Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Carles Monereo is active.

Publication


Featured researches published by Carles Monereo.


Infancia Y Aprendizaje | 1999

El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio en la educación superior

Montserrat Castelló; Carles Monereo

ResumenLa toma de apuntes es uno de los procedimientos mas ampliamente utilizados en nuestro entorno universitario. Al tratarse de un procedimiento interdisciplinar podria esperarse que esta utilizacion fuese flexible o estrategica y tuviese en cuenta las condiciones cambiantes de cada contexto de anotacion (objetivos, contenido y estructura de la informacion, existencia de otras fuentes de informacion, tipo de evaluacion, etc); sin embargo, los resultados de un estudio descriptivo, realizado previamente, mostraron que la mayoria de los estudiantes universitarios anotaban la informacion de forma mecanica, sin tomar en consideracion las condiciones enunciadas. A partir de estos datos nos preguntamos por elpapel que puede juegar el conocimiento base (ya sea declarativo, procedimental o estrategico) en la correcta resolucion de objetivos de anotacion. Asipues, la presente investigacion se diseno para tratar de identificar las relaciones que se establecen entre el rendimiento y el tipo de conocimiento base pr...


Infancia Y Aprendizaje | 1996

Un estudio empírico sobre la enseñanza y el aprendizaje de estrategiaspara la composición escrita de textos argumentativos

Montserrat Castelló; Carles Monereo

The study sought to advance current understanding of teaching-learning processes involved in written composition. It addresses the possibility of teaching strategies which make it possible to manage and regulate the cognitive operations that the writer uses throughout the composition process. In particular, it presents three teaching-learning strategy sequences for the written composition of argumentative texts. Their design, based on the explanatory models proposed by Flower and Hayes (1980), and Bereiter and Scardamalia (1987), analyses cognitive processes involved in written composition. The aim is that students internalize the proposed strategies defined in terms of the differential use of writing procedures. The data includes: compositions written by students, their concept of writing, and students’ knowledge, control, and regulation of their own composition process. Results support the idea that students who learn text organization strategies and, above all, those who learn metacognitive strategies favouring conscious control over the process involved in written composition, exhibited the greatest changes in their composition writing process. These changes involve: improved texts, greater complexity in their concept of writing, and a wider and more adjusted knowledge of their own cognitive process.


Cultura Y Educacion | 2009

Ser un docente estratégico: cuando cambiar la estrategia no basta

Carles Monereo; Antoni Badia; Gilda Bilbao; Maria Cerrato; Y Crista Weise

Resumen El artículo que presentamos responde a una doble finalidad. Por una parte nos proponemos ampliar el marco conceptual que fundamenta la noción de docente estratégico con el fin de hacerlo más explicativo y ayudar a entender mejor las dificultades de los profesores cuando deben enfrentarse a situaciones conflictivas desestabilizadoras a distintos niveles (conceptual, estratégica y emocionalmente). Para ello, en la primera parte definimos y caracterizamos las nociones de identidad y self del profesor, así cómo la noción de incidente crítico, un dispositivo óptimo para poder acceder al self del profesor. En la segunda parte presentamos un estudio de caso, de carácter descriptivo, sobre las relaciones entre la identidad y el self de dos profesores universitarios. Los resultados obtenidos en este estudio evidencian el grado de coherencia existente entre las características de la identidad del profesor y su actuación docente real (self). Por otra parte el estudio presenta evidencias de cómo actúan los profesores ante incidentes críticos y como cambian para ajustarse a la situación conflictiva. Finalmente se plantean las potencialidades y limitaciones del uso de incidentes críticos en calidad de instrumento metodológico para la investigación en este campo de estudio y también en la formación del profesorado.


Electronic journal of research in educational psychology | 2017

Towards Self-regulated Academic Writing: an exploratory study with graduate students in a situated learning environment

Montserrat Castelló; Anna Iñesta; Carles Monereo

Resumen es: Introduction. In the last few decades, writing has been considered as a situated process inserted in a specific communicative situation. This implies tha...


Infancia Y Aprendizaje | 2009

Las bases psicoeducativas del proyecto PISA como guía para el cambio en las concepciones y prácticas del profesorado de secundaria

Carles Monereo; Montserrat Castelló; David Duran; Isabel Gómez

Resumen El presente estudio plantea la posibilidad de emplear los principios psicoeducativos que subyacen en la elaboración de los ítems del proyecto PISA para suscitar cambios en las concepciones y prácticas educativas del profesorado de secundaria, hacia una mayor autenticidad y complejidad cognitiva de las actividades, y una mayor promoción de la autonomía de aprendizaje de los alumnos. Para lograr estos cambios se involucró a una muestra de profesores del área de lengua en un proceso de investigación-formación en el que éstos actuaban como partners, elaborando conjuntamente con los investigadores los instrumentos que debían guiar esos cambios. Los resultados muestran una progresión positiva hacia las dimensiones de cambio señaladas


Infancia Y Aprendizaje | 2013

Cambiar la identidad docente en la universidad. Formación basada en incidents dramatizados

Carles Monereo; Crista Weise; Ibis Alvarez

Resumen El principal objetivo de esta investigación consistió en analizar el impacto de una formación basada en incidentes críticos (IC) dramatizados sobre las distintas dimensiones de la identidad docente de los profesores universitarios y, adicionalmente, comprobar la transferencia y persistencia de los cambios promovidos. La investigación fue realizada en una universidad pública de Barcelona (España) en la que participaron, voluntariamente, 7 profesores de distintos departamentos y facultades. Se administró un cuestionario inicial con preguntas abiertas referidas a experiencias personales relacionadas con los IC; un cuestionario de seguimiento sobre los cambios auto-percibidos sobre la propia identidad y, seis meses después, se realizó una entrevista semi-estructurada para explorar el impacto de la formación a largo plazo. Los resultados obtenidos mostraron que en todos los casos se produjeron cambios en alguna/s de las dimensiones de la identidad docente, siendo más evidentes en las referidas a estrategias y sentimientos que en las relativas a las concepciones sobre la docencia y que esos cambios se mantuvieron un semestre después.


Infancia Y Aprendizaje | 2013

La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora

Carles Monereo

Resumen El objetivo principal de esta revisión es el de defender la necesidad de investigar la formación del profesorado universitario desde una óptica integradora, es decir que analice el impacto, inmediato y demorado, de esa formación tanto a un nivel individual e intrapsicológico, respecto a los participantes en la formación, como a un nivel grupal e interpsicológico, relativo a los alumnos del profesor formado, y a un nivel institucional, en relación a los compañeros del equipo docente y a las distintas estructuras organizativas a las que ese profesor que ha sido formado pertenece. Por otro lado, se argumenta que el análisis de dicho impacto debe incluir tanto los procesos de construcción, que se desarrollan gracias a la formación, como los productos que logra alcanzar. Con el fin de apoyar esta perspectiva, se discute la necesidad de investigar sobre la formación del profesorado universitario, y se revisan y analizan las categorías de análisis empleadas por los principales meta-análisis efectuados sobre la temática en los últimos años.


Infancia Y Aprendizaje | 2014

The peer review process as an opportunity for learning / La evaluación por pares como oportunidad para el aprendizaje

Alfredo Bautista; Carles Monereo; Nora Scheuer

Abstract The experience of submitting research manuscripts for review in scientific journals commonly brings about excellent learning opportunities for authors, especially when they are at the beginning of their research careers. Infancia y Aprendizaje invited junior researchers to submit empirical studies for the publication of a special issue titled The peer review process as an opportunity for learning. The present article introduces the special issue. After reviewing several prior works in the field, we present the aims of the call for papers and describe its most relevant guidelines, as well as the criteria used in the preliminary screening of the 31 manuscripts received. We then present the papers that constitute the dossier: an article of the Prospectivas series; the four studies accepted for publication in this call; and finally, an editorial article in which we analyse how these four studies shifted during the peer review process and present some reflections from both authors and reviewers. We are confident that this special issue, along with the materials produced during the peer-review process (visit: http://www.tandfonline.com/toc/riya20/37/4), will promote the learning of those who participate in the production, dissemination and use of knowledge in social sciences, whether in the capacity of readers, authors, reviewers and/or editors.


International Journal of Educational Technology in Higher Education | 2015

El panorama educativo de la era digital: Prácticas comunicativas que (nos) impulsan hacia adelante

Janaina Minelli de Oliveira; Danah Henriksen; Linda Castañeda; Marta Marimon; Elena Barberà; Carles Monereo; César Coll; Jabari Mahiri; Punya Mishra

This paper identifies trends in the emerging models of knowledge production available in our society. We suggest it is crucial not only to be aware of these emerging models but also to be open to opportunities and possibilities that may still develop. We consider how people may express different levels of solidarity and commitment to these trends and models in their information consumption and distribution processes. We discuss how educators are now engaging in profound pedagogical renewal by expressing deeper levels of solidarity and commitment to knowledge production and educational projects through professional and personal interactions. These interactions are producing pedagogical models that allow both teachers and learners to become knowledgeable while simultaneously breaking away from domain conventions. These bottom-up pedagogies foster creativity, collaboration and the use of new digital tools. They are driven by learner interests and, as such, have the potential to bring the joy back into the learning process. Finally, we argue that emerging models of knowledge construction mediated by ICT provide new cultural landscapes and ecologies of learning that disrupt traditional inscriptions of individual identities and racial-cultural affinities.ResumenEn este artículo, se identificarán algunos modelos y tendencias emergentes en la producción de conocimiento. Se hará hincapié especialmente en cómo los individuos implicados en los procesos de consumo y de distribución de la información expresan diferentes niveles de solidaridad y de compromiso, y se sugerirá que es crucial que las personas no solo conozcan estos procesos, sino que también estén abiertas a otros modelos, oportunidades y posibilidades que, dadas las condiciones sociotecnológicas y comunicativas actuales, aún deben desarrollarse. Se abordará con especial interés el ámbito de la educación, puesto que se entiende que los educadores están participando de forma comprometida en una profunda renovación pedagógica a través de proyectos compartidos cimentados en interacciones profesionalesy personales facilitadas porlas redes. Estas interacciones favorecen la emergencia de modelos pedagógicos que permiten a profesores y a alumnos convertirse en expertos al mismo tiempo que rompen con muchas convenciones epistemológicas clásicas. Estas pedagogías generadas de abajo arriba no solo fomentan la creatividad y la colaboración, y se sustentan en el uso de nuevas herramientas digitales, sino que las promueven e impulsan los intereses del alumnado, y por ello, tienen el potential suficiente para devolverle la alegría al proceso de aprendizaje. Por último, se argumentará que los modelos emergentes en la construcción del conocimiento a través de las TIC ofrecen nuevos paisajes culturales y ecologías de aprendizaje que trastocan las inscripciones tradicionales de las identidades individuales y las afinidades raciales y culturales.


Cultura Y Educacion | 2001

Investigación educativa: al aula lo que es del aula

Carles Monereo

Resumen En el presente comentario al texto del profesor E. Sánchez se defiende la necesidad de investigar y formar a los profesores “desde el aula”, partiendo de los contextos específicos en los que se desenvuelven las prácticas educativas, y no “para el aula”, tratando de extrapolar, con mayor o menor sensibilidadecológica, los resultadis obtenidos en situaciones de laboratorio. En este sentido se apunta la dificultad de complementar estudios de corte experimental con otros de carácter más descriptivo e interpretativo por cuanto los modelos psicológicos que sustentan, incluso dentro de un constructivismo epistemológico compartido, resultan incompatibles en algunos puntos.

Collaboration


Dive into the Carles Monereo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Julio Meneses

Open University of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Antoni Badia

Open University of Catalonia

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Nora Scheuer

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

David Duran

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Crista Weise

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Cristina del Mastro

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

César Coll

University of Barcelona

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge