Daniela Zavando Matamala
University of Talca
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Daniela Zavando Matamala.
International Journal of Morphology | 2008
Iván Suazo Galdames; Daniela Zavando Matamala; Ricardo Luiz Smith
Las caracteristicas del proceso mastoides son de gran utilidad para el diagnostico del sexo. De Paiva & Segre (2003) describieron que era posible el diagnostico del sexo, en base a la determinacion del area del triangulo formado entre los puntos porion, mastoidale y asterion. El proposito de este estudio fue determinar la existencia de dimorfismo sexual en las dimensiones y el area del triangulo mastoideo, mediante analisis estadistico y de funcion discriminante. Se utilizaron 81 craneos de individuos Brasilenos, pertenecientes a la coleccion de la UNIFESP, de sexo y edad conocidos, 50 hombres y 31 mujeres, de entre 40 y 70 anos (media 51.58 anos, DS 7.319). La mayoria de las dimensiones lineales y las areas calculadas fueron mayores en hombres que en mujeres. Solo la distancia porion-mastoidale (Po-Ma), el area del triangulo mastoideo derecho y el area total resultaron mayores y significativas en hombres con p<0.01. El analisis de la funcion discriminante mostro que el conjunto de dimensiones lineales analizadas presenta un bajo poder discriminante (Lambda de Wilks= 0.960, Correlacion Canonica= 0.199), solo Po-Ma permitio clasificar en grupos de hombres y de mujeres con una exactitud general del 64.2%, con una alta sensibilidad para clasificar hombres (93%) y una muy baja sensibilidad para mujeres (17.7%). Estos resultados indican que la determinacion del sexo en base a las dimensiones del triangulo mastoideo, tiende a subestimar a las mujeres, siendo de baja utilidad en la practica.
International Journal of Morphology | 2008
Iván Suazo Galdames; Daniela Zavando Matamala; Ricardo Luiz Smith
Uno de los propositos mas importantes del protocolo antropologico de estudios de osamentas humanas, es la determinacion del sexo. Algunos craneos pueden ser clasificados erroneamente debido a condiciones sistemicas presentadas durante la vida de individuos que hayan afectado a las fuerzas musculares que actuan sobre el hueso, como es el caso de la desnutricion severa. El proposito de este estudio fue determinar la exactitud y confiabilidad, sobre los parametros morfologicos determinantes de dimorfismo sexual, clasicamente estudiados en el analisis visual del craneo, para los dos grupos que componen la muestra, uno con desnutricion acompanando el momento del deceso y otro con causa de muerte sin ese factor acompanante. Se utilizaron 163 craneos humanos de sexo, edad y causa de muerte conocido, pertenecientes a la coleccion de la UNIFESP. Se realizaron la inspeccion visual del craneo y el diagnostico de sexo en base a: tamano y arquitectura general del craneo, aspecto del hueso cigomatico, tamano y rugosidades del proceso mastoides, rugosidades del hueso occipital y aspecto general de la mandibula. Los craneos fueron clasificados en dos grupos, de acuerdo a si presentaron desnutricion severa descrita en su causa de muerte (n=60) o presentaban otra causa de muerte (n=103). Los resultados de la inspeccion se compararon con la del registro para determinar la exactitud en el diagnostico y la sensibilidad del metodo para hombres y mujeres, en los dos grupos analizados. En el grupo con desnutricion, el mejor indicador resulto el aspecto del hueso cigomatico, con un 86,6% de exactitud. En el otro grupo, la mayor exactitud se encontro en el tamano del proceso mastoides (87,3%). En ambos grupos, los mayores valores de sensibilidad fueron para hombres (83,3-95,3%). La sensibilidad para mujeres presento menores valores en el grupo sin desnutricion (69,2-76,9%) que en el grupo con desnutricion (72,4-89,65%), estas diferencias resultaron estadisticamente significativas (p<0,05).
International Journal of Morphology | 2008
Iván Suazo Galdames; Mario Cantín López; Daniela Zavando Matamala; Francisco Javier Pérez Rojas; Sebastián René Torres Muñoz
El proposito de este estudio fue analizar las diferencias en el grosor tisular facial entre cadaveres frescos y conservados. Se utilizaron 30 cadaveres de sexo masculino, 15 de los cuales presentaron una data de muerte media de (SD) y los otros 15 fueron cadaveres conservados mediante inyeccion intravascular de solucion fijadora conservadora en base a formol. En cada uno de ellos fueron medidos los grosores en 8 puntos medianos y 6 puntos paramedianos bilaterales, utilizando el metodo de puncion con aguja. Se calcularon los estadisticos descriptivos y luego se aplico el t test con un 95% de significancia. Todos los puntos, con excepcion de Exocanthion derecho y Gonion derecho e izquierdo, presentaron grosores mayores en los cadaveres conservados. Diferencias significativas se encontraron en los puntos Trichion, Glabela, Nasion, Pogonion, Superciliar derecho, Supraorbitario derecho, Infraorbitario derecho, Gonion derecho, Superciliar izquierdo, Supraorbitario izquierdo, Infraorbitario derecho.
International Journal of Morphology | 2008
Iván Suazo Galdames; Daniela Zavando Matamala; Ricardo Luiz Smith
Loth & Henneberg (2001) indicaron que era posible la determinacion del sexo con un alto nivel de exactitud (81%) en mandibulas de ninos, mediante la observacion de la forma del cuerpo mandibular. El proposito de este estudio fue evaluar en mandibulas de subadultos brasilenos, la consistencia del metodo propuesto. Para ello se utilizaron 33 mandibulas de ninos brasilenos de entre 0 y 1 ano de edad, de sexo conocido, pertenecientes a la coleccion de craneos de la Universidade Federal de Sao Paulo (UNIFESP), Brasil. Se realizo un test ciego en dos sesiones por un solo observador, en base al parametro descrito por Loth & Henneberg. Los resultados obtenidos muestran entre un 57,5 y 60,5% de exactitud, siendo el test mas sensible para la determinacion del sexo masculino (70%), que para el sexo femenino (38-46%). Los resultados expuestos son inferiores a los reportados por Loth & Henneberg y justifican la necesidad de evaluar los metodos de diagnostico de sexo en subadultos, en poblaciones especificas.
International Journal of Morphology | 2008
Iván Claudio Suazo Galdames; Daniela Zavando Matamala; Ricardo Luiz Smith
En medicina forense el diagnostico del sexo es el primer paso para la identificacion de craneos humanos completos o incompletos. Para ello una primera aproximacion se realiza mediante el analisis cualitativo de una serie de indicadores morfologicos de dimorfismo sexual. Estudios clasicos (Krogman & Iscan, 1986) describieron 14 indicadores que permitirian el diagnostico del sexo con una exactitud del 90%. Uno de estos indicadores es la forma del paladar, en este estudio se analizo el efecto de la perdida de piezas dentales sobre la exactitud en el diagnostico del sexo, en craneos brasileros adultos, utilizando como parametro de observacion la forma del paladar. Se utilizaron 98 craneos de individuos adultos brasileros con una edad media de 39.3 anos (SD 7,8), 35 mujeres y 63 hombres. Los craneos fueron clasificados en dos grupos, uno desdentado completo maxilar y otro desdentado parcial, un criterio de inclusion en el grupo de desdentados parciales fue la presencia de los caninos maxilares o de sus alveolos. La exactitud para el diagnostico del sexo en la muestra total fue del 75,5% (Con una sensibilidad de 88,8% para hombres y de 51,5% para mujeres), la exactitud fue levemente mayor en el grupo de desdentados con un 76,9%, con una sensibilidad de 84% para hombres y 70% para mujeres; mientras que el grupo de craneos desdentados parciales presento valores inferiores de exactitud, con un 74,5%, y una sensibilidad del 90% para hombres y del 26% para mujeres. Este trabajo permite concluir que el edentulismo total no afecta considerablemente la exactitud del diagnostico del sexo, pero la presencia de piezas dentarias favorece la subestimacion de las mujeres al observar este parametro.
International Journal of Morphology | 2007
Iván Suazo Galdames; Carlos Andrés Morales Herrera; Mario Cantín López; Daniela Zavando Matamala
El canal mandibular recorre este hueso longitudinalmente, relacionandose en su segmento medio con las piezas dentarias molares y premolares. El conocimiento de la relacion del canal mandibular con las piezas dentarias y con las corticales mandibulares es de gran importancia para la practica de la implantologia. En el presente estudio se analizan las relaciones de la porcion media del canal mandibular con las corticales mandibulares pertenecientes a individuos de sexo femenino, de entre 50 y 65 anos, con caracterizacion antropometrica coincidente con el registro. Se realizaron mediciones en tres niveles del segmento medio (A-B-C). Los resultados muestran que el canal mandibular presenta una forma ovoidea y que sus diametros disminuyen a medida que desciende hasta el agujero mentoniano. Se observo ademas, un trayecto oblicuo y descendente, aproximandose a la cortical vestibular de la mandibula. Se discute la importancia del conocimiento de las caracteristicas biometricas del canal mandibular, en individuos de sexo femenino, del grupo etario seleccionado, debido a que estos son pacientes quienes tienen mayor necesidad de rehabilitacion con implantes oseointegrados
International journal of odontostomatology | 2010
Cristopher Barriga Salazar; Daniela Zavando Matamala; Mario Cantín L; Iván Suazo Galdames
The reconstruction of facial features is a key process in human identification with anthropological methods, and represents the ultimate aim of forensic facial reconstruction. This study aimed to record the values of facial tissue thickness of the Chilean population to have a reference table with forensic purposes. We used 40 Chileans cadavers of both sexes, with dates of death between 3 and 48 hours (mean 13.05 hours, SD 10.49) kept in cold storage at -4 o C, aged between 23 and 76 years (mean 45.95 years, SD 11.23), with a BMI average 25.38 (SD 2.27) in men and 26.41 (SD 3.09) in females. We analyzed the facial tissue thicknesses in 20 cephalometric points, eight median and six bilateral paramedian, using the needle puncture--method. We evaluated the presence of sexual dimorphism. The men have a greater thickness at the midpoints, unlike women, where thickness was greater in the paramedian points. However, the differences were significant only in the nasion point. Several studies have reported differences in tissue thickness between men and women, that would justify their systematic determination to develop protocols for facial reconstruction for forensic sculpture. In our study there were no differences, suggesting that different methods of preservation, postmortem time and BMI have influence on gender differences and should be considered in generating population data.
International Journal of Morphology | 2008
Iván Suazo Galdames; Daniela Zavando Matamala; Ricardo Luiz Smith
SUMMARY : The morphology of the Sella Turcica is important both as a reference in cephalometric studies and in the pituitarygland, internal carotid artery and cavernous sinus surgical boarding. The present report describes a case of partial ossification of the sellaturcica walls in a dry skull of 40-year-old Brazilian individual. We analyze the morphometric characteristics of the region. KEY WORD: Sella turcica; Pituitary; Carotid aneurysm; Interclinoid ligament. INTRODUCTION The ossification of the sella turcica region (ST) occursfrom the pituitary cartilage of cartilaginous neurocranium(Fitzgerald, 1978; Moore, 1988; Gomez-Sanchez et al., 2005).In cephalometry studies, the morphology of the ST sets animportant landmark, to assess and monitor normal growth andresults of orthodontic treatments (Axelsson et al ., 2004).Melsen (1974) has reported that the bone appositionalgrowth of the anterior wall of the inner surface of the ST stop searly in life, while the reabsorption of the rear floor and thewall behind the ST continues for a long period. The ST iscircumscribed within the anterior and posterior clinoidprocesses; variations in shape and size of these processes havebeen widely documented.Along with the pterygospinous, pterygoalars andcarotico-clinoid ligaments, the interclinoid ligaments comprisea group of intrinsic ligaments of the sphenoid bone. The sellaturcica bridge corresponds to the partial or completeossification of the interclinoid ligaments, as it has been repo rtedby many authors (Tebo, 1968; Kapur
International Journal of Morphology | 2007
Iván Suazo Galdames; María Constanza Lara Sepulveda; Mario Cantín López; Daniela Zavando Matamala
La utilizacion del laser ha tenido una constante evolucion y desarrollo. Se ha comprobado en numerosos estudios los efectos bioestimulantes que la irradiacion laser de baja potencia produce al interactuar con los tejidos y celulas. Este estudio pretende determinar la existencia de diferencias morfologicas en la mucosa oral lesionada, posterior a la irradiacion con laser de baja potencia, a traves de cambios en la densidad vascular del plexo subpapilar de la mucosa oral. Se utilizaron 15 ratas Sprague Dawley, las cuales se dividieron en tres grupos. A la totalidad de los animales se les lesiono la mucosa oral, en la zona media del frenillo labial inferior. El grupo I se tomo como control; al grupo II se le aplico laser de baja potencia sobre la mucosa oral inmediatamente realizada la lesion, luego, a las 24 y 48 horas, en una dosis de 6 Joule/cm2 por aplicacion; al grupo III se le aplico laser de baja potencia en una dosis unica de 18 Joule/cm2 inmediatamente efectuada la lesion. La unidad de muestra y analisis fueron los cortes histologicos obtenidos de la seccion de la mucosa oral lesionada. Los resultados muestran una mayor densidad vascular en el grupo II con respecto a los grupos I y III, con una densidad promedio de 4,07 vasos sanguineos/25mm2, mientras el grupo I de 2,47 vasos sanguineos/25mm2 y el grupo III de 1,87 vasos sanguineos/25mm2. No se observo diferencia entre las densidades obtenidas para los grupos I y III. Estos resultados indican que la aplicacion de laser de baja potencia en dosis baja produce un aumento en la densidad vascular en la mucosa oral lesionada
International Journal of Morphology | 2008
César Coronado Gallardo; Iván Suazo Galdames; Mario Cantín López; Daniela Zavando Matamala
El nervio maxilar puede ser bloqueado en la fosa pterigopalatina, ingresando desde la cavidad oral via canal palatino mayor. El objetivo de este estudio fue analizar el volumen de la fosa y su relacion con los indices cefalico y facial superior. Se utilizaron 71 craneos humanos adultos, sin distincion de sexo. Se determino el volumen de la fosa pterigopalatina y los indices cefalico y facial superior. Mediante una prueba t (p < 0.05) se compararon las medias del volumen entre los tipos cefalicos y faciales. El volumen medio de lafosafue de 1.2 mi (DS 0.297), no se encontraron diferencias de acuerdo al tipo cefalico o facial.