Carolina Vergara González
University of La Frontera
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Carolina Vergara González.
International journal of odontostomatology | 2011
Alejandra Jans Muñoz; Jaime Díaz Melendez; Carolina Vergara González; Carlos Zaror Sánchez
La Hipomineralizacion Molar Incisal (MIH) es una alteracion del desarrollo dentario, que estaria asociada a causas de origen sistemico, e involucra al menos uno o mas primeros molares permanentes, pudiendo estar comprometidos los incisivos. La prevalencia de este sindrome varia en la literatura entre 2,5 a 40% en la poblacion infantil mundial. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia y grado de severidad de MIH entre los pacientes atendidos en la Clinica de Odontopediatria de pregrado y postgrado de la Universidad de La Frontera y los posibles factores asociados. Se realizo un estudio descriptivo en 334 ninos entre 6 y 13 anos de edad. El examen fue realizado por 2 examinadores en las clinicas de la Universidad de la Frontera. Se establecio el diagnostico, de acuerdo a los criterios establecidos por Weerheijm et al. (2003) y la severidad segun a los criterios propuestos por Mathu-Muju & Wright (2006). La prevalencia encontrada correspondio a 16,8 %. De estos, el 57% mostro signos severos de MIH, el 20% signos moderados y 23% signos leves. No hubo diferencias significativas por sexo y edad respecto a la presencia de MIH o su severidad. El 87% de los afectados reporto antecedentes morbidos en el periodo comprendido desde el preparto hasta la primera infancia. Esta patologia presenta alta prevalencia en los pacientes muestreados, comparable a la establecida en estudios realizados a nivel mundial.
Acta Bioethica | 2008
Carlos Zaror Sánchez; Carolina Vergara González
A bibliographical review was performed related to the incorporation of ethics in the curriculum of an odontology career. The information compiled was processed in order to create a general suggestion around this theme, placing emphasis on its importance inside the curriculum, as well as in the objectives, content, and strategies involved in the instruction of this discipline.A bibliographical review was performed related to the incorporation of ethics in the curriculum of an odontology career. The information compiled was processed in order to create a general suggestion around this theme, placing emphasis on its importance inside the curriculum, as well as in the objectives, content, and strategies involved in the instruction of this discipline.
Acta Bioethica | 2014
Carlos Zaror Sánchez; Patricia Muñoz Millán; Gerardo Espinoza Espinoza; Carolina Vergara González; Patricio Valdés García
Se realizo un estudio de tipo descriptivo, a traves del analisis de contenido, con la finalidad de conocer las percepciones de los estudiantes de odontologia sobre la ensenanza de la bioetica en el curriculo de la carrera de Odontologia de la Universidad de la Frontera. La recoleccion de los datos se realizo mediante la tecnica de grupos focales, en dos sesiones de doce alumnos cada uno, representados por dos alumnos de los diferentes niveles de la carrera. La interrelacion entre los participantes se estimulo a traves de una pauta de conduccion previamente disenada. Los datos, registrados a traves de grabaciones, fueron transcritos para el analisis de contenido, efectuado manualmente mediante triangulacion entre los investigadores. A partir del analisis de contenido de los datos primarios, se establecio una serie de categorias, agrupadas en cuatro grandes dimensiones: concepto de bioetica, importancia de la bioetica en el ejercicio profesional, ensenanza-aprendizaje de la bioetica y modalidad de ensenanza de la bioetica. Los estudiantes de odontologia de la Universidad de la Frontera transitan de manera muy asertiva por los topicos que componen la compleja dimension de la ensenanza de la bioetica y reconocen la importancia de la bioetica en su formacion.
International journal of odontostomatology | 2013
Bárbara Hope López; Carlos Zaror Sánchez; Carolina Vergara González; Jaime Díaz Melendez; Luis Bustos Medina
El pediatra sostiene una estrecha relacion con el nino y sus padres durante sus primeros anos de vida, teniendo periodicamente la oportunidadde detectar problemas orales y educar en su prevencion. El objetivo de este estudio fue evaluar los conocimientos, actitudes y experiencia profesional de pediatras chilenos en relacion a la salud oral infantil. Se aplico una encuesta a 164 pediatras asistentes al 50 Congreso Chileno de Pediatria. El instrumento fue traducido y adaptado de la encuesta nacional para pediatras de la Universidad de Washington. La validez de fachada y contenido fue evaluada mediante un grupo focal compuesto por pediatras. La encuesta incluyo datos demograficos, aspectos relacionados con su conocimiento sobre terapias preventivas en salud oral, su opinion sobre su rol en promocion de salud oral, su experiencia para detectar problemas orales y barreras existentes al referir pacientes al odontologo. Los resultados mostraron que el 64% de los encuestados reportaron diagnosticar caries en preescolares al menos una vez al mes. El 51,53% estaba de acuerdo con derivar al odontologo al nino al ano de edad, sin embargo, 55,82% reporto dificultad al referir pacientes menores de 2 anos. Solo 3% respondio correctamente todas las preguntas sobre conocimiento. 66,87% nunca recibio instruccion en salud oral durante su formacion como especialista. A pesar que los pediatras asumen que la salud oral es un aspecto importante de la salud general y que se enfrentan frecuentemente a patologias orales, reconocen que no cuentan con los conocimientos y estrategias de derivacion oportuna, para participar de la prevencion de ellas.
International journal of odontostomatology | 2011
Carlos Zaror Sánchez; Carolina Vergara González; Jaime Díaz Melendez; Daniel Rojas
En 11 pacientes se realizaron 7 pulpotomias con agregado trioxido mineral (MTA) y 6 con Sulfato Ferrico (SF). Se incluyeron pacientes que presentaron dientes primarios con exposicion accidental de la pulpa durante la remocion de caries en ausencia de signos y sintomas clinicos y/o radiograficos de patologia pulpar. Las piezas tratadas fueron restauradas con coronas preformadas de acero inoxidable y controladas clinica y radiograficamente cada 6 meses. El seguimiento promedio fue de 15,6 meses para ambos grupos, con exito clinico de un 100% para ambos medicamentos. El exito radiografico fue de 85,71% para el MTA y de 83.33% para el SF. Si bien ambos medicamentos presentaron un buen desempeno clinico y radiografico durante el periodo de seguimiento, el SF fue mas economico y necesito un menor tiempo de trabajo, caracteristica deseable en odontopediatria.
Acta Bioethica | 2014
Carlos Zaror Sánchez; Patricia Muñoz Millán; Gerardo Espinoza Espinoza; Carolina Vergara González; Patricio Valdés García
Se realizo un estudio de tipo descriptivo, a traves del analisis de contenido, con la finalidad de conocer las percepciones de los estudiantes de odontologia sobre la ensenanza de la bioetica en el curriculo de la carrera de Odontologia de la Universidad de la Frontera. La recoleccion de los datos se realizo mediante la tecnica de grupos focales, en dos sesiones de doce alumnos cada uno, representados por dos alumnos de los diferentes niveles de la carrera. La interrelacion entre los participantes se estimulo a traves de una pauta de conduccion previamente disenada. Los datos, registrados a traves de grabaciones, fueron transcritos para el analisis de contenido, efectuado manualmente mediante triangulacion entre los investigadores. A partir del analisis de contenido de los datos primarios, se establecio una serie de categorias, agrupadas en cuatro grandes dimensiones: concepto de bioetica, importancia de la bioetica en el ejercicio profesional, ensenanza-aprendizaje de la bioetica y modalidad de ensenanza de la bioetica. Los estudiantes de odontologia de la Universidad de la Frontera transitan de manera muy asertiva por los topicos que componen la compleja dimension de la ensenanza de la bioetica y reconocen la importancia de la bioetica en su formacion.
Acta Bioethica | 2014
Carlos Zaror Sánchez; Patricia Muñoz Millán; Gerardo Espinoza Espinoza; Carolina Vergara González; Patricio Valdés García
Se realizo un estudio de tipo descriptivo, a traves del analisis de contenido, con la finalidad de conocer las percepciones de los estudiantes de odontologia sobre la ensenanza de la bioetica en el curriculo de la carrera de Odontologia de la Universidad de la Frontera. La recoleccion de los datos se realizo mediante la tecnica de grupos focales, en dos sesiones de doce alumnos cada uno, representados por dos alumnos de los diferentes niveles de la carrera. La interrelacion entre los participantes se estimulo a traves de una pauta de conduccion previamente disenada. Los datos, registrados a traves de grabaciones, fueron transcritos para el analisis de contenido, efectuado manualmente mediante triangulacion entre los investigadores. A partir del analisis de contenido de los datos primarios, se establecio una serie de categorias, agrupadas en cuatro grandes dimensiones: concepto de bioetica, importancia de la bioetica en el ejercicio profesional, ensenanza-aprendizaje de la bioetica y modalidad de ensenanza de la bioetica. Los estudiantes de odontologia de la Universidad de la Frontera transitan de manera muy asertiva por los topicos que componen la compleja dimension de la ensenanza de la bioetica y reconocen la importancia de la bioetica en su formacion.
Acta Bioethica | 2008
Carlos Zaror Sánchez; Carolina Vergara González
A bibliographical review was performed related to the incorporation of ethics in the curriculum of an odontology career. The information compiled was processed in order to create a general suggestion around this theme, placing emphasis on its importance inside the curriculum, as well as in the objectives, content, and strategies involved in the instruction of this discipline.A bibliographical review was performed related to the incorporation of ethics in the curriculum of an odontology career. The information compiled was processed in order to create a general suggestion around this theme, placing emphasis on its importance inside the curriculum, as well as in the objectives, content, and strategies involved in the instruction of this discipline.
Acta Bioethica | 2008
Carlos Zaror Sánchez; Carolina Vergara González
A bibliographical review was performed related to the incorporation of ethics in the curriculum of an odontology career. The information compiled was processed in order to create a general suggestion around this theme, placing emphasis on its importance inside the curriculum, as well as in the objectives, content, and strategies involved in the instruction of this discipline.A bibliographical review was performed related to the incorporation of ethics in the curriculum of an odontology career. The information compiled was processed in order to create a general suggestion around this theme, placing emphasis on its importance inside the curriculum, as well as in the objectives, content, and strategies involved in the instruction of this discipline.
Acta Bioethica | 2008
Carlos Zaror Sánchez; Carolina Vergara González