Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where C.X. Raventós Busquets is active.

Publication


Featured researches published by C.X. Raventós Busquets.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Fusion esplenogonadal. presentación de un caso

I. Trias Puig-Sureda; I. Español Quintilla; A. Orsola de los Santos; C.X. Raventós Busquets; S. Bucar Terrades

Resumen Se presenta un nuevo caso de fusion esplenogonadal en un varon de 27 anos. Esta anomalia que resulta la fusion de bazo y gonada a nivel embriologico, se asocia en ocasiones a otras alteraciones congenitas (peromelia). Se presenta con mas frecuencia en el escroto izquierdo y aunque descrita en ambos sexos, es diagnosticada con mas frecuencia en el sexo masculino. Su importancia clinica radica en que su presentacion en forma de tumor suele conducir a la extirpacion quirurgica del mismo. Su reconocimiento a tiempo, (estudio intraoperatorio) puede evitar actuaciones demasiado radicales.


Actas Urologicas Espanolas | 2008

El modelo porcino en la cirugía experimental del trasplante renal

J.E. Bestard Vallejo; C.X. Raventós Busquets; A. Celma Doménech; M. Rosal Fontana; M. Esteve; J. Morote Robles

Resumen Introduccion y objetivos La extraccion renal laparoscopica de donante vivo se esta convirtiendo en una tecnica cada vez mas habitual a pesar de su lenta curva de aprendizaje. En enero de 2006 se puso en marcha en nuestro centro un protocolo de autotrasplante en modelo porcino que pretendia evaluar diferencias entre la extraccion por via abierta y por via laparoscopica, y que permitia asi mismo entrenar a los residentes en la realizacion de estas tecnicas. Material y metodos Hasta dia de hoy hemos llevado a cabo un total de 25 experimentos, de los cuales 7 han sido sometidos a extraccion por via laparoscopica (28%) y 18 por via abierta (72%), si bien solo el 44% de los animales ha sobrevivido hasta el final del protocolo. Resultados En este trabajo se detalla la forma de iniciar una experiencia de estas caracteristicas, se analizan las complicaciones que se han encontrado y se hace una revision de la literatura en cuanto al manejo de estos animales. Conclusiones La cirugia experimental en modelo porcino se ha convertido en nuestro centro en una herramienta fundamental para la formacion del residente, y podria facilmente ser adaptada por otros hospitales.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Prostatectomía radical laparoscópica versus abierta

C.X. Raventós Busquets; E. Gómez Lanza; L. Cecchini Rosell; E. Trilla Herrera; A. Orsola de los Santos; J. Planas Morin; J. Morote Robles; I. De Torre Ramírez

COMPARISON BETWEEN OPEN AND LAPAROSCOPIC APPROACH IN RADICAL PROSTATECTOMY Introduction. To evaluate the differences between laparoscopic (LRP) and open radical prostatectomy (ORP). Material and Methods. From 2004 to 2005 180 Radical prostatectomies (RP) were performed, 105 laparoscopical and 75 by an open approach. Different urologists have acted as first surgeon; 51% of them, fully experienced ones in OPR, and 56% in LRP. Differences in operative time, estimated blood loss (difference of pre and post operative hematocrite), and duration of hospitalization were compared. Additionally, we have also analysed surgical and oncologic control of the specimen defined by the following variables: Malignant margins (MM) (positive margin in a pT3 specimen), and benign/malign surgical incision (BSI/MSI). Results. Groups were similar concerning age, clinical stage and Gleason score, and there are only differences in PSA. Mean operative time was significantly higher in LRP (172 minutes) versus ORP (145 minutes) (p<0.001). Difference of pre and post operative hematocrite was also higher in the open group (10.7 vs 9,2) (p=0.03), together with hospital stay, which was one day longer in the ORP group (p=0.001). ORP group had a higher rate of benign surgical incisions (48.7% vs 26.7%) (p=0.001). Regarding oncologic results, LRP presented a 5.4 % of positive margins, which compared signifi- cantly with a 16.9% rate in the open group (p=0.023). However, no differences concerning malignant surgical incisions were observed. Conclusion. With no differences in clinical and pathological stage, LRP offers a significant reduction of surgical aggressiveness on the specimen, together with a better MM control. We also observe a clear decrease in blood loss and hospital stay. Therefore, we conclude that LRP in our environment is a valid approach of surgical prostate cancer treat- ment in spite of a longer operative time (27 minutes) and a steep learning curve.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Análisis de las variaciones biológicas en la concentración sérica de psa y porcentaje de psa libre en pacientes con tacto rectal normal

J. Morote Roble; C.X. Raventós Busquets; J.A. Lorente Garín; Gloria Encabo; M. López; I. de Torres

Resumen Objetivo Analizar las variaciones intraindividuales de PSA serico y porcentaje de PSA libre en pacientes con tacto rectal normal. Material Y Metodos Se analizan las variaciones de la concentracion de PSA serico y porcentaje de PSA libre en dos determinaciones sanguineas, realizadas a 107 pacientes no consecutivos antes de la biopsia prostatica, en un periodo de tiempo que oscilo entre 23 y 60 dias. Ambos PSA total y libre fueron determinados mediante ensayos con doble anticuerpo monoclonal Tandem-E y Tandem-R, Hybritech. El diagnostico fue hiperplasia benigna en 63 pacientes y cancer en 44. Resultados En pacientes con HBP las variaciones de PSA oscilaron entre -6,8 y +3,2 ng/ml y entre -2,8 y +9,0 cuando se detecto cancer. El coeficiente de variacion mediano fue de 15,4 y 15,7 respectivamente. Las variaciones del porcentaje de PSA libre oscilaron entre -30,7 y +40,9 en el grupo de HBP, y entre -17,9 y +15,8 en el grupo con cancer. El coeficiente de variacion mediano fue 32,2 y 32,3% respectivamente. Si la biopsia prostatica se hubiera indicado cuando el porcentaje de PSA libre hubiera sido igual o inferior a 25 en el rango de PSA entre 4 y 10 ng/ml, habriamos encontrado discrepancias en el 15% de pacientes. La sensibilidad para ambas determinaciones habria oscilado entre 100 y 94,4%, asi como la tasa de reduccion de biopsias negativas entre 16,6 y 19,4%. Conclusiones Las variaciones intraindividuales en la concentracion serica de PSA y porcentaje de PSA libre pueden condicionar la decision de realizar la biopsia prostatica.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Prostatectomía radical laparoscópica: la curva de aprendizaje con tutor

C.X. Raventós Busquets; L. Cecchini Rosell; E. Trilla Herrera; J. Planas Morin; A. Orsola de los Santos; J. Morote Robles

Resumen Objetivos Exponer con detalle el sistema de aprendizaje de la prostatectomia radical laparoscopica (PRL) con tutor llevado a cabo en nuestro centro asi como los resultados. Material y metodos Se realiza el analisis de variables intraquirurgicas, postoperatorias y del control quirurgico y oncologico de la pieza, de 105 PRL (marzo 2004-diciembre 2005) segun los siguientes grupos: Grupo 1: tutor como primer cirujano y alumno como asistente. Grupo 2 alumno como primer cirujano y el tutor como ayudante. Grupo 3: alumno como primer cirujano y otro alumno/residente como ayudante. Resultados No se han observado diferencias significativas en cuanto la media de tiempo quirurgico (TQ) entre el grupo 2 y 3 (188’-170’, p=0,09). Esta ha sido menor en el Grupo 1 (150’, p Conclusiones La presencia de un laparoscopista experto como tutor permite aprender la PRL de manera segura y efectiva. En espera de los resultados funcionales y oncologicos a largo plazo, este sistema de aprendizaje no se asocia ni con un mayor riesgo para el paciente ni con un peor control quirurgico/oncologico. Consideramos que este metodo es facilmente reproducible y permite un acortamiento de la curva de aprendizaje.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Litiasis múltiple en riñón en herradura.

E. Gómez Lanza; C. Ramírez Sevilla; C.X. Raventós Busquets; J. Morote Robles

Varon de 18 anos sin antecedentes patologicos conocidos de interes que presenta episodios de dolor tipo colico en flanco derecho. No fiebre asociada. En la radiografia simple de abdomen se observan 5 imagenes calcicas compatibles con litiasis que se proyectan sobre la silueta renal derecha y otra en pelvis menor a nivel de S2. En la urografia endovenosa se describe una alteracion de la morfologia renal compatible con rinones en herradura, observando un retraso en la captacion y eliminacion del rinon derecho junto con litiasis obstructiva a nivel de S2. Se completo el estudio con una pieloTC que confirmaba los rinones en herradura, la litiasis obstructiva a nivel pelvico y multiples calicilares derechas.


Actas Urologicas Espanolas | 1999

Riñón de ask - upmark: descripción de un caso y revisión en la literatura

E. Sotelo Burillo; M.A. Calvo Mateos; C.X. Raventós Busquets; E. Martínez Cuenca; J.A. Peña González; R. Encarnacion; A. Montesinos; J.A. De Torres Mateo; I. de Torres

Resumen Presentamos el caso de un varon de 15 anos de edad, diagnosticado histopatologicamente de rinon de Ask - Upmark, en ausencia de reflujo vesicoureteral y con HTA. La clinica de presentacion resulto totalmente atipica, en forma de dolor lumbar derecho, de tiempo de evolucion, con episodios de reagudizacion que le obligaban a acudir al servicio de urgencias con frecuencia, motivo por el cual, se inicio el estudio. La etiopatogenia del rinon de Ask - Upmark sigue siendo incierta, hay quienes defienden la hipotesis de que se trata de una malformacion congenita, tal como fue descrita por su autor en 1929, y hay grupos que defienden que se trata de una forma de nefropatia del reflujo. Tras la descripcion de nuestro caso clinico, realizaremos una revision de lo publicado hasta ahora en la literatura.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Estado actual de la prostatectomía radical laparoscópica

L. Cecchini Rosell; S. Esquena Fernández; C.X. Raventós Busquets; A. Orsola de los Santos; E. Trilla Herrera; J. Planas Morin; J. Morote Robles

Resumen La cirugia laparoscopica puede considerarse que ha alcanzado la mayoria de edad al indicarse en la patologia oncologica, y debe su desarrollo a las escuelas francesas que sistematizaron su empleo en el cancer prostatico Cumple los principios que ha de seguir la cirugia oncologica, al igual que la cirugia convencional, pero queda aun por demostrar que los resultados a largo plazo, tanto desde el punto de vista tumoral como el funcional sean mejores que la cirugia clasica Cada vez son mas los grupos que estan incorporando estas tecnicas a su quehacer diario


European Urology Supplements | 2011

1095 PREVALENCE OF METABOLIC SYNDROME IN PROSTATE CANCER PATIENTS UNDER ANDROGEN DEPRIVATION THERAPY: INTERIM RESULTS OF A CASE-CONTROL STUDY

J. Ropero Valverde; J. Planas Morin; C. Salvador Lacambra; E. Trilla Herrera; J. Placer Santos; D. Lorente; C.X. Raventós Busquets; J. Morote Robles


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Prostatectomía radical laparoscópica: la curva de aprendizaje

C.X. Raventós Busquets; L. Cecchini Rosell; E. Trilla Herrera; J. Planas Morin; A. Orsola de los Santos; J. Morote Robles

Collaboration


Dive into the C.X. Raventós Busquets's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

J. Morote Robles

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E. Trilla Herrera

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Planas Morin

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

I. de Torres

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Celma Doménech

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Celma

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Anna Meseguer

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Salvador Lacambra

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Gloria Encabo

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Morote Roble

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge