se presentan, finalmente, las lineas directrices de la problematica metacognitiva desde una vision constructivista del desarrollo y del aprendizaje.


Cultura Y Educacion | 2010

Los sistemas externos de representación como herramientas de la mente

M. Puy Perez-Echeverria; Eduardo Martí; Juan-Ignacio Pozo

Resumen Este artículo busca servir de introducción al resto de los artículos que constituyen este monográfico. Con este objetivo se realiza un análisis sobre qué son los sistemas externos de representación como sistemas simbólicos y culturales, cuáles son sus principales características (qué representan; cómo lo representan y cuál es el entramado de la representación). Además se estudia como se aprenden estos sistemas haciendo hincapié en las diferentes etapas de aprendizaje y niveles de comprensión de los sistemas (aprender a decodificar, aprender la estructura sintáctica; aprender a utilizar los sistemas) y cuáles son sus funciones más importantes. En este análisis nos centramos tanto en las diferencias entre los usos más pragmáticos y más epistémicos de estos sistemas, cómo en sus funciones como medio de explicitación de los conocimientos, a partir de la propuesta de Dienes y Perner (1999). A lo largo de todo el artículo se insiste en la necesidad de dedicar espacio y tiempo a su enseñanza.


Cultura Y Educacion | 2010

Niveles de comprensión de las tablas en alumnos de primaria y secundaria

Fernando Gabucio; Eduardo Martí; Jesús Enfedaque; Sandra Gilabert; Aikaterini Konstantinidou

Resumen La investigación previa sobre la comprensión de gráficos sugiere la existencia de varios niveles de comprensión. Algunos autores han planteado que esos niveles se describen bien distinguiendo entre lo que sería leer los datos, leer entre los datos y leer más allá de los datos. Cada uno de esos niveles implicaría un mayor grado de dificultad para quienes están en proceso de aprender a interpretar gráficos. En este estudio se ha contrastado esa distinción para el caso de las tablas. Mediante un cuestionario de doce preguntas relativas a una tabla cuantitativa se ha examinado a una muestra de alumnos de 5° y 6° de primaria y de 1° y 2° de secundaria. Los resultados indican que la tarea no resulta tan fácil como pudiera parecer, que no hay una mejora gradual de la habilidad interpretativa en esas edades y que las preguntas que exigen la comprensión de la estructura tabular de la información resultan más difíciles que aquellas otras que demandan una lectura directa de datos. A partir de esta evidencia se discute la relación entre los niveles teóricos de la comprensión y los usos de las tablas en la actividad escolar.


Infancia Y Aprendizaje | 2000

Anotar para resolver una tarea de localización y memoria

Merce Garcia-Mila; Ana Teberosky; Eduardo Martí

Resumen El presente artículo analiza la producción y el uso de notaciones como medio para resolver un problema. Se pide a niños de 5, 6 y 7 años que “hagan algo” con el fin de resolver con éxito la tarea de saber de forma exacta el contenido de tres cajas idénticas una vez que se hayan cerrado y cambiado de posición. Los resultados indican que la capacidad notacional para localizar un objeto se domina a los seis años. En relación a la exactitudal reproducir el contenido de una caja, el salto evolutivo se da a los siete años, aunque se encuentran diferencias en función de si el éxito se analiza como la exactitude en la categoryía de objetos y en su número. Otra tendencia evolutiva es el tipo de notación que se utiliza. A los cinco años, los niños utilizan mayoritariamenteel dibujo, mientras que a los siete, combinan escrituray numerales. Finalmente, respecto a la relación entre notación y uso de dicha notación, nuestros resultados muestran que los sujetos tienden a sobrestimar el contenido de las notaciones, resultado que se interpreta a partir de la perspectiva de la teoría de la mente (Beal, 1989).


Infancia Y Aprendizaje | 2011

Metodologías del cambio

Rebeca Puche; Eduardo Martí

Resumen En este artículo, cuyo objetivo es encuadrar los artículos del presente monográfico, se parte de la constatación del progresivo abandono de estudios genuinos del desarrollo, aquellos que intentan captar el dinamismo del cambio. Se proponen algunas ideas que pueden explicar esta tendencia: una concepción limitada del desarrollo, el fenómeno de la variabilidad, o la dificultad de encontrar metodologías capaces de captar el cambio.


Estudios De Psicologia | 2017

Body, culture and cognition: avoiding reductionist temptations / Cuerpo, cultura y cognición: sorteando las tentaciones reduccionistas

Eduardo Martí

Abstract The article considers two postulates of Piaget’s epistemology (anti-reductionism and developmental perspective) to analyse three influential perspectives on cognition: nativist, sociocultural and situated cognition. Based on this analysis, we propose two cognitive processes (explicitation and implicitation) that can explain cognitive change from the most elementary and embodied knowledge to more sophisticated and cultural ones. Some empirical examples concerning external representations that support this proposal are discussed.


Estudios De Psicologia | 2015

Semiotic systems, culture and early mathematical knowledge / Sistemas semióticos, cultura y conocimiento matemático temprano

Eduardo Martí; Nora Scheuer

Abstract In this introduction to the issue Semiotic tools in early mathematical knowledge, we offer a theoretical perspective that provides meaning to the different contributions. We begin by reviewing three perspectives bearing an important influence on the study of mathematical development in childhood (the Piagetian, the information processing and the neonativist perspectives). Next, we underscore the need for developmental studies in this domain to consider the semiotic component, and hence the socio-cultural component, in depth. The contributions that form this volume — a theoretical article, five papers and four short reports of empirical studies and a review of an instructional approach — illustrate different ways of including the semiotic component in the study of children’s mathematical knowledge.


Infancia Y Aprendizaje | 2010

Reductionism's long shadow: Commentary on “Where developmental psychology and neuroscience meet: A threatening or a felicitous encounter?” by María-José Rodrigo

Eduardo Martí

Abstract As María-José Rodrigo clearly claims, contributions from neuroscience are fundamental to better understand behavioural processes of change throughout life. However, this optimism needs an epistemological reflection on the kind of relations between these two different levels of analysis (neurological and psychological), as well as on the reductionism dangers derived from attempting to explain changes at one level (normally, the psychological level) by appealing to changes at the other level (neurological level). The authors text is a thorough development of these ideas.


Theory Into Practice | 2004

Emergent Notational Understanding: Educational Challenges From a Developmental Perspective

Merce Garcia-Mila; Eduardo Martí; Ana Teberosky

One of the most important goals in primary education is to guarantee literacy and numeracy, two crucial notational systems. Before schooling, children develop some fundamental knowledge on notations from which formal learning should depart. The literature has studied this knowledge, focusing on the development of notational production and interpretation, on the understanding of notational functions, and also on the development of the terminology to refer to the units of notations. The focus of this article is to analyze these in order to bridge the existing gap between research and practice. Five issues raised by the notational development literature that question well-established beliefs from which different practices may derive are discussed.

Collaboration


Dive into the Eduardo Martí's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Analía Marcela Salsa

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Nora Scheuer

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Juan Ignacio Pozo

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge