Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Antonio Alcaraz Asensio is active.

Publication


Featured researches published by Antonio Alcaraz Asensio.


Actas Urologicas Espanolas | 2009

Primera nefrectomía transvaginal híbrida por cáncer renal

María José Ribal Caparrós; Lluís Peri Cusí; Alejandro Molina Cabeza; Alexa García Larrosa; Francisco Carmona; Antonio Alcaraz Asensio

Resumen La cirugia NOTES (Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery) es una modalidad quirurgica que utiliza las visceras huecas para acceder a la cavidad peritoneal, evitando asi incisiones en la piel. Si combinamos este tipo de cirugia con la laparoscopia convencional, obtenemos una tecnica hibrida que nos permitira abordar organos grandes, como el rinon, disminuyendo al maximo las incisiones cutaneas. Presentamos el primer caso de nefrectomia radical hibrida transvaginal por cancer renal. Para poder realizar este procedimiento, se utilizo el acceso vaginal para la colocacion de una camara deflectable y la asistencia de dos puertos abdominales. La incision del trocar vaginal se amplio para la extraccion de la pieza quirurgica. La nefrectomia hibrida transvaginal NOTES asistida debe considerarse, una tecnica quirurgica factible y reproducible que debe ser considerada como opcion terapeutica en pacientes mujeres candidatas a nefrectomia por cancer renal.


Urology | 2013

Validation of Randall's Plaque Theory Using Unenhanced Abdominal Computed Tomography

A. Ciudin; Maria Pilar Luque Galvez; Rafael Salvador Izquierdo; M.G. Diaconu; Agustín Franco de Castro; Vlad Constantin; Jose Ricardo Alvarez-Vijande; Carlos Nicolau; Antonio Alcaraz Asensio

OBJECTIVE To determine whether nephrolithiasis is associated with radiographic changes in renal papillae. MATERIALS AND METHODS We performed a prospective study comparing papillae attenuation in a stone-forming group (SFG) and a healthy stone-free control group (CG). The SFG inclusion criteria were active stone disease diagnosed by abdominal computed tomography and stone analysis showing calcium composition. For the CG, we included living kidney donors without stone disease. Papillae tip attenuation was measured using nonenhanced computed tomography scans in Hounsfield units (HUs) for an area with a mean size of 0.1 cm(2). The mean density of the 3 caliceal groups was calculated for each kidney. Students t test was used for statistical analysis, and the receiver operating characteristic curve was used to determine a threshold separating the CG and SFG. RESULTS A total of 134 SFG and 134 CG patients met the inclusion criteria. The SFG and CG had similar demographic characteristics. Unilateral lithiasis was encountered in 92 patients (68.6%). The mean HU density of the papillae of the affected side in the SFG was significantly greater than in the CG (43.9 HU vs 33.9 HU, P = .001). No significant difference was seen between the affected and unaffected side in the SFG (43.9 HU vs 42.9 HU, P = .56). The receiver operating characteristic analysis showed an area under the curve of 0.91, with an optimal threshold at 40 HU and a specificity of 92% and a sensitivity of 91%. CONCLUSION The density of the renal papilla significantly increased in the SFG in both the affected and the nonaffected kidneys compared with the CG. These findings suggest the presence of calcium deposits in the papillae, validating Randalls theory.


Medicina Clinica | 2013

Síndrome de Cushing y recidiva de un cáncer de próstata con antígeno prostático específico indetectable

A. Ciudin; Jordi Huguet Perez; María José Ribal Caparrós; Antonio Alcaraz Asensio

El tumor neuroendocrino de próstata es una entidad poco cuente. Las células neuroendocrinas malignas pueden aparecer entrada o en una recidiva de un tumor prostático. Están esentes y se multiplican tanto en un tumor primario como en o diseminado, pudiendo representar entre un leve aumento del ́ mero de las células neuroendocrinas y los tumores neuroendoinos puros (que pueden llegar a un 1-5% de los tumores de óstata). Presentamos el caso clı́nico de un paciente varón de 70 años, sin tecedentes personales de interés. En 1999 se le diagnosticó un enocarcinoma de próstata Gleason 6 (3 + 3), con afectación de la sı́cula seminal derecha (pT3b derecho), sin afectación ganglionar 0), con margen posterior derecho positivo de 1 mm, y se le alizó una prostatectomı́a radical y linfadenectomı́a ı́leo-obturaiz bilateral sin radioterapia adyuvante inmediata. Los niveles de ostatic-specific antigen (PSA, «antı́geno prostático especı́fico») ogresaron muy lentamente hasta cumplir criterios de recidiva oquı́mica en el 2004. Se consideró una recidiva local tributaria de atamiento de rescate con radioterapia externa. Después del atamiento con radioterapia externa (56 Gy) los niveles de PSA sminuyeron de nuevo hasta 0 y se mantuvieron en valores detectables. En el año 2009 el paciente se diagnosticó sucesivamente de pertensión arterial (HTA), de diabetes mellitus (DM) tipo 2, emas periféricos y finalmente hematuria intermitente. El álisis de sangre demostró: leucocitosis 17.400/dl, neutrofilia %, glucemia 201 mg/dl, potasio plasmático de 2,7 mg/dl, sodio asmático de 139 mg/dl, creatinina 1,2 mg/dl, PSA inferior a la nsibilidad de la técnica. El tacto rectal identificó una masa dura, irregular, mal limitada, no dolorosa, a nivel de la anastomosis uretrovesical. TAC describió un tumor que ocupaba el lado derecho de la astomosis vesicouretral, infiltrando la pared vesical sin uretehidronefrosis, que se confirmó mediante cistoscopia. La combinación de HTA y DM de inicio reciente, hipopotasemia edemas periféricos se consideró sugestiva de hipercortisolismo. medición de la ACTH fue de 203 pg/ml (siendo el máximo del boratorio 26 pg/ml) y del cortisol sérico de 102 mg/dl (siendo el áximo del laboratorio 40 mg/dl). Las pruebas de supresión con mg y luego con 8 mg de dexametasona mostraron cortisol sérico 96 mg/dl y de 98 mg/dl, diagnosticando secreción ectópica de TH. Por la hematuria activa se decidió realizar la resección ansuretral hemostática de la masa intravesical. El resultado de atomı́a Patológica fue de tumor neuroendocrino de próstata. El tudio de extensión mediante TAC, gammagrafı́a ósea y PET fue gativo. Bi


Neurourology and Urodynamics | 2018

Development and feasibility assessment of a 3 day electronic bladder diary as an app for smart-phone

Laura Mateu Arrom; Lluís Peri Cusí; Agustín Franco de Castro; L. López-Fando; Miguel Ángel Jiménez Cidre; Antonio Alcaraz Asensio

To develop a 3 day bladder diary (BD) as an easy‐to‐use application for smart‐phone (eDM3d). To test its feasibility and acceptance in a reduced number of patients.


Actas Urologicas Espanolas | 2009

Comentario editorial sobre Laparo-endoscopia por acceso único: experiencia inicial

Antonio Alcaraz Asensio

112 La cirugía está sufriendo una notable transformación en los últimos años, dominada por la tendencia a la mínima invasión. La urología fue pionera con el desarrollo de la resección transuretral y otros accesos endoscópicos para tratamiento de litiasis y otras lesiones del tracto urinario superior. La última gran revolución en la cirugía, y como no en la cirugía urológica, ha sido la laparoscopia, con una penetración progresiva durante los últimos 10 años de manera que se ha convertido en el estándar de tratamiento de la mayoría de cirugías renales. También ha entrado con fuerza en la cirugía pelviana, prostática y vesical, donde compite con la cirugía abierta. Sin embargo, la introducción de la prostatectomía laparoscópica, que conlleva una gran dificultad técnica, ha dado sentido a la irrupción en la cirugía, de una forma amplia, de otra revolución: la aplicación de la robótica a la cirugía laparoscópica. Si bien, las ventajas en supervivencia y funcionalidad de la robótica están todavía por demostrar de forma concluyente, nadie duda de las ventajas en visión, maniobralidad y ergonomía. En el presente número de Actas, Sotelo et al nos presentan un nuevo ejemplo de ese intento de hacer todavía menos invasiva la ya clásica cirugía laparoscópica. Los intentos por hacer la cirugía laparoscópicaendoscópica menos invasiva, se están dirigiendo en 2 sentidos. En primer lugar, a la utilización de orificios naturales (NOTES) bien sea en forma pura o híbrida (ayudándose de algunos puertos laparoscópicos) pero siempre utilizando el orificio natural como vía de trabajo y de posterior extracción de la pieza quirúrgica. Excepto la vía vaginal en la mujer, el resto de orificios naturales son objeto de investigación y debate, dado que exigen la perforación de vísceras huecas (estómago, vejiga, recto) con los riesgos potenciales que implica y las dificultades para su cierre endoscópico. En el momento actual, deben considerarse exclusivamente como técnicas experimentales, cuyo desarrollo va de la mano del desarrollo de su tecnología. Como un intento de superar los inconvenientes de perforar una víscera hueca, se desarrollan técnicas de abordaje transumbilical, en lo que se conoce como NOTES embrionario (e-NOTES) y donde a través de un puerto único (con varias entradas) o varios puertos colocados a través de una misma incisión se va a realizar la cirugía y la posterior extracción de la pieza quirúrgica. Los resultados estéticos son inmejorables al quedar oculta la incisión cutánea en el ombligo. Su desarrollo implica una gran dificultad técnica al perderse el principio de triangulación entre los instrumentos manejados por mano izquierda y derecha y la óptica. La segunda dificultad es el conflicto de espacio de las manos para manejar los instrumentos por parte del cirujano y de la óptica por parte del ayudante. Instrumentos articulables y ópticas flexibles vendrán a paliar estas dificultades. Sin embargo, en algunas cirugías urológicas, el abordaje transumbilical simplemente no es el adecuado. En estos casos se realiza la incisión única, conocido como “single port access” (SPA) o “laparoendoscopic single site surgery” (LESS), en el puerto de la pared abdominal que se cree más adecuado. Sotelo et al, nos presentan su experiencia inicial de 28 casos, 20 de ellos adenomectomías transvesicales, a través de un puerto único, aunque también incluye 1 caso de nefrectomía. En mi opinión, este es un artículo que muestra el enorme potencial de la urología hispanoamericana y me gustaría concluir este comentario editorial subscribiendo una frase de los autores. Si bien la presente serie puede ser considerada heterogénea para realizar una evaluación quirúrgica, sin embargo, representa una experiencia pionera a nivel mundial y sirve para que la comunidad urológica pueda ampliar las fronteras de la cirugía de mínimo acceso.


European Radiology | 2012

Unenhanced CT findings can predict the development of urinary calculi in stone-free patients

A. Ciudin; Maria Pilar Luque Galvez; Rafael Salvador Izquierdo; Agustín Franco de Castro; E. García-Cruz; Juan Alcover García; Jose Ricardo Alvarez-Vijande García; Carlos Nicolau; Antonio Alcaraz Asensio


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Investigación en preservación y trasplante renal

Antonio Alcaraz Asensio


Archive | 2007

BLADDER CANCER DIAGNOSIS AND/OR PROGNOSIS METHOD

Antonio Alcaraz Asensio; Lourdes Mengual Brichs; Moises Burset Albareda; María José Ribal Caparrós; Elisabet Ars Criach


Archivos españoles de urología | 2013

METÁSTASIS DE CARCINOMA GÁSTRICO SIMULANDO TUMOR UROTELIAL. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS CLÍNICOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Antoni Vilaseca Cabo; Mireia Musquera Felip; María José Ribal Caparrós; Antonio Alcaraz Asensio


Nefrologia | 2010

Aspectos quirúrgicos de la donación de vivo

Mireia Musquera Felip; Lluís Peri Cusí; Antonio Alcaraz Asensio

Collaboration


Dive into the Antonio Alcaraz Asensio's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J. Carballido Rodríguez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Juan Morote Robles

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge