Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Claudia onzález G is active.

Publication


Featured researches published by Claudia onzález G.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013

Tumor mesenquimatoso fosfatúrico de fosa nasal con compromiso intracraneano: Reporte de un caso y revisión de la literatura

Tomás Andrade D; Fernando Slater R; Claudia González G; Rodrigo Cabezón A

El tumor mesenquimatoso fosfaturico (TMF) es una enfermedad extremadamente rara. Segun evidencia reciente es causado por la sobreexpresion del factor de crecimiento fibroblastico 23 (FGF23), el cual genera hipofosfemia y osteomalacia. A continuacion presentamos el caso de un paciente de 42 anos con un tumor mesenquimatoso fosfaturico de fosa nasal izquierda con extenso compromiso intracraneano. Cabe destacar que hasta la fecha hay 142 casos reportados de TMF en la literatura de los cuales solo 11 se ubican en fosa nasaly cavidades sinusales, y solo dos de ellos ubicados en fosa nasal1. El paciente tuvo una exitosa resolucion quirurgica con la consecuente normalizacion de parametros analiticos (incluido el FGF23), mejoria sintomatica y ausenia de recidiva hasta la fecha.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007

Frecuencia y coexistencia de patología rinosinusal en pacientes adultos roncadores

Claudia González G; Ximena Fonseca A; Constanza Beltrán M; Marcela Paz Arredondo A.; Carla Napolitano V

Introduccion: La etiologia del ronquido es multifactorial. La via aerea nasal esta siendo cada vez mas reconocida como un factor contribuyente en alteraciones obstructivas del sueno. Objetivo: Determinar la presencia de patologia rinosinusal en roncadores, y determinar si hay diferencias entre pacientes con sindrome de apnea obstructiva del sueno (SAOS) y roncadores. Material y metodo: Estudio retrospectivo y descriptivo de 220 pacientes. Resultados: El 50,5% de pacientes presentaron patologia rinosinusal relevante. Los diagnosticos mas frecuentes fueron: rinitis alergica 23,2%, desviacion septai 14,1% y rinosinusitis 7,7%. La rinitis alergica fue mas frecuente en pacientes roncadores. No se encontro otras diferencias entre ambos grupos. Conclusion: Con excepcion de rinitis alergica, la patologia rinosinusal no parece ser mas frecuente en pacientes con SAOS que en pacientes roncadores


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015

Osteoma frontoetmoidal, otras aplicaciones del Draf III, a raíz de un caso clínico

Ximena Maul F; Claudia González G; Claudio Callejas C

Presentamos el caso de una mujer de 57 anos, que consulta tras notar un aumento de volumen petreo y de lento crecimiento en el reborde orbitario medial derecho, asociado a obstruccion nasal, anosmia y descarga posterior. La evaluacion clinico radiologica evidencio un gran osteoma frontoetmoidal derecho con compromiso orbitario y de la lamela lateral de la lamina cribosa, y ademas, una rinosinusitis cronica con polipos. Se realizo una reseccion endoscopica del tumor por medio de un Draf III y una cirugia endoscopica funcional del resto de las cavidades perinasales para el tratamiento de la rinosinusitis cronica. Describimos el caso y discutimos sus aspectos relevantes.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

Rol de los receptores tipo Toll en la patogénesis de la rinitis alérgica

María José Herrera J; Pilar Gajardo O; Juliana Bedoya M.; Claudia González G

La rinitis alergica afecta alrededor de seiscientos millones de personas alrededor del mundo, siendo actualmente la enfermedad recurrente con mayor prevalencia. En su patogenesis participa una compleja red de mediadores humorales y celulares participantes del perfil inmunologico Th2. Junto con el sistema inmune adaptativo, componentes de la inmunidad innata han mostrado jugar un importante rol en enfermedades alergicas, tales como dermatitis atopica y asma bronquial. En el presente trabajo evaluamos el rol de los receptores tipo Toll en rinitis alergica, realizando una revision de avanzada con respecto a la expresion, funcion y modulacion de estos receptores en esta enfermedad.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

TNFα modifica la respuesta de la frecuencia de batido ciliar a la carga viscosa, asociado a alteraciones en el calcio intracelular en células ciliadas respiratorias humanas

Claudia González G; Trinidad Sánchez D; Alejandra Pérez S; Ximena Fonseca A; Manuel Villalón B

Introduccion: Secreciones sinonasales patologicas y elevados niveles de factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) se han encontrado en mucosa sin usal de pacientes con sinusitis cronica. Las celulas ciliadas respiratorias tienen una reserva funcional que les permite autorregular su frecuencia de batido ciliar (FBC) en respuesta a cambios en la viscosidad, modificando los niveles de calcio intraacelular [Ca+2]ic. Objetivo: Nuestro objetivo es determinoar si TNFα afecta el mecanismo de autorregulacion y la homeostasis del calcio intraacelular frente a cambios en la viscosidad. Material y metodo: Cultivos primarios de explantes de tejido adenoideo. Registro de FBC mediante microfotodensitometria. Cultivos tratados con TNFα (10 ng/ml) o control durante 24 y 48 horas. Se in cremento la viscosidad agregando dextrano 500 al 10% y 20%. Se midio [Ca+2]ic en celulas cargadas con Fura 2AM. Resultados: El tratamiento con TNFα por 48 horas produjo una significativa disminucion de la FBC a baja viscosidad, aumento significativo de [Ca+2]ic y caida mayor de FBC en cultivos tratados con tapsigargina (bloqueador bomba calcio-ATPasa reticulo). in o se encontro diferencia a alta viscosidad. Conclusion: Despues de 48 horas de exposicion a TNFα se observa un efecto negativo en el mecanismo de adaptacion de las celulas ciliadas a un medio con baja viscosidad, probablemente secundario a cambios en la homeostasis del [Ca+2]ic.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009

Utilidad clínica de los tests de Rinne y Weber en el diagnóstico de hipoacusia

Pedro Badía V; Claudio Callejas C; Claudia González G; Pilar Gajardo O; José Luis Anabalón B; Claudio Correa G

Introduccion: Los tests de Rinne y Weber son considerados una herramienta diagnostica importante. Frente a esto nos preguntamos ?cual es la sensibilidad, especificidad y utilidad de los tests de Rinne y Weber? Objetivos: 1. Estudiar la sensibilidad y especificidad de los test de Rinne y Weber en el diagnostico de hipoacusia. 2. Compararla sensibilidad y especificidad de dichos tests realizados por un operador habitual y un operador ocasional. Material y metodo: Estudio transversal y ciego. Se incluyeron pacientes mayores de 4 anos de edad con indicacion de audiometria por sospecha de hipoacusia. Todos los pacientes se estudiaron con tests de Rinne y Weber y se compararon con audiometria de tonos puros. Resultados: Se estudiaron 85 pacientes. La sensibilidad del uso combinado de los tests de Rinne y Weber, por operador ocasional, fue 76,32% y la especificidad 88,37%. La sensibilidad del uso combinado de los tests de Rinne y Weber por operador habitual fue 75,76%> y la especificidad 79,31%. En comparacion al operador habitual no se observo diferencias estadisticamente significativas. Conclusion: Los tests de Rinne y Weber representan una herramienta util en el diagnostico de hipoacusia.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008

Teratocarcinosarcoma rinosinusal: Reporte de un caso

Claudia González G; Rodrigo Iñiguez; Carolina Aranís Jiménez; Adriana Castiblanco Galvis

Teratocarcinosarcoma rinosinusal es una neoplasia maligna infrecuente y rara, que combina elementos de teratoma y carcinosarcoma. Se compone de epitelio benigno o maligno (fibroblastos), mesenquima (cartilago, hueso o musculo liso) y elementos neurales. Hasta el ano 2008 se han reportado un total de 63 casos de ubicacion rinosinusal. Presentamos el caso de un teratocarcinosarcoma de fosa nasal, en un hombre de 67 anos de edad, que consulto por obstruccion nasal rapidamente progresiva. La lesion se reseco completamente por abordaje endoscopico. El diagnostico fue confirmado por histopatologia e inmunohistoquimica. Se realizo tratamiento complementario con radioterapia, sin evidencia de recidiva al ano despues de la cirugia.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007

Colesteatoma de seno esfenoidal

Gabriel Faba C; Ximena Fonseca A; Claudia González G; David Jofré P

Un coiesteatoma de cavidades paranasales es un hallazgo muy raro. Se ha reportado solo un caso de un coiesteatoma primario de seno esfenoidai. Otros casos de coiesteatoma que involucren a este seno son debidos a diseminacion directa a de un coiesteatoma de hueso temporal. Presentamos el caso de un coiesteatoma primario de seno esfenoidai, en una mujer de 22 anos, que consulto por cefalea periodica. La lesion fue removida a traves de un abordaje endoscopico transnasal. El diagnostico fue confirmado por histopatologia. No ha presentado recurrencia despues de 4 anos


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007

Expresión de óxido nítrico sintetasa en mucosa sinusal de pacientes portadores de sinusitis crónica versus controles

Carla Napolitano V; Claudia González G; Carlos Céspedes F; Ximena Fonseca A; Carlos Vio L

Introduccion: El oxido nitrico producido en las cavidades paranasales juega un importante rol en la fisiologia nasal ya que aumenta la frecuencia del batido ciliar, optimiza el barrido mucociliary tiene un efecto bacteriostatico y virustatico. Diversos estudios muestran que el oxido nitrico nasal exhalado en pacientes con rinosinusitis cronica es significativamente mas bajo que en sujetos sanos. Esto podria estar determinado por una alteracion en la difusion del oxido nitrico a traves de los ostia de drenaje obstruidos o por una menor produccion de oxido nitrico por parte de los portadores de rinosinusitis cronica. En este ultimo caso, esto podria corresponder al evento primario en la etiopatogenia de la rinosinusitis cronica. Objetivos: Estudiar y comparar cualitativamente con tecnica de inmunohisto-quimica la expresion de las isoformas e-NOS e I-NOS de la oxido nitrico sintetasa en mucosa sinusal de pacientes con rinosinusitis cronica y pacientes controles, sin patologia rinosinusal infecciosa o alergica. Material y metodo: Para responder a esta interrogante se realizo un estudio comparativo de casos y controles, con el objetivo de cuantificar con tecnica de inmunohistoquimica la expresion de las isoformas endotelial e inducible de la oxido nitrico sintetasa en mucosa sinusal de pacientes con rinosinusitis cronica y pacientes controles sin patologia rinosinusal infecciosa o alergica. Resultados: Ingresan al estudio un total de 11 pacientes. Seis de ellos son el grupo control y 5 con sinusitis cronica. Ambos grupos presentan resultados similares. Conclusion: Los resultados no muestran ninguna diferencia en la expresion de oxido nitrico sintetasa, tanto en su isoforma endotelial como inducible, en la mucosa sinusal de pacientes portadores de rinosinusitis cronica comparado con sujetos sanos


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2018

Atelectasia maxilar crónica bilateral con resolución espontánea

José Tomás Zemelman L; Jorge Astudillo S; Claudio Callejas C; Claudia González G

Collaboration


Dive into the Claudia onzález G's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Ximena Fonseca A

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Claudio Callejas C

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carla Napolitano V

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Ximena Maul F

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Adriana Castiblanco Galvis

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carolina Aranís Jiménez

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Constanza Beltrán M

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Marcela Paz Arredondo A.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge