Ximena Fonseca A
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Ximena Fonseca A.
Revista Chilena De Infectologia | 2001
Patricia García C; Constanza Beltrán M; Ana María Guzmán; T.M. Pilar León; Marcela Paz Arredondo A.; Ximena Fonseca A
El diagnostico precoz de la mucormicosis es de vital importancia para el manejo del paciente, definiendo extension y radicalidad de la cirugia. El diagnostico se basa en la demostracion del hongo en biopsias, por examen directo con KOH, o con tinciones clasicas como hematoxilina-eosina, acido peryodico o tincion de plata. Otra tecnica util y de poca difusion en nuestro pais es el blanco de calcofluor, tincion fluorescente que se une a la quitina y celulosa de la pared fungica. Se describen 2 casos de mucormicosis, en los cuales el diagnostico inicial se realizo a traves de esta tecnica. En forma rapida e intraoperatoria se visualizaron bajo microscopio de fluorescencia hifas anchas no septadas caracteristicas de los hongos pertenecientes a la Orden Mucorales. La observacion de las estructuras fungicas resulto facil y discriminatoria. Posteriormente por cultivo fueron confirmados como Rhizopus spp
Revista Medica De Chile | 2007
Rodrigo Iñiguez C; Ximena Fonseca A; Jury Hernández C; Sergio González B; Ignacio Sánchez D
Background: Ciliary dyskinesia (CD) is a low incidence genetic illness, that presents with a wide clinical spectrum. Also, there are transitory conditions that present with ciliary anomalies, secondary to infectious diseases of the airways. Aim: To describe clinical and ultrastructural findings and clinical and therapeutic evolution of these patients. Patients and Methods: Retrospective review of medical records and electron microscopy findings of 33 patients (aged 1 to 21 years, 14 females) with ultrastructural diagnosis of CD. To obtain follow up information, a telephone survey was done. Results: In 30 patients (90%) the inner dynein arm (IDA) was absent in 50 or more percent of the cilia. Twenty two (66%) had absence of the outer dynein arm. Before diagnosis of CD, 19 patients (57%) presented recurrent otitis media, 25 patients (77%), three or more episodes of rhinosinusitis and 18 patients (56%) had recurrent pneumonia. Middle ear ventilation tubes were placed in 19 patients (57%), and during its use, 12 (68%) remained without othorrea. Sixteen patients (48%) with recurrent episodes of rhinosinusitis required adenoidectomy. Seven (21%) required a functional endoscopic sinus surgery (FESS), and 6 (86%) improved after FESS. Conclusions: Our patients with CD presented recurrent infections in different airway locations. In those with a diagnosis of CD and recurrent otological and rhinosinusal infections, IDA was absent in a high percentage of cilia. FESS and the use of ventilation tubes may have a beneficial role in a subgroup of patients with CD (Rev Med Chile 2007; 135: 1147-52). (Key words: Ciliary motility disorders; Otitis; Rhinitis; Sinusitis)
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006
Rodrigo Iñiguez C; Jimena Cevo E; Ximena Fonseca A
La mucormicosis es una infeccion infrecuente, causada por hongos oportunistas, pertenecientes al orden de los mucorales, cuyo sello es la invasion vascular por hifas, que conduce a la trombosis arterial. Generalmente afecta a pacientes con una enfermedad de base y produce una infeccion invasiva, frecuentemente fulminante. A continuacion analizamos el caso de un paciente de 13 anos con leucemia linfatica aguda y neutropenia secundaria a la quimioterapia, cuyo cuadro clinico se presento con cefalea fiebre y rinorrea. Las imagenes evidenciaron un compromiso de la pared lateral del seno esfenoidal. Fue tratado con Anfotericina B liposomal, factor de crecimiento de neutrofilos y reseccion quirurgica en dos oportunidades con buena respuesta clinica y radiologica
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
Pilar Gajardo O; Ximena Fonseca A
La triada de la aspirina, caracterizada por intolerancia a la aspirina, asma bronquial y poliposis nasal, fue descrita inicialmente por Widal en 1922. La prevalencia de intolerancia a la aspirina en la poblacion general es de aproximadamente 6%, pero estudios han revelado que hasta 78% de los pacientes con poliposis nasal padecen la triada. La presentacion clinica consiste en un patron caracteristico evolutivo de la aparicion de los sintomas, presentandose en primer lugar rinitis, luego poliposis nasal, asma bronquial y finalmente IA. Si bien es sabido que esta patologia corresponde a una pseudoalergia, donde ocurre una degranulacion inespecifica de los mastocitos, los mecanismos fisiopatologicos que gatillan esta degranulacion no estan totalmente dilucidados, siendo la hipotesis mas aceptada actualmente aquella que guarda relacion con las modificaciones en el metabolismo del acido araquidonico causadas por la aspirina. Actualmente no existen examenes de laboratorio para la confirmacion diagnostica de intolerancia a la aspirina, por lo que frente a la sospecha clinica de esta patologia debe someterse al paciente a pruebas de provocacion para hacer el diagnostico certero de esta enfermedad, siendo la mas utilizada la prueba de provocacion con aspirina oral.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Claudia González G; Ximena Fonseca A; Constanza Beltrán M; Marcela Paz Arredondo A.; Carla Napolitano V
Introduccion: La etiologia del ronquido es multifactorial. La via aerea nasal esta siendo cada vez mas reconocida como un factor contribuyente en alteraciones obstructivas del sueno. Objetivo: Determinar la presencia de patologia rinosinusal en roncadores, y determinar si hay diferencias entre pacientes con sindrome de apnea obstructiva del sueno (SAOS) y roncadores. Material y metodo: Estudio retrospectivo y descriptivo de 220 pacientes. Resultados: El 50,5% de pacientes presentaron patologia rinosinusal relevante. Los diagnosticos mas frecuentes fueron: rinitis alergica 23,2%, desviacion septai 14,1% y rinosinusitis 7,7%. La rinitis alergica fue mas frecuente en pacientes roncadores. No se encontro otras diferencias entre ambos grupos. Conclusion: Con excepcion de rinitis alergica, la patologia rinosinusal no parece ser mas frecuente en pacientes con SAOS que en pacientes roncadores
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011
Carolina Grau L; Sergio González B; Ximena Fonseca A
La disquinesia ciliar primaria (DCP) corresponde a una enfermedad genetica heterogenea, que se produce por una alteracion estructural o funcional de los cilios. Es de dificil diagnostico tanto por su variada sintomatologia como por la existencia de metodos de screening y diagnostico complejos. El metodo que hasta ahora ha sido considerado como gold standard es el analisis de la estructura ciliar por medio de la microscopia electronica de transmision (MET). Esta tecnica tiene limitaciones porque permite analizar un numero limitado de axonemas ciliares y puede excluir del diagnostico a pacientes con axonema normal pero con alteracion funcional y clinica clasicas. En los ultimos anos se han desarrollado metodos diagnosticos sobre la base de un mejor conocimiento de la estructura proteica de los cilios, de los genes que codifican estas proteinas y de las mutaciones asociadas a DCP. Estos nuevos metodos consisten en un analisis genetico y un estudio de la expresion de proteinas ciliares en los pacientes afectados. Esta publicacion tiene como objetivo realizar una revision de la fisiopatologia de la DCP, los metodos diagnosticos actuales y resumir el desarrollo del diagnostico genetico en la literatura internacional y su posible aplicacion en nuestro medio.
Revista Medica De Chile | 2011
Rodrigo Cabezón A; Constanza Ramírez R; Pedro Badía V; Norma León M; Ximena Fonseca A
Background: Swallowing disorders are common in hospitalized patients. Functional endoscopic evaluation of swallowing (FEES) is a simple, safe and effective test for the diagnosis and monitoring of these disorders. Aim: To report the results of functional endoscopic swallowing evaluation. Material and Methods: Retrospective review of all records of functional swallowing evaluation procedures performed in a 6 months period. Results: A total of 327 evaluations were analyzed. Sixty seven percent were performed for the first time in a patient and 32.4% were follow-up evaluations. Mean age of patients was 73 ± 17 (SD) years and 56% were male. Twenty nine percent had prolonged orotracheal intubation (> 48 hours). Swallowing was evaluated as normal, mildly, moderately and severely altered in 8.2, 27, 27 and 38% of cases, respectively. Age (> 50 years) and orotracheal intubation were the most important predictors of severity (p = 0,01). Oral feeding was achieved during hospital stay in 78 and 55 % of patients with moderate or severe swallowing disorders, respectively, after a delay of 8.7 and 14.3 days, respectively. Having a severe swallowing disorder during the first evaluation, increased fourfold the risk of gastrostomy. Conclusions: Most hospitalized patients with swallowing disorders achieve oral feeding before leaving hospital. Safe oral feeding is delayed as swallowing disorder is of greater severity.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Claudia González G; Trinidad Sánchez D; Alejandra Pérez S; Ximena Fonseca A; Manuel Villalón B
Introduccion: Secreciones sinonasales patologicas y elevados niveles de factor de necrosis tumoral alfa (TNFα) se han encontrado en mucosa sin usal de pacientes con sinusitis cronica. Las celulas ciliadas respiratorias tienen una reserva funcional que les permite autorregular su frecuencia de batido ciliar (FBC) en respuesta a cambios en la viscosidad, modificando los niveles de calcio intraacelular [Ca+2]ic. Objetivo: Nuestro objetivo es determinoar si TNFα afecta el mecanismo de autorregulacion y la homeostasis del calcio intraacelular frente a cambios en la viscosidad. Material y metodo: Cultivos primarios de explantes de tejido adenoideo. Registro de FBC mediante microfotodensitometria. Cultivos tratados con TNFα (10 ng/ml) o control durante 24 y 48 horas. Se in cremento la viscosidad agregando dextrano 500 al 10% y 20%. Se midio [Ca+2]ic en celulas cargadas con Fura 2AM. Resultados: El tratamiento con TNFα por 48 horas produjo una significativa disminucion de la FBC a baja viscosidad, aumento significativo de [Ca+2]ic y caida mayor de FBC en cultivos tratados con tapsigargina (bloqueador bomba calcio-ATPasa reticulo). in o se encontro diferencia a alta viscosidad. Conclusion: Despues de 48 horas de exposicion a TNFα se observa un efecto negativo en el mecanismo de adaptacion de las celulas ciliadas a un medio con baja viscosidad, probablemente secundario a cambios en la homeostasis del [Ca+2]ic.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Santiago Cornejo S; Constanza Beltrán M; Hayo Breinbauer K; Ximena Fonseca A; Ramón Serra T
Introduccion: Existen diferentes tecnicas para realizarla amigdalectomia. Dentro de las mas frecuentes esta la tecnica fria (bisturi frio, tijera y asa), y la tecnica con electrobistruri monopolar. No hay consenso que alguna de estas tecnicas sea claramente superior a la otra respecto al dolor posoperatorio. Objetivo: Evaluar si la tecnica quirurgica (tecnica fria-electrobisturi monopolar) repercute sobre la percepcion de dolor posoperatorio. Material y metodo: Ensayo clinico prospectivo, ciego y randomizado. Se Incluyeron 17 pacientes (34 amigdalas), mayores de 5 anos sin antecedentes de riesgo, con indicacion de amigdalectomia. A cada paciente, previo consentimiento informado y randomizacion, se le extrajo una amigdala con tecnica fria y la contralateral con tecnica electrobisturi monopolar. La percepcion del dolor se midio con escala visual analoga (EVA) durante los primeros siete dias posquirurgicos. Paciente y familiares fueron enmascarados respecto a la tecnica usada a cada lado. Resultados: Se encontraron diferencias en la percepcion del dolor entre los dias 3 a 7 (p <0,05) y al evaluarse la evolucion del dolor en funcion del tiempo, esta fue mayor con la tecnica de electrobisturi (sin diferencias significativas en los 2 primeros dias). Conclusion: En los casos evaluados en este estudio, la amigdalectomia con tecnica fria se asocia a menor dolor a contar del tercer dia posquirurgico.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008
Marcela Castillo P; Viera Morales M; Ximena Fonseca A; Lorena Cifuentes; Patricia García; Silvia Catalán; Pedro Badía V; José San Martín P; Francisca Fernández L.; José Miguel Mardónez; Tamara Hirsch
Introduccion: La faringoamigdalitis aguda (FAA) es un cuadro infeccioso producido por numerosos agentes etiologicos, siendo Streptococcus pyogenes (SP) el mas frecuentemente involucrado y el principal responsable de potenciales complicaciones. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de este y otros microorganismos en una muestra de poblacion pediatrica y adulta. Material y metodo: Se diseno un estudio prospectivo de casos y controles en pacientes que consultaron en forma consecutiva por odinofagia con signos de inflamacion faringoamigdalina. Resultados: Se obtuvo un examen completo incluyendo un cultivo faringeo en 159 pacientes entre 3 y 55 anos. Entre los sintomas relevantes destacaron: cefalea, fiebre, adenopatiasy exudado. En adultos, 29% de las FAA fueron causadas por SP, mientras que en ninos solo 17%. En ningun paciente control se objetivo la presencia de SP. Conclusion: No existio correlacion entre las caracteristicas clinicas y la presencia de SP. De acuerdo a estos resultados se sugiere la realizacion rutinaria de un estudio etiologico al enfrentarse a una FAA