Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Mario Cantín López is active.

Publication


Featured researches published by Mario Cantín López.


International Journal of Morphology | 2008

Comparisons in Soft-Tissue Thicknesses on the Human Face in Fresh and Embalmed Corpses Using Needle Puncture Method

Iván Suazo Galdames; Mario Cantín López; Daniela Zavando Matamala; Francisco Javier Pérez Rojas; Sebastián René Torres Muñoz

El proposito de este estudio fue analizar las diferencias en el grosor tisular facial entre cadaveres frescos y conservados. Se utilizaron 30 cadaveres de sexo masculino, 15 de los cuales presentaron una data de muerte media de (SD) y los otros 15 fueron cadaveres conservados mediante inyeccion intravascular de solucion fijadora conservadora en base a formol. En cada uno de ellos fueron medidos los grosores en 8 puntos medianos y 6 puntos paramedianos bilaterales, utilizando el metodo de puncion con aguja. Se calcularon los estadisticos descriptivos y luego se aplico el t test con un 95% de significancia. Todos los puntos, con excepcion de Exocanthion derecho y Gonion derecho e izquierdo, presentaron grosores mayores en los cadaveres conservados. Diferencias significativas se encontraron en los puntos Trichion, Glabela, Nasion, Pogonion, Superciliar derecho, Supraorbitario derecho, Infraorbitario derecho, Gonion derecho, Superciliar izquierdo, Supraorbitario izquierdo, Infraorbitario derecho.


International Journal of Morphology | 2010

Impacto del Entrenamiento del Balance a través de Realidad Virtual en una Población de Adultos Mayores

Valeska Gatica Rojas; Edith Elgueta Cancino; Cristian Vidal Silva; Mario Cantín López; Jorge Fuentealba Arcos

La tercera edad tanto en Chile como en el mundo es una poblacion creciente, que se caracteriza por que sus habilidades motoras sufren un deterioro progresivo y natural, destaca la perdida del balance como una mas afectadas; facilitando las caidas y por consiguiente lesiones traumaticas graves, como es la fractura de cadera. Este trabajo persigue reeducar el balance y control postural en los adultos mayores a traves del uso de realidad virtual. El estudio se llevo a cabo en el Laboratorio de Biomecanica de la Universidad de Talca. Participaron 20 sujetos adultos mayores (edad promedio 69 anos). Se utilizo un modelo de intervencion de 8 semanas con una frecuencia de 3 veces a la semana, 20 minutos cada sesion. Se evaluo el balance y control postural a partir de una plataforma posturografica estatica (Estandar y Tandem) antes de comenzar la intervencion, a las 3, 6 y 8 semanas de tratamiento. El area y velocidad promedio disminuyeron de manera significativa en la fase de vista al frente en la prueba de apoyo Bipodal o Estandar lo que representa una disminucion del 30% respecto de los valores iniciales. La velocidad promedio se redujo un 4% respecto al inicio (p<0,01). En la prueba Tandem, el area de desplazamiento del centro de presion (COP) disminuyo de manera significativa en la fase de vista al frente, lo que significa una disminucion progresiva del 28% (p<0,01). El entrenamiento con RV (Nintendo Wii Fit) contribuye de manera significativa en mejorar el balance y el control postural en los adultos mayores. Aspectos observados en la variables posturograficas tales como: area de desplazamiento del COP en vista al frente para la prueba Estandar y Tandem, en la velocidad promedio de excursion del COP para la fase de vista al frente en la prueba Estandar y ojos cerrados para Tandem.


International Journal of Morphology | 2007

Evaluación Ultrasonográfica del Tejido Blando Facial en Adultos Chilenos

Iván Suazo Galdames; Guillermo Enrique Salgado Alarcón; Mario Cantín López

Existen variadas tecnicas para realizar la identificacion medicolegal en restos cadavericos u osamentas. Una de ellas es la identificacion por escultura forense. Para esto, se necesitan ciertas referencias en la relacion entre tejido oseo y tejido blando. El objetivo de esta investigacion fue determinar los grosores tisulares faciales mediante ultrasonografia y correlacionarlos con edad y sexo. Se selecciono una muestra de 48 personas, entre 21 y 50 anos de edad de ambos sexos, que consultaron al Servicio de Imagenologia de la Clinica Multimedica de Talca, Chile, distribuidas en dos grupos: A: 12 hombres y 12 mujeres entre 21 y 35 anos de edad, B: 12 hombres y 12 mujeres entre 36 y 50 anos de edad. Para este estudio se utilizo un ecografo General Electric®, modelo Voluson 730 expert, con el cual se midieron los grosores tistulares en 15 puntos medianos y paramedianos de la cabeza. Los resultados de la medicion de los grosores titulares mostraron diferencias significativas entre grupos etareos y sexos. No se observaron diferencias significativas, entre las personas del mismo sexo de un mismo grupo etareo


International Journal of Morphology | 2009

Sexual Dimorphism Determination by Piriform Aperture Morphometric Analysis in Brazilian Human Skulls

Mario Cantín López; Iván Claudio Suazo Galdames; Daniela Alejandra Zavando Matamala; Ricardo Luiz Smith

El diagnostico del sexo a partir de osamentas humanas es importante en investigacion antropologica y forense, este puede ser realizado mediante analisis cualitativos o cuantitativos de parametros morfologicos de dimorfismo. La forma de la apertura piriforme es uno de los indicadores clasicos de dimorfismo sexual, a partir de ella se han descrito diferencias entre hombres y mujeres en sus dimensiones, con un fuerte comportamiento poblacion-especifico. El proposito de este estudio fue analizar la presencia de dimorfismo sexual en las dimensiones de la apertura piriforme y su relacion con el color de piel de los individuos. Se utilizaron 90 craneos humanos de la Coleccion de la Universidade Federal de Sao Paulo (UNIFESP), con registro de sexo, edad y color de piel (clasificadas en blanco, negro y pardo). Las dimensiones analizadas fueron: altura, ancho superior e inferior de la apertura piriforme. Todas las dimensiones resultaron mayores en hombres que en mujeres, sin embargo, solo la altura de la apertura piriforme resulto ser significativa con p<0.01. Al analizar las diferencias agrupandolas por color de piel, obtuvimos que la altura de la apertura piriforme resulto ser mayor y significativa (p<0.05) en hombres blancos, negros y pardos. En el grupo de craneos de individuos negros, ademas, encontramos diferencias significativas en el ancho superior (p<0.05). Las principales diferencias encontradas, referidas a la altura de la apertura piriforme, y la baja influencia del color de piel en la presencia de dimorfismo sexual en las dimensiones de la apertura piriforme, contrastan con lo reportado en la literatura y justifican la revision de los indicadores clasicos utilizados para el diagnostico del sexo en poblaciones especificas.


International Journal of Morphology | 2007

Aspectos Biométricos del Canal Mandibular

Iván Suazo Galdames; Carlos Andrés Morales Herrera; Mario Cantín López; Daniela Zavando Matamala

El canal mandibular recorre este hueso longitudinalmente, relacionandose en su segmento medio con las piezas dentarias molares y premolares. El conocimiento de la relacion del canal mandibular con las piezas dentarias y con las corticales mandibulares es de gran importancia para la practica de la implantologia. En el presente estudio se analizan las relaciones de la porcion media del canal mandibular con las corticales mandibulares pertenecientes a individuos de sexo femenino, de entre 50 y 65 anos, con caracterizacion antropometrica coincidente con el registro. Se realizaron mediciones en tres niveles del segmento medio (A-B-C). Los resultados muestran que el canal mandibular presenta una forma ovoidea y que sus diametros disminuyen a medida que desciende hasta el agujero mentoniano. Se observo ademas, un trayecto oblicuo y descendente, aproximandose a la cortical vestibular de la mandibula. Se discute la importancia del conocimiento de las caracteristicas biometricas del canal mandibular, en individuos de sexo femenino, del grupo etario seleccionado, debido a que estos son pacientes quienes tienen mayor necesidad de rehabilitacion con implantes oseointegrados


International Journal of Morphology | 2008

Sexual Dimorphism in Mesiodistal and Bucolingual Tooth Dimensions in Chilean People

Iván Suazo Galdames; Mario Cantín López; Bernarda López Farías; Catherine Sandoval Marchant; Sebastián René Torres Muñoz; Patricio Rojas; Marcelo Gajardo Rojas

Se investiga la presencia de dimorfismo sexual en las dimensiones de las piezas dentarias permanentes, en individuos chilenos. Se midieron los diametros mesiodistales y buco linguales de las piezas dentarias de 150 pacientes, de entre 18 y 24 anos de edad, 67 hombres y 83 mujeres, se excluyeron los terceros molares y las piezas con caries y obturaciones extensas. Las mayores dimensiones se encontraron en hombres, diferencias significativas en los diametros bucolinguales con p<0.05 resultaron en las piezas 1.1, 1.2, 1.3, 1.6, 1.7, 2.6, 3.3, 4.1,4.2 y 4.5 y con p<0.01 para las piezas 4.4 y 4.7. Con respecto a las dimensiones mesiodistales, la unica diferencia significativa con p<0.05 se encontro en la pieza 1.2. Estos resultados muestran que es posible encontrar dimorfismo sexual en todos los grupos dentarios.


International Journal of Morphology | 2008

Sexual Dimorphism in the Nose Morphotype in Adult Chilean

Jorge Troncoso Pazos; Iván Suazo Galdames; Mario Cantín López; Daniela Alejandra Zavando Matamata

La forma nasal es uno de los aspectos mas importantes al evaluar la estetica facial. Diversos autores han descrito variaciones en la forma y dimensiones nasales atribuibles a raza y genero. El proposito de este estudio fue analizar la presencia de dimorfismo sexual en distintos parametros morfometricos de la nariz en un grupo de adultos chilenos. En este estudio participaron 180 adultos chilenos voluntarios, 90 hombres y 90 mujeres, de entre 18 y 30 anos, a los cuales se les realizaron mediciones de 12 parametros, utilizando antropometria indirecta a partir de fotografias de frente, perfil y de base nasal, estandarizadas, procesadas mediante el programa Corel Draw Graphics Suite X3. De las 12 dimensiones nasales analizadas, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en 9 de ellas. Estos resultados refuerzan la necesidad de realizar analisis del morfotipo nasal en nuestra poblacion, por su utilidad en cirugia, reconstruccion forense y estetica.


International Journal of Morphology | 2008

Ortopantomographic Blind Test of Mandibular Ramus Flexure as a Morphological Indicator of Sex in Chilean Young Adults

Iván Suazo Galdames; Jaime San Pedro Valenzuela; Nilo Alejandro Schilling Quezada; César Eduardo Celis Contreras; José Alejandro Hidalgo Rivas; Mario Cantín López

Loth & Henneberg (1996) describieron un sencillo indicador morfologico para la determinacion del sexo, mediante la observacion de una flexura en el borde posterior de la rama mandibular, a nivel del plano oclusal. El proposito de este estudio fue analizar el nivel de concordancia para la determinacion del sexo, mediante la observacion de parametro descrito por Loth & Henneberg, en ortopantomografias de sujetos adultos jovenes, chilenos, completamente dentados. Se utilizaron 188 ortopantomografias de los archivos del Servicio de Radiologia de la Escuela Dental de la Universidad de Talca, Chile. En nuestro estudio, las ortopantomografias de mujeres fueron clasificadas correctamente en un 63,25% de los casos (62-64,5%); para los hombres, la prediccion de exactitud solo fue de 48,25% (46,5 -50%). Los porcentajes de acierto fueron inferiores a los comunicados por Loth & Henneberg, lo que justifica la necesidad de evaluar los metodos de analisis en antropologia forense que se utilizan en nuestra poblacion.


International Journal of Morphology | 2007

Efecto de la Aplicación de Láser de Baja Potencia Sobre la Mucosa Oral Lesionada

Iván Suazo Galdames; María Constanza Lara Sepulveda; Mario Cantín López; Daniela Zavando Matamala

La utilizacion del laser ha tenido una constante evolucion y desarrollo. Se ha comprobado en numerosos estudios los efectos bioestimulantes que la irradiacion laser de baja potencia produce al interactuar con los tejidos y celulas. Este estudio pretende determinar la existencia de diferencias morfologicas en la mucosa oral lesionada, posterior a la irradiacion con laser de baja potencia, a traves de cambios en la densidad vascular del plexo subpapilar de la mucosa oral. Se utilizaron 15 ratas Sprague Dawley, las cuales se dividieron en tres grupos. A la totalidad de los animales se les lesiono la mucosa oral, en la zona media del frenillo labial inferior. El grupo I se tomo como control; al grupo II se le aplico laser de baja potencia sobre la mucosa oral inmediatamente realizada la lesion, luego, a las 24 y 48 horas, en una dosis de 6 Joule/cm2 por aplicacion; al grupo III se le aplico laser de baja potencia en una dosis unica de 18 Joule/cm2 inmediatamente efectuada la lesion. La unidad de muestra y analisis fueron los cortes histologicos obtenidos de la seccion de la mucosa oral lesionada. Los resultados muestran una mayor densidad vascular en el grupo II con respecto a los grupos I y III, con una densidad promedio de 4,07 vasos sanguineos/25mm2, mientras el grupo I de 2,47 vasos sanguineos/25mm2 y el grupo III de 1,87 vasos sanguineos/25mm2. No se observo diferencia entre las densidades obtenidas para los grupos I y III. Estos resultados indican que la aplicacion de laser de baja potencia en dosis baja produce un aumento en la densidad vascular en la mucosa oral lesionada


International Journal of Morphology | 2008

Relationship Between Pterygopalatine Fossa Volume and Cephalic and Upper Facial Indexes

César Coronado Gallardo; Iván Suazo Galdames; Mario Cantín López; Daniela Zavando Matamala

El nervio maxilar puede ser bloqueado en la fosa pterigopalatina, ingresando desde la cavidad oral via canal palatino mayor. El objetivo de este estudio fue analizar el volumen de la fosa y su relacion con los indices cefalico y facial superior. Se utilizaron 71 craneos humanos adultos, sin distincion de sexo. Se determino el volumen de la fosa pterigopalatina y los indices cefalico y facial superior. Mediante una prueba t (p < 0.05) se compararon las medias del volumen entre los tipos cefalicos y faciales. El volumen medio de lafosafue de 1.2 mi (DS 0.297), no se encontraron diferencias de acuerdo al tipo cefalico o facial.

Collaboration


Dive into the Mario Cantín López's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge