Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Constanza Beltrán M is active.

Publication


Featured researches published by Constanza Beltrán M.


Revista Chilena De Infectologia | 2001

Diagnóstico rápido de dos casos de mucormicosis con tinción de blanco de calcoflúor

Patricia García C; Constanza Beltrán M; Ana María Guzmán; T.M. Pilar León; Marcela Paz Arredondo A.; Ximena Fonseca A

El diagnostico precoz de la mucormicosis es de vital importancia para el manejo del paciente, definiendo extension y radicalidad de la cirugia. El diagnostico se basa en la demostracion del hongo en biopsias, por examen directo con KOH, o con tinciones clasicas como hematoxilina-eosina, acido peryodico o tincion de plata. Otra tecnica util y de poca difusion en nuestro pais es el blanco de calcofluor, tincion fluorescente que se une a la quitina y celulosa de la pared fungica. Se describen 2 casos de mucormicosis, en los cuales el diagnostico inicial se realizo a traves de esta tecnica. En forma rapida e intraoperatoria se visualizaron bajo microscopio de fluorescencia hifas anchas no septadas caracteristicas de los hongos pertenecientes a la Orden Mucorales. La observacion de las estructuras fungicas resulto facil y discriminatoria. Posteriormente por cultivo fueron confirmados como Rhizopus spp


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009

Esofagitis Eosinofílica: Una entidad emergente

Constanza Beltrán M; Raimundo García M; Alberto Espino E; Claudia Silva A

La esofagitis eosinofilica (EE) es una enfermedad primaria del esofago, previamente confundida con el reflujo gastroesofagico (RGE), cuyo conocimiento se ha desarrollado principalmente en la ultima decada. Se define como la presencia de sintomas de disfuncion esofagica (principalmente disfagia e impactacion alimentaria), asociados a por lo menos una biopsia esofagica con mas de 15 eosinofilos por campo de mayor aumento (CMA), y la exclusion de RGE. Su prevalencia va en aumento y afecta principalmente a ninos y hombres jovenes de raza blanca con historia previa de atopia. La EE seria causada por una reaccion alergica a ciertos alimentos y/o aeroalergenos mediada por citoquinas y con cambios geneticos involucrados. La presentacion clinica varia con la edad siendo la disfagia el sintoma mas frecuente en todos los grupos etarios. El diagnostico es clinico, endoscopico y anatomopatologico. Se requiere de una endoscopia digestiva alta (EDA) para evaluar hallazgos caracteristicos y tomar biopsias para el estudio histologico. Los tratamientos actuales incluyen medidas dieteticas basadas en la eliminacion de la exposicion de alergenos alimentarios y uso de corticoesteroides topicos. El objetivo de esta revision es analizar el estado actual de la definicion de EE, historia, epidemiologia, fisiopatologia, diagnostico y principalmente ayudara mejorar su sospecha diagnostica y manejo.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006

Actualización en Otitis Media con Efusión: Revisión Bibliográfica

Andrés Finkelstein K; Constanza Beltrán M; Jorge Caro L

La Otitis Media con Efusion (OME) es una patologia muy frecuente en la poblacion pediatrica, siendo la mayor causa de hipoacusia de conduccion en este grupo etario. El screening a poblacion sana no ha mostrado beneficios clinicamente relevantes por lo que su aplicacion no se recomienda. Dada la alta tasa de resolucion espontanea, la mayoria de las OME solo van a requerir conducta expectante mediante controles periodicos, sin necesidad de medicamentos o cirugia. Existe un grupo minoritario de pacientes que van a requerir cirugia, lo cual va a depender del tiempo de evolucion, pertenencia al grupo de alto riesgo, presencia de hipoacusia, presencia de alteraciones de lenguaje o cognitivas, o sospecha de alteraciones estructurales, entre otras. En este grupo de pacientes, la puncion timpanica con colocacion de tubos de ventilacion es la cirugia de primera eleccion. La adenoidectomia debe ser realizada en pacientes con OME a los que ya se les habia sometido a colocacion de tubos de ventilacion timpanica


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007

Frecuencia y coexistencia de patología rinosinusal en pacientes adultos roncadores

Claudia González G; Ximena Fonseca A; Constanza Beltrán M; Marcela Paz Arredondo A.; Carla Napolitano V

Introduccion: La etiologia del ronquido es multifactorial. La via aerea nasal esta siendo cada vez mas reconocida como un factor contribuyente en alteraciones obstructivas del sueno. Objetivo: Determinar la presencia de patologia rinosinusal en roncadores, y determinar si hay diferencias entre pacientes con sindrome de apnea obstructiva del sueno (SAOS) y roncadores. Material y metodo: Estudio retrospectivo y descriptivo de 220 pacientes. Resultados: El 50,5% de pacientes presentaron patologia rinosinusal relevante. Los diagnosticos mas frecuentes fueron: rinitis alergica 23,2%, desviacion septai 14,1% y rinosinusitis 7,7%. La rinitis alergica fue mas frecuente en pacientes roncadores. No se encontro otras diferencias entre ambos grupos. Conclusion: Con excepcion de rinitis alergica, la patologia rinosinusal no parece ser mas frecuente en pacientes con SAOS que en pacientes roncadores


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

Dolor en amigdalectomía: Técnica fría versus electrobisturí monopolar. Estudio prospectivo randomizado

Santiago Cornejo S; Constanza Beltrán M; Hayo Breinbauer K; Ximena Fonseca A; Ramón Serra T

Introduccion: Existen diferentes tecnicas para realizarla amigdalectomia. Dentro de las mas frecuentes esta la tecnica fria (bisturi frio, tijera y asa), y la tecnica con electrobistruri monopolar. No hay consenso que alguna de estas tecnicas sea claramente superior a la otra respecto al dolor posoperatorio. Objetivo: Evaluar si la tecnica quirurgica (tecnica fria-electrobisturi monopolar) repercute sobre la percepcion de dolor posoperatorio. Material y metodo: Ensayo clinico prospectivo, ciego y randomizado. Se Incluyeron 17 pacientes (34 amigdalas), mayores de 5 anos sin antecedentes de riesgo, con indicacion de amigdalectomia. A cada paciente, previo consentimiento informado y randomizacion, se le extrajo una amigdala con tecnica fria y la contralateral con tecnica electrobisturi monopolar. La percepcion del dolor se midio con escala visual analoga (EVA) durante los primeros siete dias posquirurgicos. Paciente y familiares fueron enmascarados respecto a la tecnica usada a cada lado. Resultados: Se encontraron diferencias en la percepcion del dolor entre los dias 3 a 7 (p <0,05) y al evaluarse la evolucion del dolor en funcion del tiempo, esta fue mayor con la tecnica de electrobisturi (sin diferencias significativas en los 2 primeros dias). Conclusion: En los casos evaluados en este estudio, la amigdalectomia con tecnica fria se asocia a menor dolor a contar del tercer dia posquirurgico.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007

Lipomas en conducto auditivo interno: Experiencia clínica y revisión del tema

Freddy Martel V; Claudia Moreno M; Francisca Fernández L.; Gabriel Faba C; Constanza Beltrán M

Se presentan dos casos clinicos del Departamento de Otorrinolaringologia de la Pontificia Universidad Catolica de Chile, con diagnostico de lipoma del conducto auditivo interno (CAI). Los lipomas del CAI son neoplasias benignas poco frecuentes, con una frecuencia de 0,15% de los tumores del CAL Se presentan principalmente entre la tercera y quinta decada de la vida, en su mayoria hombres caucasicos. Clinica y audiologicamente son indistinguibles de otros tumores de la misma zona, siendo el neurinoma del acustico (schwanoma vestibular) el tumor mas frecuente en el CAI (90%). Las Imagenes de resonancia magnetica permiten realizar el diagnostico especifico de lipoma. El tratamiento quirurgico ha sido desplazado por el manejo conservador, dado que los lipomas tienen crecimiento lento, sin trasformacion maligna, en general, junto con dificil tecnica quirurgica por infiltracion a estructuras adyacentes. Solo estaria indicada la cirugia en casos que exista crecimiento tumoral durante el seguimiento o en pacientes con sintomas intensos y progresivos


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

Colonización nasal bacteriana en población sana de la ciudad de Santiago de Chile: ¿Existe portación de Staphylococcus aureus meticilino resistente comunitario?

Liesbeth Platzer M; Carolina Aranís J; Constanza Beltrán M; Ximena Fonseca A; Patricia García C


Revista chilena de pediatría | 2015

Perfil de morbilidad otorrinolaringológica en niños con síndrome de Down

María A Paul D; Alejandra Bravo V; Constanza Beltrán M; Jaime Cerda L; Daniela Angulo M; Macarena Lizama C


Archive | 2010

Colonización nasal bacteriana en población sana de la ciudad de Santiago de Chile: ¿Existe portación de Staphylococcus aureus meticilino resistente comunitario? Nasal bacterial colonization in healthy people of the city of Santiago of Chile: Is there nasal carriage of community methicillin resistant Staphylococcus aureus?

Liesbeth Platzer M; Carolina Aranís J; Constanza Beltrán M; Ximena Fonseca A; Patricia García C


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007

Evaluación de deglución a través de fibroscopía óptica

Constanza Beltrán M; Bernardita Soler L; Mané León M

Collaboration


Dive into the Constanza Beltrán M's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Ximena Fonseca A

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Marcela Paz Arredondo A.

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Patricia García C

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Andrés Finkelstein K

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carolina Aranís J

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Claudia González G

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Jorge Caro L

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Mané León M

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Alberto Espino E

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Alejandra Bravo V

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge