Denise Osório Severo
University of Brasília
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Denise Osório Severo.
Tempus Actas de Saúde Coletiva | 2013
Maria da Graça Luderitz Hoefel; Denise Osório Severo; Edgar Merchán-Hamann; Joanice Gonçalves dos Santos; Tanielson Rodrigues da Silva; Giovana Mandulão
Esta pesquisa documental busca identificar e analisar – a partir do olhar indigena – os processos de resistencia, organizacao do Movimento Indigena e violencia no contexto dos conflitos socioambientais indigenas, entre 2005 e 2012, vivenciados pelos povos Atikum, Kariri-Xoco, Potiguara, Pataxo Ha-Ha-Hae e Truka, situados na regiao Nordeste do Brasil. Foram analisados 90 documentos aos quais aplicouse a matriz de analise de Hoefel et al. (2011). Nota-se que as cinco etnias enfrentam conflitos socioambientais semelhantes. Os assassinatos, atentados e perseguicoes as liderancas indigenas representam 43% do total de formas de violencia identificadas, seguida pela apropriacao de terras indigenas, que alcanca 36%. A luta pelo territorio e a luta contra a violencia – especialmente os homicidios e atentados – sao as duas principais bandeiras de luta identificadas. Com relacao as estrategias, o estudo indica que o acionamento do poder publico (Executivo, Legislativo e Judiciario), as ocupacoes e denuncias na midia caracterizam-se como as estrategias centrais adotadas nos processos de luta dos povos indigenas. Observa-se que a maioria dos conflitos sao travados entre os povos indigenas e os grandes proprietarios de terras, sinalizando, em verdade, uma disputa entre modelos de desenvolvimento e de sociedades absolutamente distintas. Nesse sentido, ressalta-se que a priorizacao da producao de commodities e de grandes obras de infraestrutura tem conduzido o Brasil a um processo paradoxal que, por um lado, favorece o crescimento do PIB e, por outro, aprofunda os conflitos socioambientais indigenas, acirra a violencia e induz a reducao de direitos constitucionais historicamente conquistados por estes povos.
Tempus Actas de Saúde Coletiva | 2012
Nadyele Targino Targino; Maria da Graça Luderitz Hoefel; Edgar Merchán Hamann; Denise Osório Severo; Silvéria Maria dos Santos
Los indigenas Potiguara habitan el litoral norte del Estado de Paraiba (Nordeste del Brasil), en los municipios litoraneos da Baia da Traicao, Marcacao y Rio Tinto. Son cerca de 12.000 indigenas distribuidos en 36 aldeas. Se destacan aspectos de la historia y de la resistencia a la colonizacion, formando una barrera a lo largo del litoral y la lucha con los latifundistas desde el siglo XIX. Las tierras fueron demarcadas y oficialmente reconocidas Saude Indigena Tempus - Actas de Saude Coletiva Revista Tempus Actas de Saude Coletiva 92 en la decada de 1990. Se describen los esfuerzos para revivir la lengua Tupi, y la incipiente insercion de estudiantes indigenas en la ensenanza superior. Con respecto a la salud, de las 36 aldeas potiguara, nueve tienen Unidad Basica de Salud que funciona solamente cuando hay presencia del medico, cada semana o cada 15 dias. Los caso mas graves son reportados al DSEI, atendiendo em tres polos-base (Baia da Traicao, Marcacao e Rio Tinto); dependiendo da patologia, el indigena es remitido para diferentes hospitales de Joao Pessoa, capital del Estado.
Tempus Actas de Saúde Coletiva | 2012
Vilma Benedito de Oliveira; Maria da Graça Luderitz Hoefel; Edgar Merchán Hamann; Denise Osório Severo; Silvéria Maria dos Santos; Maria Gorete Gonçalves Selau
Este relato de experincia se refiere al grupo etnico Tupinikim, habitante de un territorio localizado en el municipio de Aracruz (Estado de Espirito Santo), que representa uno de los sectores sociales mas antiguos del area, Saude Indigena Tempus - Actas de Saude Coletiva Revista Tempus Actas de Saude Coletiva 100 perteneciente al tronco linguistico Tupi de la familia tupi-guarani. Ademas de los datos historicos que datan de la colonizacion portuguesa y de la reduccion jesuitica, se resalta la situacion creada por el gobierno del estado que dio por resultado la compra y posesion por parte de una multinacional (Aracruz Celulose) de tierras indigenas, su invasion por campesinos y la lucha de los pueblos indigenas por su recuperacion. Finalmente fue reconocida la demarcacion de 18.100 hectareas de las “Terras Indigenas Comboios e Tupinikim”, recien en 2009. Se describen las asociaciones indigenas que unen a los tupinikim y guarani. Se detalla la incipiente presencia de estudiantes indigenas en universidades publicas y la perdida gradual de conocimientos y practicas tradicionales. El Distrito Sanitario Especial Indigena de Minas Gerais / Espirito Santo (DESEI) es responsable por la atencion a la salud de los indigenas de los dos estados y tiene su sede en Governador Valadares (MG), muy distante de Aracruz, lo cual plantea dificultades administrativas.
Tempus Actas de Saúde Coletiva | 2012
Evelyn Nery; Maria da Graça Luderitz Hoefel; Edgar Merchán Hamann; Denise Osório Severo; Silvéria Maria dos Santos
Este relato de experiencia se refiere al grupo etnico Piratapuia o Waikhana, que habita el noroccidente del Estado del Amazonas en el Brasil. En este caso, se aborda mas especificamente el componente de ese grupo etnico residiendo en el municipio de Santa Isabel do Rio Negro. Se relata la historia del pueblo Saude Indigena Tempus - Actas de Saude Coletiva Revista Tempus Actas de Saude Coletiva 80 Piratapuia mas especificamente al componente de ese grupo etnico, en el municipio de Santa Isabel do Rio Negro. Se relata la historia del grupo etnico haciendo enfasis en su migracion a partir del Alto Rio Negro para el curso medio del mismo, la influencia de la mision saleciana y de la invasion de los buscadores de oro (garimpeiros), asi como la convivencia con otras etnias (tukano y yanomami, entre otras). Son mostrados tambien detalles de la organizacion social que incluye la estrutura de clanes con sus jerarquias. Se describen las distintas asociaciones indigenas de la region que consiguieron forjar una conciencia en la poblacion del municipio, en donde actualmente 90,0% se asume como perteneciente a grupos etnicos indigenas. Con respecto a la cultura, se detacan las practicas de cura y auto-cuidado proporcionadas por los “benzederos”. La estructura de sanidad pertenece al polo de Sta. Isabel, con un hospital y una unidad basica de salud, siendo que el Distrito Especial Indigena de Salud fue ampliado para garantizar la cobertura al medio Rio Negro. Sin embargo, se senalan las dificultades generadas por las enormes distancias de desplazamiento.
Tempus Actas de Saúde Coletiva | 2012
Cristina Santos; Uelzo Alves; Maria da Graça Luderitz Hoefel; Edgar Merchán Hamann; Denise Osório Severo; Silvéria Maria dos Santos
Este relato de experiencia se refiere al grupo etnico Pataxo, que habita la Costa del Descubrimiento, en el sur del Estado de Bahia, Brasil, y en algunos lugares de Minas Gerais. Mas especificamente se refiere a las aldeas de Barra Velha (Aldeia Madre) y Coroa Vermelha, con 6.695 y 5.200 habitantes, Saude Indigena Tempus - Actas de Saude Coletiva Revista Tempus Actas de Saude Coletiva 72 respectivamente. Este pueblo fue uno de los primeros a tener contacto con los portugueses y le fue prohibido hablar su lengua ancestral, que pertenece a la familia Maxacali, del tronco Macro-Je, y que se encuentra en proceso de rescate. Se relata la historia reciente de conflictos, en 1951 y en 1990. Se describe la organizacion jerarquica de la comunidad y sus lideres elegidos por una asamblea, asi como las instancias de representacion y control social. Se relatan costumbres de alimentacion y autocuidado, la influencia creciente de productos industrializados en los habitos alimentarios, asi como las enfermedades y dolencias mas fecuentes. Hay varios estudiantes indigenas en universidades publicas. La atencion a la salud es realizada por un equipo multiprofesional que se desplaza a la comunidad cada 15 dias. Se destacan problemas de transporte.
Tempus Actas de Saúde Coletiva | 2012
Maria da Graça Luderitz Hoefel; Denise Osório Severo; Edgar Merchán Hamann; Silvéria Maria dos Santos; Maria Gorete Gonçalves Selau; Coletivo de Extensionistas do Pvpi
Este articulo busca rescatar y analizar el proceso pedagogico del Proyecto de Extension de Vidas Paralelas Indigenas, con la intencion de reflexionar sobre sus avances y limites en relacion a la construccion de la interculturalidad en la formacion en salud. Se trata de un estudio de caso educacional cualitativo, cuyo metodo de recoleccion de datos utilizado estuvo compuesto por consulta y analisis de documentos, videos y diarios de campo de los extensionistas indigenas. Los resultados indican que la construccion de la interculturalidad permeo todo el proceso, ya que el proyecto tuvo como punto de partida y como ejes rectores la expresion de las miradas indigenas, el rescate de las concepciones y cosmovision que fundamentan el modo de ver y comprender el mundo bajo la perspectiva de los diferentes pueblos indigenas, asi como la construccion de un espacio de dialogo entre las distintas racionalidades y saberes existentes. Estos principios han hecho posible que los estudiantes se apropien del proceso de construccion del conocimiento y le den sentido, abriendo caminos para la facilitacion de las potencialidades de los educandos y, consecuentemente para la promocion de Revista Tempus Actas de Saude Coletiva 25 procesos de emancipacion. Ademas, se destaca como avance la formacion de una Comision Intercultural al interior de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Brasilia, con la funcion de debatir y construir procesos de formacion interculturales, que contemplen las diferentes racionalidades, ademas de viabilizar el acogimiento y soporte a los estudiantes indigenas a lo largo de toda la graduacion.
Tempus Actas de Saúde Coletiva | 2012
Giovana Mandulão; Joicilene Mandulão; Maria da Graça Luderitz Hoefel; Edgar Merchán Hamann; Denise Osório Severo; Silvéria Maria dos Santos
Tempus Actas de Saúde Coletiva | 2011
Maria da Graça Luderitz Hoefel; Denise Osório Severo
Tempus Actas de Saúde Coletiva | 2012
Edneide Maria da Silva; Joanice Gonçalves dos Santos; Graciana Maria da Silva; Maria da Graça Luderitz Hoefel; Edgar Merchán Hamann; Denise Osório Severo; Silvéria Maria dos Santos
ICPESS (International Congress on Politic, Economic and Social Studies) | 2018
Denise Osório Severo; Maria da Graça Luderitz Hoefel