Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where C. Escobar Cervantes is active.

Publication


Featured researches published by C. Escobar Cervantes.


Revista Clinica Espanola | 2003

Embolismo sistémico tras reversión a ritmo sinusal del aleteo auricular persistente

A. Hernández Madrid; G. Pena Perez; J.M. González Rebollo; M. Gómez Bueno; I. Marín Marín; E. Bernal Morell; C. Escobar Cervantes; A. Camino López; Jian Peng; C. Moro Serrano

Pacientes y metodos En este estudio se compara la incidencia de eventos tromboembolicos despues de restaurar el ritmo sinusal (por ablacion con cateter o cardioversion) en dos grupos consecutivos de pacientes con un protocolo de anticoagulacion diferente. Se evaluaron 169 pacientes. Un primer analisis retrospectivo de 79 pacientes no anticoagulados (grupo I). Un segundo grupo prospectivo de 90 pacientes se trato con un protocolo de anticoagulacion (grupo II) similar al de los pacientes con fibrilacion auricular. Todos presentaban aleteo auricular tipico de al menos un mes de duracion antes del procedimiento. Resultados Grupo I: la edad media fue 61±12 anos y la fraccion de eyeccion ventricular izquierda media de 57 ±6%. Grupo II: tuvo una edad media 61 ± 10 anos y fraccion de eyeccion ventricular izquierda media de 56 ±9%. No hubo ninguna diferencia en la prevalencia de cardiopatia estructural, hipertension arterial, diabetes mellitus, disfuncion ventricular izquierda, tamano auricular o fibrilacion auricular entre los dos grupos de pacientes. Cuatro pacientes del analisis retrospectivo (5%) presentaron un episodio embolico asociado con el procedimiento, comparado con 0 (0%) de los pacientes tratados con un protocolo de anticoagulacion. La anticoagulacion eficaz se asocio con un menor riesgo de tromboembolismo (p Conclusiones Es posible reducir la incidencia de eventos embolicos despues de la reversion a ritmo sinusal del aleteo auricular persistente. Estos pacientes deben seguir las mismas recomendaciones de anticoagulacion que los pacientes con fibrilacion auricular persistente que van a ser revertidos a ritmo sinusal.


Semergen - Medicina De Familia | 2014

Avances en MedicinaIntervención multifactorial para mejorar el cumplimiento terapéutico y medidas de prevención secundaria después de un síndrome coronario agudoMultifactorial intervention to improve therapeutic compliance and secondary prevention measures after acute coronary syndrome

J.A. Divisón; C. Escobar Cervantes; M. Seguí Díaz

ntroduccion: No existen dudas de que los pacientes que ya an tenido un evento cardiovascular (CV) son de riesgo muy levado y en ellos el control de los diferentes factores de iesgo deberia ser muy estricto. Los estudios EUROASPIRE an puesto de manifiesto que esto no es asi. El estudio de Ho PM et al., recientemente publicado, alora si una intervencion multifactorial puede mejorar a adherencia al tratamiento en pacientes con sindrome


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2007

Aplicación práctica de la lectura computarizada del electrocardiograma

A. Calderón Montero; C. Escobar Cervantes; V. González Pedel; V. Barrios Alonso

El electrocardiograma (ECG) continua siendo en el momento actual la exploracion complementaria inicial e imprescindible en el paciente hipertenso. Es especialmente trascendente para el diagnostico de la cardiopatia hipertensiva en todas sus vertientes, como son la hipertrofia ventricular izquierda, la cardiopatia isquemica y los trastornos del ritmo. Sin embargo, la correcta lectura del ECG del paciente hipertenso, a pesar de ser una actividad diaria, sigue siendo un reto para la mayoria de los medicos. Por ello desde finales del siglo pasado se han desarrollado programas informaticos que incorporados a los equipos de electrocardiografia puedan ayudar al medico en la interpretacion del ECG. El rendimiento y la precision de los diferentes programas han demostrado ser muy aceptables y en muchas ocasiones con una exactitud equivalente a la lectura realizada por expertos. La digitalizacion del ECG es especialmente interesante cuando, como en la mayoria de los casos, no se dispone de la opinion del experto en electrocardiografia, porque disminuye la carga de trabajo, reduce la variabilidad interintraobservador y, lo que es mas importante, contribuye a mejorar la precision diagnostica. Ademas se ha mostrado extraordinariamente util para poder aplicar en la practica clinica los nuevos criterios electrocardiograficos descritos en los ultimos anos, y en especial los referidos a hipertrofia ventricular izquierda. Por ello, la lectura computarizada del ECG se presenta como una herramienta con un gran potencial presente y futuro porque, ademas de las ventajas que aporta su aplicacion a la practica diaria, puede desde el campo de la investigacion aportar nueva informacion de gran importancia para el pronostico y tratamiento del paciente hipertenso.


Revista Clinica Espanola | 2005

ARA II en insuficiencia cardíaca crónica. Coincidencias y divergencias. ¿Efecto de clase?

V. Barrios Alonso; C. Escobar Cervantes; A. Calderón Montero

Si bien se puede sugerir que los inhibidores de la enzima de conversion de la angiotensina (IECA) quizas presentan un cierto efecto de clase en cuanto a los beneficios observados en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca cronica, no parece razonable que se pueda asumir lo mismo en el caso de los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II). Solo con tres de los 7 ARA II comercializados actualmente en nuestro pais se han realizado hasta la fecha estudios de morbimortalidad en insuficiencia cardiaca cronica: losartan (ELITE II), valsartan (Val-HeFT) y candesartan (CHARM). Los tres estudios han demostrado la utilidad de estos farmacos, aunque con diferentes matices. En este comentario clinico revisamos las evidencias disponibles, resaltando que efectos podrian ser comunes a todos los ARA II, como la prevencion de diabetes o de fibrilacion auricular y que efectos pueden ser atribuidos solo a algunos de estos, al menos hasta ahora. No obstante, nueva informacion de los estudios ya finalizados y algunos ensayos clinicos aun en marcha pueden ayudarnos a conocer mas y mejor sobre los efectos de los ARA II en esta patologia.


Revista Clinica Espanola | 2005

La protección cardíaca como estrategia prioritaria de prevención cardiovascular en hipertensión arterial

V. Barrios Alonso; A. Calderón Montero; C. Escobar Cervantes; Y. A. Amador Borrego

Las complicaciones cardiacas son la principal causa de morbilidad y mortalidad relacionada con la hipertension arterial (HTA) en nuestro medio y conllevan unas consecuencias humanas y sociosanitarias de primera magnitud. Si bien en las ultimas decadas ha disminuido la incidencia del accidente cerebrovascular agudo (ACVA), no ha ocurrido con la misma intensidad para las complicaciones cardiacas, probablemente debido a su origen multifactorial. Y como elemento nuclear de la afeccion cardiaca se encuentra la hipertrofia ventricular izquierda, principal responsable etiologico de la cardiopatia hipertensiva, que incluye la insuficiencia cardiaca, la cardiopatia isquemica, las arritmias y la muerte subita. En consecuencia, la magnitud, la diversidad etiologica, la vulnerabilidad y las implicaciones sociosanitarias otorgan a la intervencion sobre la proteccion cardiaca un papel prioritario en el manejo de la HTA y sus complicaciones.


Clínica e Investigación en Arteriosclerosis | 2005

Papel de los ARA-II en el tratamiento de la hipertensión arterial. De la evidencia a la práctica clínica

V. Barrios Alonso; J.P. Tomás Zarlenga; A. Calderón Montero; C. Escobar Cervantes

Numerosas evidencias han mostrado el papel deletereo de angiotensina II en la lesion organica del paciente hipertenso. Asi, el bloqueo del sistema renina-angiotensina se ha mostrado muy util en la proteccion cardiovascular. Estudios en diabeticos con microalbuminuria (IRMA II) o nefropatia (RENAAL, IDNT) han demostrado la utilidad de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) en la proteccion cardiovascular del diabetico. Tres grandes estudios han analizado la utilidad de ARA-II en la hipertension: LIFE, SCOPE y VALUE. Hay que destacar que, hasta el momento, LIFE es el unico estudio en que un farmaco antihipertensivo (ARA-II) se ha mostrado superior a otro (bloqueador beta) en terminos de reduccion de morbimortalidad, y los beneficios se han debido sobre todo a una significativa reduccion del riesgo de ictus. El estudio SCOPE pudo tambien sugerir un cierto efecto protector de los ARA-II frente a eventos cerebrovasculares. Por ultimo, VALUE ha destacado la relevancia de un adecuado y rapido control tensional en los hipertensos de alto riesgo pero, ademas, ha confirmado la utilidad de los ARA-II en aspectos que pueden ser muy importantes en la hipertension, como la prevencion de la diabetes. Con la informacion actualmente disponible, los ARA-II se muestran como farmacos antihipertensivos muy utiles, no solo por su buena eficacia y excelente tolerabilidad, sino tambien por ofrecer efectos beneficiosos mas alla de la propia reduccion tensional.


Journal of Hypertension | 2017

[PP.11.02] ORTHOSTATIC HYPOTENSION AND MORTALITY THE HOMO STUDY

S.M. Velilla-Zancada; M.A. Prieto-Diaz; C. Escobar Cervantes; L. Manzano-Espinosa; E. Ramalle-Gomara; L.A. Vara-Gonzalez

Objective: To assess the impact of orthostatic hypotension (OH) on all cause-mortality. Design and method: 1176 subjects over 18 years were included in this ambispective study. The subjects were from Cantabria, Spain. Blood pressure (BP) was measured in a sitting position, and after three minutes of standing, from May 2002 to February 2005. Mean follow-up was 9.4 ± 2 years. Data about age, gender, current smoker, alcohol, diabetes, body mass index (BMI), hypercholesterolemia, sedentary lifestyle, systolic and diastolic basal BP (SBP and DBP), antihypertensive treatment, basal heart rate, heart disease, arrhythmia, cerebrovascular disease, peripheral artery disease and headache were recorded. OH was defined as an decrease of SBP at least 20 mmHg, and/or DBP at least 10 mmHg, from sitting to standing position at three minutes after standing. Results: The mean age was 48.5 ± 18.5 years (range: 18–98 years). 7.4% (n = 87) individuals had OH. Those subjects with OH were older (p < 0.001), had significantly more diabetes (p = 0.028), hypertension (p < 0,001), antihypertensive treatment (p = 0.002), heart disease (p = 0.001) and cerebrovascular disease (p = 0,021). BMI (p = 0.005), SPB (p < 0,001) and DBP (p < 0.001) were also higher in this group. The mortality rate was 24.1%. A multivariate Cox proportional hazard model analysis demonstrated that current smoker (HR: 2.69; p = 0.003), peripheral artery disease (HR: 2.52; p = 0.014), arrhythmia (HR: 2.37; p = 0.002) and age (HR: 1.13; p < 0.001) were independent risk factors of all-cause mortality. OH was not a predictor of all-cause mortality in the adjusted model (HR: 1.23; CI 95%: 0.72–2.10; (p = 0.448). Conclusions: OH is not associated with all-cause mortality in a young population. Smoker, peripheral artery disease, arrhythmia and age were associated with all-cause mortality.


Revista Clinica Espanola | 2007

Características clínicas de los pacientes diagnosticados de insuficiencia cardíaca crónica asistidos en Atención Primaria. Estudio CARDIOPRES

G.C. Rodríguez Roca; V. Barrios Alonso; J. Aznar Costa; J.L. Llisterri Caro; F.J. Alonso Moreno; C. Escobar Cervantes; S. Lou Arnal; J.A. Divisón Garrote; N. Murga Eizagaechevarría; A. Matalí Gilarranz


Revista Clinica Espanola | 2010

Utilidad de la terapia combinada en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular

V. Barrios Alonso; C. Escobar Cervantes


Semergen - Medicina De Familia | 2017

Uso de inhibidor de la bomba de protones y el riesgo de enfermedad renal crónica

J.A. Divisón Garrote; C. Escobar Cervantes

Collaboration


Dive into the C. Escobar Cervantes's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J.A. Divisón

Universidad Católica San Antonio de Murcia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge