ristián Pomés C
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by ristián Pomés C.
Revista chilena de obstetricia y ginecología | 2003
Mauricio Cuello F; Cristián Pomés C; Jorge Brañes Y; Nicanor Barrena G.; David Mayerson B; Rodolfo Wild A.
Se presenta una serie de 234 pacientes postmenopausicas mayores de 50 anos con diagnostico de tumor ovarico operadas en nuestro centro. Aproximadamente 60% de los casos fueron hallazgo del examen, ecografia o de la cirugia. Las pacientes fueron mayoritariamente abordadas por laparotomia (89%). Solo en 25 casos se realizo laparoscopia no registrandose casos de tumor maligno. En un 23% de los casos el diagnostico histologico fue el de cancer de ovario. En aquellos casos en que se realizo biopsia contemporanea (72,6%) hubo excelente concordancia (98,8%) con el diagnostico reportado en la biopsia definitiva. La tasa de complicaciones observada fue menor al 10% (con menos de un 5% de complicaciones graves). De interes resulta el que no se observaron tumores malignos en lesiones ovaricas con diametro ultrasonografico menor de 3 cm. Los hallazgos encontrados sugieren que el tumor ovarico en la postmenopausia no debe ser una indicacion perentoria de cirugia abierta. El seguimiento ecografico es factible en lesiones pequenas (menores de 3 a 5 cm), particularmente si las caracteristicas ecograficas sugieren benignidad y el CA-125 es negativo. Dada la frecuencia de tumores benignos, en casos bien seleccionados (por tamano, caracteristicas ecograficas y marcadores) y contando con biopsia contemporanea es posible realizar un abordaje por laparoscopia. En centros especializados la edad avanzada (> 70 anos) no debiese ser una contraindicacion a la cirugia
Revista chilena de obstetricia y ginecología | 2007
Demetrio Larraín de la C; Guillermo Durruty V; Cristián Pomés C; Mauricio Cuello F
RESUMENLos avances en laparoscopia tanto tecnologicos como medicos han hecho posible ampliar el espectrode patologias ginecologicas susceptibles de ser manejados por esta via. Condiciones medicas considera-das previamente como una contraindicacion a esta via, como el embarazo, son susceptibles de sermanejadas con seguridad y eficacia manteniendo los beneficios que esta tecnica ofrece. El presentearticulo revisa las indicaciones, recomendaciones, ventajas y desventajas de su uso durante el embarazo.PALABRAS CLAVES: Laparoscopia, embarazo, cirugia laparoscopica no ginecologicaSUMMARYTechnological and medical advances in laparoscopic surgery have made feasible to extent its use to awide variety of gynecological pathologies. Clinical conditions considered earlier as a contraindication for itsuse, such as pregnancy, are now susceptible to be managed securely and efficiently with this technique andmaintaining all the advantages described for it. The present publication reviews the main indications,recommendations to follow, benefits and disadvantages of its use during pregnancy.KEY WORDS: Laparoscopy, pregnancy, non-gynecologic laparoscopic surgery
Revista chilena de obstetricia y ginecología | 2004
Mauricio Cuello F; Paulina Merino O; Alejandra Etchegaray B.; Juan Pablo Ortega R.; Cristián Pomés C; Nicanor Barrena G.; Roger Gejman E
SUMMARY Distribution of anatomo-pathological findings in the adnexa is shown for patients operated of a gynecological pathology during the period between years 1991 and 2002. Its frequency is analyzed according to age, anatomic location and malignancy. Cancer risk in patients operated of adnexal mass is 9.5%. Incidental finding of cancer in patients operated of benign gynecological pathology is approximately 1 in 3000 cases (0.3%).
Revista chilena de obstetricia y ginecología | 2006
Carolina Schulin-Zeuthen P.; Francisca de Jourdan H; Paulina Merino O; Alejandra Etchegaray A; Cristián Pomés C; Adriana Castiblanco G; Mauricio Cuello F
SUMMARY A retrospective analysis of a thirteen years experience in the surgical management of adnexal mass in girls and teenagers younger than 19 years old was done. We reviewed the clinical course and pathological findings of 106 patients. A 62% of adnexal masses were due to neoplasic formation, the majority of them originated in the ovary. Among the neoplasic lesions, the risk of malignacy was 26.7%. The most frequent benign ovarian neoplasia was the mature teratoma (31.1%). The two more frequent malignant neoplasias were those originated at the specific gonadal stroma and at germinal tissues (together representing 37.5% of malignant tumors). The most frequent symptom of clinical presentation was abdominal pain, as manifestation of a complicated benign neoplasic lesion. The most frequently used surgical approach was laparotomy. The main goal was privileging conservative management to preserve the reproductive potential.
Revista chilena de obstetricia y ginecología | 2003
Cristián Pomés C; Nicanor Barrena M.
Se presenta un caso clinico de sindrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser, tratado con vaginoplastia laparoscopica
Revista chilena de obstetricia y ginecología | 2008
Guillermo Durruty V; Demetrio Larraín de la C; Mauricio Cuello F; Cristián Pomés C; Hugo Vidal A; Angie Vergara R; Waldo Leiva L
Presentamos 3 casos de endometriosis profunda del tabique rectovaginal con compromiso intestinal, en los cuales se realizo reseccion segmentaria del rectosigmoides para lograr la remocion completa de la enfermedad. Se analiza el cuadro clinico, manejo quirurgico, complicaciones y seguimiento posterior. Revisamos la literatura a fin de establecer algunas pautas de manejo de esta entidad.
Revista chilena de obstetricia y ginecología | 2003
Cristián Pomés C; Nicanor Barrena M.; Antonio Felmer A.; César Pedreros P.; Enrique Oyarzún E.
Se presenta un caso clinico de embarazo con intoxicacion con monoxido de carbono, sus consecuencias y tratamiento
Revista chilena de obstetricia y ginecología | 2003
Cristián Pomés C; Jorge Figueroa; Jimena Soto; Alejandro Gana; Rodrigo Montaña; Bernardita Donoso; Mercedes Ruiz; Pedro González B.
Se reporta un embarazo de 20 semanas de edad gestacional con Sindrome de Transfusion feto-fetal, tratatado con fotocoagulacion laser endoscopica en el Hospital Clinico de la Pontificia Universidad Catolica de Chile
Revista chilena de obstetricia y ginecología | 2016
Guillermo Durruty V; Claudia Celle T; Milena Zamboni T; Cristián Pomés C
RESUMEN Antecedentes: La endometriosis profunda (EP) es una causa frecuente de algia pelvica cronica que afecta negativamente la calidad de vida de las pacientes. La cirugia, idealmente por via laparoscopica, es el tra-tamiento de eleccion para pacientes sintomaticas. Objetivo: Evaluar la cirugia laparoscopica en el control del dolor en la EP. Metodo: Mediante un estudio retrospectivo se analizaron a todas las pacientes operadas por endometriosis profunda con el objetivo de evaluar el alivio sintomatico al corto y largo plazo. Resulta-dos: El 85% y 83% de las pacientes refirio alivio sintomatico al ano y dos anos de seguimiento respecti-vamente. En pacientes con endometriosis del tabique rectovaginal y extenso compromiso rectosigmoideo este porcentaje alcanza un 89% que se mantiene a los 2 anos. Conclusion: La cirugia laparoscopica es el tratamiento de eleccion de la EP cuando es sintomatica, logrando alivio sintomatico significativo que es persistente en el tiempo. En manos de cirujanos expertos la cirugia para EP es segura y logra resultados quirurgicos satisfactorios en terminos de remision sintomatica con baja tasa de complicaciones mayores.PALABRAS CLAVE:
Revista chilena de obstetricia y ginecología | 2011
Milena Zamboni T; Gonzalo Palominos S; Felipe Núñez; Guillermo Durruty V; David Mayerson B; Nicanor Barrena G.; Pablo Zoroquiain; Roger Gejman E; Cristián Pomés C; Mauricio Cuello F
Antecedentes: La torsion anexial es una complicacion frecuente en ginecologia que motiva una cirugia de urgencia y muchas veces conlleva la anexectomia como tratamiento basado en la impresion visual cirujano. Objetivo: Evaluar la contabilidad de la impresion visual del cirujano para la toma de decisiones. Metodo: Se estudiaron las torsiones anexiales operadas entre enero de 2006 y julio de 2009. Se revisaron las placas de los casos sometidos a anexectomia y se determino la presencia de compromiso vascular irreversible. Se correlaciono la impresion visual del cirujano con la del patologo usando la biopsia como estandar dorado. Resultados: En el periodo de estudio se operaron 51 pacientes. La edad promedio fue 35,5 ± 2 anos (rango: 8-80 anos). El 72,6% de los casos fue abordado por laparoscopia y en 60,7% de los casos se realizo anexectomia. En 38,7% de los casos sometidos a anexectomia se demostro en la biopsia un infarto hemorragico masivo. A mayor intervalo de tiempo entre diagnostico y cirugia, mayor fue la probabilidad de compromiso vascular (regresion logistica, p<0,01). La concordancia entre la impresion del cirujano y del patologo fue leve (kappa 0,2 ± 0,16 p<0,02). La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la impresion visual del cirujano para necrosis isquemica fueron 88,9%, 26,3%, 36,4%, 83,3% respectivamente. Conclusiones: Este estudio demuestra que la apreciacion visual del cirujano es un mal predictor de dano vascular irreversible. Ante la sospecha diagnostica de torsion debe preconizarse el abordaje quirurgico precoz e intentar preservar el ovario.