E. García Frías
University of Alcalá
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by E. García Frías.
European Journal of Pediatrics | 1991
L. Almeida Santos; J. Beceiro; Rubén Paz Hernández; S. Salas; R. Escriba; E. García Frías; J. Pérez Rodríguez; J.M. Quero
Congenital cutaneous candidiasis (CCC) is a rare disease acquired by an ascending route, liable to affect the offspring of pregnant women suffering from vulvovaginitis. The cutaneous lesions are present at birth or within the first hours of life. Some infants may present with respiratory distress or clinical signs of sepsis during the first 2 days of life. We report four new cases of CCC, three of which presented transient respiratory distress and clinical signs of sepsis with hepatosplenomegaly. The evolution was favourable in all three cases with topical and oral therapy. We emphasize the self-limited character of this disease, although preterm infants may be at risk of systemic spread. Only one infant presented paronychia as a late complication.
The Journal of Pediatrics | 1993
L. De la Rubia; A. Ruiz Villaespesa; M Cebrero; E. García Frías
We describe a 6-year-old boy with solitary rectal ulcer syndrome, and the sigmoidoscopic and histopathologic findings. The evolution of the histologic features and the absence of trauma suggest that the origin of the ulceration is ischemic in nature.
Anales De Pediatria | 2007
M. Penín Antón; J.A. Gómez Carrasco; G. López Lois; I. Merino Villeneuve; M Leal Beckouche; E. García Frías
Objetivo Demostrar la importancia de la actuacion preventiva ante un caso de tuberculosis. Identificar las causas que favorecieron dicho brote. Comprobar la rentabilidad de la obtencion de muestras mediante la induccion del esputo. Diseno Estudio descriptivo. Emplazamiento Colegio Santa Maria de la Providencia, ubicado en el municipio de Alcala de Henares. Intervenciones El 11 de abril de 2005 se notifico un caso de tuberculosis pulmonar bacilifera en un profesor de escuela. Como intervencion programada se realizo el estudio de contactos del colectivo. Se realizo la prueba de tuberculina y radiografia de torax (si tenian tuberculina positiva) a los contactos, recomendando tratamiento de la infeccion tuberculosa latente o de la enfermedad tuberculosa segun el resultado. Resultados Inicialmente se identifico el circulo de expuestos al caso, realizandose la prueba de tuberculina. En total la prueba se llevo a cabo en 142 alumnos de los grupos 1.°, 2.°, 3.° y 4.° de ESO y 22 profesores del claustro. Los resultados de la lectura de la prueba de tuberculina suponen un total de 68 alumnos con prueba (+) (48 %) y 7 profesores con prueba (+) (32 %). Los pacientes con hallazgos compatibles con enfermedad tuberculosa (7 alumnos) fueron citados para recoger muestras respiratorias, mediante la tecnica del esputo inducido, e inicio de tratamiento. Otros 2 alumnos del centro escolar, identificados como expuestos, fueron estudiados en otro centro, iniciando ambos igualmente tratamiento de la enfermedad tuberculosa. Debido al elevado riesgo de contagio, se decide ampliar el estudio de contactos al resto de alumnos de ESO. En esta segunda fase se realizo la prueba a un total de 134 alumnos, de los cuales 7 tuvieron la prueba de tuberculina (+) (5,2 %). Se descarto mediante radiologia, la presencia de enfermedad tuberculosa en todos ellos. A todos los contactos con prueba de tuberculina (+) se recomendo tratamiento de la infeccion tuberculosa latente.
Anales De Pediatria | 2005
G. López Lois; J.A. Gómez Carrasco; E. García Frías
Aportamos el caso de una nina de 7 anos de edad que presento un episodio de mioclonias y temblores de pocas horas de duracion tras haber ingerido una cantidad no bien determinada de un preparado que contenia antihistaminico y seudoefedrina. Queremos destacar la potencial toxicidad de la seudoefedrina, comercializada en asociacion con antihistaminicos y que se vende como farmaco para aliviar el resfriado comun y la obstruccion nasal. Dichos productos se consideran medicamentos para tartar sintomas a menudo banales, por lo que pensamos que la poblacion y, con menos frecuencia, los profesionales, pueden infravalorar la potencial toxicidad de los farmacos que los componen.
Anales De Pediatria | 2005
M. Gomez Manchon; J. Beceiro Mosquera; C. Olivas López de Soria; MªJ Ripalda; E. García Frías
Se presenta el caso de un recién nacido mujer de 33 semanas de edad gestacional, hijo de madre primigesta, cuyo embarazo fue controlado sin incidencias reseñables salvo movimientos fetales discretamente disminuidos. El parto se desencadenó de manera espontánea, con registro cardiotocográfico normal, realizándose cesárea por no progresión. El recién nacido pesó 1.800 g y presentó depresión respiratoria grave inmediata con secreciones espesas precisando aspiración e intubación, con dificultad para establecer una ventilación y oxigenación adecuadas durante los primeros minutos de vida. El test de Apgar fue de 1/4/4, precisando adrenalina y bicarbonato.
Anales De Pediatria | 2004
A. Lassaletta Atienza; M. Cebrero García; M.aP. González Santiago; E. García Frías
Sr. Editor: La miotonía se define como un estado de contracción muscular temporal e incontrolable, debido a la hiperexcitabilidad transitoria de la superficie de la membrana de la fibra muscular. La miotonía congénita se incluye en el grupo de las miotonías hereditarias no distróficas. Según presente una herencia autosómica dominante o recesiva se denomina enfermedad de Thomsen o enfermedad de Becker, respectivamente1. Se presenta el caso de una paciente que acudió a nuestra consulta de neuropediatría por agarrotamiento de las articulaciones con dificultad para iniciar la deambulación, que se relacionaba con el reposo prolongado y con el frío. Llamaba la atención que en los años previos había realizado numerosas visitas médicas a distintos especialistas, obteniendo diagnósticos exóticos e incluso despectivos.
Revista Pediatría de Atención Primaria | 2009
J.A. Gómez Carrasco; I. Merino Villeneuve; C. Herbozo Nory; P. González Santiago; G. López Lois; E. García Frías
Introduction: bronchiolitis is the most frequent infection of the lower respiratory tract among infants under 1 year and a significant cause of hospitalizati...
Anales De Pediatria | 2005
M. Penín Antón; J.A. Gómez Carrasco; M Leal Beckouche; E. García Frías
Sr. Editor: La osteomielitis es una infección purulenta de los huesos, cuyo origen generalmente está en una bacteriemia oculta y cuyo principal agente causal en todos los grupos de edad es Staphylococcus aureus. Sin embargo, Salmonella está implicada frecuentemente en niños con anemia falciforme, favorecida por los infartos óseos que sufren, y por una especial predisposición a la bacteriemia en los pacientes inmunodeprimidos. La infección del tejido óseo por Salmonella es una rareza en personas sin factores de predisposición y básicamente se desconoce por qué puede ocurrir en ellos. En una revisión de la literatura especializada, hemos visto descritos algunos casos en los que se aisló Salmonella en los cultivos de aspirado o biopsia del hueso afectado, en niños sanos de entre 10 y 16 años1-5. Presentamos el caso de un niño de 3 años y 5 meses de edad que, sin factores favorecedores para la infección por Salmonella, padeció una osteomielitis del tarso y metatarso del pie derecho, un mes después de haber sufrido una gastroenteritis aguda resuelta espontáneamente.
Anales De Pediatria | 2002
M. Cebrero García; M. Alonso Cristobo; J. Álvarez Coca; E. García Frías
CASO CLINICO Varon de 4 meses de edad, afectado de sindrome de Down que fue remitido por su pediatra al servicio de urgencias del hospital por presentar vomitos frecuentes y perdida de peso en las 2 semanas previas. Presentaba un desarrollo ponderal lento desde el mes de vida a raiz de una bronquiolitis tratada ambulatoriamente. Desde entonces presentaba tos con dificultad respiratoria intermitente, vomitos habituales y congestion nasal persistente. Fue tratado con antibioticoterapia oral al tercer mes de vida por sospecha de condensacion en lobulo medio derecho sin fiebre. Antecedentes personales. Nacido a las 38 semanas de gestacion mediante cesarea por presentacion podalica. Test de Apgar, 8/9. No preciso reanimacion. Permanecio ingresado en neonatologia por distres respiratorio transitorio. Al alta los diagnosticos fueron: recien nacido a termino de peso adecuado, sindrome de Down y comunicacion interventricular. Exploracion clinica al ingreso. Fenotipo de sindrome de Down. Hipotonia generalizada. Torax estrecho; protrusion de hemitorax anterior derecho. Tiraje intercostal. Ausencia de cianosis y polipnea. Auscultacion respiratoria: estertores humedos bilaterales. Auscultacion cardiaca: soplo sistolico II/IV. Gran congestion nasal. Pequena hernia umbilical reductible. Resto sin alteraciones. Examenes complementarios. Hemograma: hemoglobina, 13,4 mg/dl; hematocrito, 40,9%; VCM, 93,2 fl; leucocitos, 15.000/ml (61%, neutrofilos; 23%, linfocitos; 15%, monocitos); plaquetas, 485.000/ml. Pruebas de coagulacion: INR, 0,97; tiempo de cefalina, 35,3 (control, 28,4 s). Bioquimica: glucosa 97 mg/dl; creatinina, 0,3 mg/dl; albumina, 3,5 g/l; calcio, 10,5 mg/dl; sodio, 137 mmol/l; potasio, 5,2 mmol/l; cloro, 101 mmol/l. Gasometria venosa: pH, 7,35; pCO2, 44 mmHg; bicarbonato, 25,2 mEq/l. Radiografia de torax: infiltrado alveolar en lobulo superior izquierdo. Efecto masa paracardiaca (fig. 1).
Anales De Pediatria | 2002
L. Ramiro Ayán; A. Lassaletta Atienza; P. González Santiago; J.A. Gómez Carrasco; E. García Frías
Antecedentes La necesidad de tratamiento hospitalario y la duracion de la hospitalizacion en ninos con diagnostico de infeccion del tracto urinario (ITU), con frecuencia son controvertidas. Objetivo Se analizan algunas variables de las historias clinicas de ninos hospitalizados con ITU, con el fin de comprobar cual o cuales de ellas han influido mas en la duracion de la hospitalizacion. Material y metodos Estudio retrospectivo mediante revision de historias clinicas de 93 ninos hospitalizados entre mayo de 1998 y junio de 2000, con diagnostico de ITU confirmado bacteriologicamente. Se analizaron las variables: edad, sexo, numero de dias de fiebre previos al ingreso, numero de dias con fiebre durante el ingreso, fiebre elevada, numero de dias de antibioticoterapia intravenosa, administracion de aminoglicosidos, presencia de anomalias morfologicas de las vias urinarias, episodios previos de ITU y numero de dias de hospitalizacion. Resultados Se demuestra que la edad, en particular cuando es menor de 24 meses (odds ratio [OR] = 3,42; intervalo de confianza [IC] 95% = 1,2-9) y el numero de dias de fiebre durante la hospitalizacion (mas de 2 dias, OR = 2,73; IC 95% = 1,07-7,6), son las variables que mas influyen en el hecho de permanecer hospitalizados mas o menos de una semana. Conclusion Si la variable mas influyente en la duracion de la hospitalizacion por ITU es la edad, pensamos que es posible optimizar los recursos promoviendo un manejo mas ambulatorio de este proceso, aun en ninos menores de 2 anos.