Arturo Orellana
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Arturo Orellana.
Eure-revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales | 2009
Arturo Orellana
In the absence of metropolitan level government, large cities retain the problems associated with multilevel management whereby the activities of central government, regional government and numerous municipal governments overlap, generating in turn a complex scenario for governance in favour of balanced urban and regional development. From this perspective, the signifi cant disparity in socio-spatial confi guration within the Santiago Metropolitan Area refl ects the structure of power within this metropolitan space, whereby municipalities in the eastern cone are better able to shape public and private actions in support of the public interests of their resident populations.
Eure-revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales | 2007
Oscar Figueroa; Arturo Orellana
unque comparten patrones comunes con otras areas metropolitanas de America Latina, las transformaciones de Santiago de Chile tienen como rasgo distintivo los profundos cambios de orden politico, economico y regulatorio que se han ido produciendo desde finales de la decada de los setenta, muchos de los cuales no tienen precedente en otras ciudades de Latinoamerica. El transporte urbano, precisamente, ha estado de manera frecuente en la palestra internacional desde el tiempo en que el gobierno militar dic-taminara la experiencia unica en el mundo de desregulacion total del sistema, durante los anos ’70. Las correcciones introducidas mas tarde, en democracia, a traves de sistemas competitivos de otorgamiento de concesiones, tambien crearon un hito en la experiencia mundial y, especialmente, latinoamericana, por lo innovador y profundo de las practicas adoptadas y por los resultados obte-nidos. Transantiago fue concebido en medio de la misma expectativa nacional e internacional y sus resultados tambien han dado la vuelta al mundo. Sin embargo, en este caso ellos han sorprendido por lo inesperados y por lo profundamente ne-gativos.Las causas de los problemas de Transantiago tienen muchas vertientes. No obstante, en su ori-gen se encuentran una serie de aspectos vinculados a la organizacion institucional y a las soluciones de gobernabilidad, que desde ya se constituyen como aspectos limitantes de la gestion, y cuyos efectos se veran con posterioridad. De esta manera, esta nota analiza las variables institucionales de Transantiago desde dos puntos de vista. Por una parte, las ca-pacidades de gestion y organizacion institucional sectorial y, por otra, las limitantes en la gestion y la institucionalidad territorial.
Norte Grande Geography Journal | 2012
Arturo Orellana; Pablo Allard; Romina Néspolo; José Mercado
La pregunta que guia el desarrollo de este articulo es ?que se entiende por gestion urbana municipal?, particularmente para el caso de las areas metropolitanas de Chile. Alcanzar esta respuesta supuso metodologicamente trabajar en construir un cierto consenso entre diferentes actores (sector publico, sector privado, academia y sociedad civil) respecto a lo que debiera entenderse por gestion urbana municipal. Resuelto lo anterior, se determino que conviven dentro del espacio metropolitano al menos tres modelos de gestion urbana municipal y que, ante la ausencia de un gobierno metropolitano como tal, cada municipio bajo un marco normativo y de manera autonoma, promueve o se aproxima a uno de estos modelos. Un primer modelo que denominaremos Prestador de Servicios, donde prima una concepcion de la ciudadania como cliente con predominio del mercado como agente transformador del espacio urbano, sin participacion relevante de la sociedad civil. Un segundo modelo, el cual denominaremos Promotor, donde el municipio incide en las decisiones de inversion privadas directa o indirectamente, pero sin participacion ciudadana relevante. Y, finalmente, un tercero que denominaremos Participativo, el cual apuesta a que la sociedad civil tenga un rol activo en los procesos de decision en materia de gestion urbana municipal, restringiendo en forma importante la accion del mercado.
Cadernos Metrópole | 2017
Arturo Orellana; Catalina Marshall
La calidad de vida urbana constituye una de las preocupaciones principales en las ciudades metropolitanas en Latinoamerica, conforme variados estudios dan cuenta de que existe un patron de desigualdad territorial importante y que, por lo general, afecta a la mayoria de la poblacion residente. En el caso de Chile, la realidad que enfrentan las tres ciudades metropolitanas en torno a Santiago, Valparaiso y Concepcion sigue esta tendencia, siendo particularmente relevante el rol que juega la inversion municipal. Desde dicha perspectiva, esta investigacion intenta una aproximacion al impacto de la inversion municipal en la calidad de vida urbana; se analiza con mayor aproximacion la inversion municipal publica, y se muestra que los mecanismos de financiamiento que operan con mayor autonomia del nivel central de gobierno – basicamente inversion municipal y regional – no tienen una incidencia significativa en la calidad de vida urbana, siendo la inversion privada un agente mas incidente, sin embargo de manera discriminatoria.Resumen La calidad de vida urbana constituye una de las preocupaciones principales en las ciudades metropolitanas en Latinoamérica, conforme variados estudios dan cuenta de que existe un patrón de desigualdad territorial importante y que, por lo general, afecta a la mayoría de la población residente. En el caso de Chile, la realidad que enfrentan las tres ciudades metropolitanas en torno a Santiago, Valparaíso y Concepción sigue esta tendencia, siendo particularmente relevante el rol que juega la inversión municipal. Desde dicha perspectiva, esta investigación intenta una aproximación al impacto de la inversión municipal en la calidad de vida urbana; se analiza con mayor aproximación la inversión municipal pública, y se muestra que los mecanismos de financiamiento que operan con mayor autonomía del nivel central de gobierno – básicamente inversión municipal y regional – no tienen una incidencia significativa en la calidad de vida urbana, siendo la inversión privada un agente más incidente, sin embargo de manera discriminatoria.
Planning Practice and Research | 2016
Arturo Orellana; Federico Arenas; Catalina Marshall; Alvaro Rivera
Abstract In this article, the authors review and analyse two key processes conducted by the Chilean state over the past 50 years. The first process consists of the development of specific planning instruments for the particular realities of metropolitan areas. The second process consists of the successive legislative attempts to work towards a definition of a new form of institutionality for cities with metropolitan profiles. These attempts have either failed or solely become bills of law. Both processes suggest a political and technical resistance throughout history, to substantially modify institutionality, as well as planning instruments, in order to make them more appropriate and consistent with the needs of growing metropolitan areas in Chile.
Eure-revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales | 2012
Arturo Orellana
Ciudad y territorio: Estudios territoriales | 2013
Luis Fuentes; Arturo Orellana
Norte Grande Geography Journal | 2018
Alfredo Rehren; Arturo Orellana; Federico Arenas; Rodrigo Hidalgo
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo | 2017
Arturo Orellana; Magdalena Vicuña; Roberto Moris
Modul. Arquit. CUC 11 (1): 193-216, 2012 | 2012
Luis Fuentes; Arturo Orellana