J. Pérez Rodríguez
Autonomous University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J. Pérez Rodríguez.
Anales De Pediatria | 2008
M. Moro Serrano; C. Fernández Pérez; J. Figueras Alloy; J. Pérez Rodríguez; Eloina Coll; E. Doménech Martínez; Rosario Jiménez; V. Pérez Sheriff; J. Quero Jiménez; V. Roqués Serradilla
Objetivo Diseno y desarrollo de un registro de ninos de menos de 1.500 g al nacer en Espana. Material y metodos Estudio de cohortes prospectivo multicentrico. Se incluyen todos los recien nacidos vivos de peso inferior a 1.500 g al nacer en las unidades neonatales (UN) que voluntariamente se integren en el proyecto. Resultados En los primeros 4 anos de funcionamiento del registro han participado en el estudio 65 UN diferentes. El total de ninos seleccionados entre 2002 y 2005 es de 9.637. Conclusiones La mision de las bases de datos de los ninos de muy bajo peso al nacer es intentar mejorar la calidad y la seguridad de los cuidados medicos que se proporcionan a los recien nacidos y a su familia. Su desarrollo posibilita la coordinacion de programas de educacion sanitaria y formacion de profesionales medicos y de enfermeria, de lineas de investigacion y de proyectos de mejora.
European Journal of Pediatrics | 1991
L. Almeida Santos; J. Beceiro; Rubén Paz Hernández; S. Salas; R. Escriba; E. García Frías; J. Pérez Rodríguez; J.M. Quero
Congenital cutaneous candidiasis (CCC) is a rare disease acquired by an ascending route, liable to affect the offspring of pregnant women suffering from vulvovaginitis. The cutaneous lesions are present at birth or within the first hours of life. Some infants may present with respiratory distress or clinical signs of sepsis during the first 2 days of life. We report four new cases of CCC, three of which presented transient respiratory distress and clinical signs of sepsis with hepatosplenomegaly. The evolution was favourable in all three cases with topical and oral therapy. We emphasize the self-limited character of this disease, although preterm infants may be at risk of systemic spread. Only one infant presented paronychia as a late complication.
Anales De Pediatria | 2005
N Hernández González; S. Salas Hernández; A. García-Alix Pérez; C Roche Herrero; J. Pérez Rodríguez; F. Omeñaca Teres; J. Quero Jiménez
Objetivos Conocer la morbilidad a los 2 anos de edad corregida de una cohorte de recien nacidos con un peso inferior a 1.500 g durante los anos 1999-2000 en un hospital terciario de la Comunidad de Madrid. Pacientes y metodos Estudio observacional de seguimiento longitudinal de una cohorte de 213 pacientes con peso inferior a 1.500 g al nacimiento. De estos, 188 (87 %) finalizaron el seguimiento completo a los 2 anos. Se estudiaron de forma prospectiva las diferentes morbilidades neurosensoriales, prestando especial atencion a las morbilidades mayores: oftalmologicas, auditivas, motoras y bajo cociente de desarrollo (CD). Resultados Completaron el seguimiento el 87 % de los pacientes incluidos inicialmente en el estudio; el 17,1 % presentaron una o mas secuelas mayores. Encontramos un caso (0,4%) de sordera neurosensorial bilateral y un caso de ceguera bilateral; el 5,8 % (11/188) de los ninos presentaron alguna forma de paralisis cerebral y un 14,9 % tuvieron un CD Conclusiones Menos de una quinta parte de los recien nacidos de muy bajo peso (RNMBP) presentan alguna secuela grave a los 2 anos de seguimiento. Encontramos como factores de mal pronostico neurologico la microcefalia a los 2 anos de edad corregida y la presencia de alteracion de la sustancia blanca en los hallazgos ecograficos. Nos preocupan los datos de crecimiento y desarrollo, puesto que el 18 % de los pacientes no han alcanzado el P3 de peso a los 2 anos de edad corregida.
Journal of neonatal-perinatal medicine | 2013
F. Gómez Martín; M. Sáenz de Pipaón; J. Pérez Rodríguez; J. Quero Jiménez
AIM To determine risk or protective factors for the development of necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. METHODS This retrospective case-control study was conducted at La Paz University Hospital including infants with a birth weight of <1500 g for three years. Cases with confirmed diagnosis of necrotizing enterocolitis were evaluated; each one was paired with a control infant of the same gestational age. Statistical analysis included unadjusted and multivariable analyses. RESULTS A total of 576 very low birth weight infants were admitted; of them 30 infants (5.2%) developed necrotizing enterocolitis. The main clinical and demographic characteristics did not differ between the two groups. The frequency of infants transfused with packed red blood cells was similar in cases (63%) and control patients (77%). However, a greater number of transfusions increased the odds of necrotizing enterocolitis [OR 1.5, 95%CI (1.01 to 2.24)]. CONCLUSIONS A greater number of transfusions of packed red blood cells are associated with an increased risk of necrotizing enterocolitis in very low birth weight infants. The other analyzed variables in this study do not identify the infants at risk. Caution is advocated in using transfusions in newborns.
Anales De Pediatria | 2002
J. Pérez Rodríguez
La ventilacion de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) se considera una alternativa de tratamiento de la insuficiencia respiratoria neonatal que requiere ventilacion mecanica, especialmente en pacientes con enfermedad pulmonar difusa, si se aplica como terapia de rescate con una estrategia de alto volumen pulmonar para conseguir un adecuado reclutamiento alveolar. Se revisan los mecanismos de recambio gaseoso, indicaciones, controles y peculiaridades de uso de la VAFO en el periodo neonatal.
Anales De Pediatria | 2006
J. Pérez Rodríguez
RECONOCER QUE EXISTE UN PROBLEMA ES LA PRIMERA E IMPRESCINDIBLE FASE PARA EMPEZAR A PENSAR CÓMO SOLUCIONARLO Los errores médicos son una causa de fallecimiento más frecuente que el sida, cáncer de mama, accidentes laborales o de tráfico. En diferentes estudios se han señalado cifras desde 44.000 hasta 98.000 muertes cada año en Estados Unidos relacionadas con errores médicos, tanto en hospitales, como en residencias o en el domicilio de los pacientes1. Dentro del capítulo de errores de medicación, que contribuye de un modo significativo a este elevado número de complicaciones y fallecimientos por errores médicos, la edad pediátrica, y especialmente las unidades de urgencias, cuidados intensivos y recién nacidos han sido identificadas como áreas de especial riesgo, aunque también ocurren en pacientes no ingresados en el hospital1-6. Existe ya un considerable número de publicaciones científicas, entre otras en ANALES7,8, y recomendaciones de organismos oficiales9,10, en las que se describen las causas más frecuentes de error relacionadas con la medicación, y las medidas para su prevención, en la edad pediátrica y neonatal. A pesar de estas publicaciones y recomendaciones, el problema existe, y persiste, en diferentes países y en las unidades más prestigiosas2,3,11-13. Brevemente se resumen las etapas en que es necesario actuar de un modo conjunto y coordinado tanto para prevenir la aparición de errores (método proactivo) como para evitar su repetición cuando un error es detectado (sistema reactivo).
Pediatric Research | 2005
A M Sanchez Torres; A. García-Alix; F. Cabañas González; Martínez M Biarge; J. Pérez Rodríguez; J. Quero Jiménez
Revista española de pediatría | 2002
J. Quero Jiménez; Am Jiménez Martín; J. Pérez Rodríguez
Anales De Pediatria | 1992
Javier González de Dios; J. A. Ortega-García; F. Cabañas González; J. Pérez Rodríguez; José Quero Jiménez
Archive | 2016
J. Figueras Aloy; F. Castillo Salinas; D. Elorza Fernández; M. Sánchez-Luna; J. Pérez Rodríguez