Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where E. Márquez Contreras is active.

Publication


Featured researches published by E. Márquez Contreras.


Atencion Primaria | 2004

Eficacia de una intervención informativa a hipertensos mediante mensajes de alerta en el teléfono móvil (HTA-ALERT)

E. Márquez Contreras; M. de la Figuera von Wichmann; V. Gil Guillén; A. Ylla-Catalá; M. Figueras; M. Balaña; J. Naval

Objetivo Analizar la eficacia, en el cumplimiento terapeutico de la hipertension arterial, de una intervencion informativa mediante mensajes de alerta al telefono movil de hipertensos. Diseno Estudio comparativo, controlado, aleatorizado por grupos y multicentrico. Emplazamiento Veintiseis consultas de atencion primaria de Espana. Participantes Veintiseis investigadores aleatorizados a 2 grupos, que incluyeron a 104 hipertensos no controlados en monoterapia. Los investigadores se aleatorizaron al grupo control (GC) y al grupo de intervencion (GI), compuestos ambos por 52 pacientes. Intervencion Los pacientes GC recibieron la intervencion habitual de su medico, y los pacientes GI recibieron mensajes de alerta al telefono movil 2 dias a la semana durante 4 meses. Mediciones principales Se realizaron el recuento de comprimidos y la determinacion de la presion arterial al inicio y a los 1, 3 y 6 meses. Se compararon los porcentajes de cumplidores, el porcentaje medio de cumplimiento y el grado de control de la hipertension arterial. Se calculo la reduccion del riesgo absoluto y relativo, asi como el numero de individuos en los que es necesario intervenir para evitar un incumplimiento. Resultados Fueron evaluables 67 individuos (34 individuos en GI y 33 en GC). Tuvieron un buen cumplimiento terapeutico el 85,1% (intervalo de confianza [IC], 74,9-95,3) en el GC, el 85,7% (IC, 70,5-100,9), y el 84,4% en el GI (IC, 70,7-95,3) (p = NS). El porcentaje medio ± desviacion estandar de cumplimiento fue de 90,2 ± 16,3 globalmente (GC, 88,1 ± 20,8; GI, 91,9 ± 11,6; p = NS). El porcentaje de controlados al final fue del 51,5% (IC, 34,4-68,6) en el GC y del 64,7% (IC, 48,6-80,8) en el GI (p = NS). Conclusiones La intervencion mediante mensajes de alerta al telefono movil de hipertensos no ha mejorado el cumplimiento terapeutico.


Atencion Primaria | 2000

El cumplimiento terapéutico en la hipertensión arterial. Ensayo sobre la intervención durante 2 años mediante educación sanitaria

E. Márquez Contreras; J.J. Casado Martínez; B. Celotti Gómez; J. Gascón Vivó; Jl Martín de Pablos; R. Gil Rodríguez; V. López Molina; Rubén Domínguez

Objetivo Analizar la eficacia de la educacion para la salud (EPS), mediante sesion grupal con refuerzo postal, tras 2 anos de intervencion, en el cumplimiento terapeutico de la HTA esencial leve-moderada. Diseno Ensayo clinico controlado, aleatorio. Ambito Centro de Salud La Orden. Sujetos Ciento diez sujetos hipertensos diagnosticados de HTA de novo o no controlada. Intervencion 1. Grupo control (GC): 55 pacientes, que recibieron EPS de su medico. 2. Grupo intervencion (GI): 55 pacientes que recibieron ademas intervencion controlada: a) sesion de EPS en grupo, y b) refuerzo postal domiciliario cada 3 meses durante 2 anos. Mediciones y resultados A los 2 anos se llevaron a cabo 2 visitas domiciliarias por sorpresa con un mes de intervalo, realizandose medicion de PA y recuento de comprimidos hipotensores. Se definio como cumplidor a aquel paciente cuyo consumo es un 80-110% del prescrito. Se compararon los porcentajes de cumplidores y cumplimiento medio entre visitas. Se calculo la reduccion del riesgo absoluto, relativo y el numero de pacientes necesarios para evitar un incumplimiento (RRA, RRR, NNT). Finalizaron 92 individuos Ambos grupos (GC, 45; GI, 47) no difieren en edad, sexo, tiempo de evolucion, numero de enfermedades y dosis de farmacos prescritos. Fue cumplidor un 78,26% (IC, 61,5-94,9; GC, 55,6% y GI, 95,7%; p Conclusiones La intervencion en EPS es una medida eficaz para mejorar el cumplimiento terapeutico en la HTA esencial perdurando hasta los 2 anos.


Atencion Primaria | 2004

Eficacia de una intervención para mejorar el cumplimiento terapéutico en las dislipemias

E. Márquez Contreras; J.J. Casado Martínez; Y. Corchado Albalat; R. Chaves González; A. Grandío; C. Losada Velasco; J. Obando; Jm de Eugenio; Josep M. Barrera

Objetivo Analizar la eficacia de la intervencion mediante una «llamada telefonica» en el cumplimiento terapeutico de las dislipemias Diseno Ensayo clinico controlado, aleatorizado Emplazamiento Diez consultas de 6 centros de atencion primaria Participantes Se selecciono a 126 hipercolesterolemicos diagnosticados segun criterios del Consenso espanol Intervencion Se formaron dos grupos: grupo control, formado por 63 pacientes que recibieron la intervencion habitual del medico, y grupo de intervencion, con 63 pacientes que recibieron, ademas, una «llamada telefonica» a los 15 dias y a los 2 y 4 meses Mediciones principales Se realizo el recuento de comprimidos y la determinacion de colesterol, trigliceridos, cHDL y cLDL al inicio y a los 3 y 6 meses. Se compararon los porcentajes de cumplidores (80-110%), el porcentaje medio de cumplimiento y el grado de control. Se calculo la reduccion de los riesgos absoluto y relativo, asi como el numero de individuos que es necesario intervenir para evitar un incumplimiento Resultados Finalizaron 115 individuos (91,26%).El grupo de intervencion estaba compuesto por 56 individuos y el grupo control por 59. Fue cumplidor el 77,1% (IC del 95%, 68,4–85,8), el 64,4% en el grupo control (IC del 95%, 55,3–73,5) y el 93,5% del grupo de intervencion (IC del 95%,88,8–98) (p Conclusiones La intervencion telefonica es una medida eficaz para mejorar el porcentaje de cumplidores en el tratamiento de las dislipemias


FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2001

Estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico

E. Márquez Contreras; J.J. Casado Martínez; J.J. Márquez Cabeza

El incumplimiento terapeutico farmacologico es un importante problema de salud por las consecuencias que de el se derivan. Su prevalencia en Espana oscila entre el 16,7 y el 66,2%. Las estrategias para mejorar el cumplimiento tratan de evitar los cinco aspectos que lo dificultan: falta de conocimientos y actitudes hacia la enfermedad y la medicacion, el miedo a los efectos adversos y su propia aparicion, el olvido de las tomas, la falta de un adecuado soporte social, sanitario y familiar, y la propia decision del paciente. Las estrategias que han demostrado mayor eficacia combinan dos o mas intervenciones y el esfuerzo requerido para evitar un incumplimiento con estas estrategias no es elevado (el numero necesario de pacientes a tratar se situa entre 2,4 y 4).


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002

El incumplimiento terapéutico en el tratamiento de la hipertensión arterial en España. Análisis de los estudios publicados entre 1984 y 2001

E. Márquez Contreras; J.J. Casado Martínez; M. de la Figuera Won-Vichman; V. Gil Guillén; N. Martell

Objetivo Analizar de forma conjunta el incumplimiento terapeutico farmacologico de la hipertension arterial (HTA) en Espana por medio de una revision de todos los estudios publicados entre 1984 y 2001. Material y metodos Estudio descriptivo de una revision bibliografica de todos los estudios publicados en Espana entre los anos 1984 hasta el dia 1 de junio de 2001 que analicen el incumplimiento terapeutico farmacologico en la HTA. Se ha realizado una busqueda en Medline, una revision manual de las revistas espanolas Medicina Clinica, Revista Clinica Espanola, Atencion Primaria, Hipertension, Semer, Centro de Salud y Medifam y una busqueda bibliografica manual sobre todas las referencias, de todos los articulos detectados sobre cumplimiento en Espana. Se incluyeron estudios que analizaran el incumplimiento en la HTA, articulos originales publicados en revistas medicas y que utilizan como metodo de medida el recuento de comprimidos y consideran como incumplidores un valor del porcentaje de cumplimiento inferior al 80 % y superior al 110%. Se calculo el porcentaje de cumplidores e incumplidores y sus intervalos de confianza al 95% y la media ponderada del porcentaje de incumplidores de cada estudio. Resultados Se han obtenido un total de 19 estudios de investigacion publicados en Espana. El numero total de pacientes incluidos ha sido de 2.313 hipertensos, de los cuales fueron incumplidores el 39,56 % (intervalo de confianza [IC] : 37,53-41,59) (n = 915) y cumplidores el 60,44 % (IC: 58,44-62,47) (n = 1.398). La media ponderada del porcentaje de incumplimiento fue del 44,91%. Conclusiones El porcentaje de incumplimiento en el tratamiento farmacologico de la HTA en Espana es alto, aunque de forma global se observa un ligero descenso en los ultimos estudios.


Revista Clinica Espanola | 2014

Adherencia terapéutica en la enfermedad crónica: estado de la situación y perspectiva de futuro

E. Márquez Contreras; A. Aliaga Pérez; B. Barragán García; M.N. Fernández de Cano Martín; M. González Jurado; M. Ollero Baturone; Jorge Pinto

Long-term chronic diseases have a high mortality rate around the world, affecting both genders equally. Despite improvements in the diagnosis and treatment of various health problems, lack of treatment compliance remains an obstacle to improving health and patient quality of life, and it carries a high associated socio-healthcare cost. The objectives of this study were to develop the concept of «therapeutic adherence», which includes both pharmacological compliance as well as non-pharmacological (level of agreement and patient involvement, lifestyle changes, etc.) treatments. The study also aimed to establish the clinical and socio-health impact of non-compliance, the reasons for non-compliance, and methods and strategies to improve compliance. The results of this study support therapeutic adherence as an essential goal of the healthcare system that encompasses all stakeholders involved in patient health.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2008

Evaluación del incumplimiento en la práctica clínica

E. Márquez Contreras

Los beneficios obtenidos en los ensayos clinicos con antihipertensivos no se observan en la practica clinica como eran de esperar. Una de sus causas es el incumplimiento del tratamiento farmacologico. Son escasos los medicos que miden el incumplimiento del tratamiento, y cuando lo hacen utilizan metodos de medida no validados y escasamente recomendados. La medicion del cumplimiento es dificil e inexacta, pues no existe un metodo ideal que se pueda generalizar en la practica clinica, de ahi la importancia de conocer los metodos mas utiles ya que en caso contrario no seremos capaces de detectar el incumplimiento. Los metodos de medida se pueden clasificar en directos e indirectos, siendo estos ultimos los utilizados habitualmente. Entre ellos destacan el cumplimiento autocomunicado de Haynes-Sackett o el recuento de comprimidos mediante monitores electronicos de control de la medicacion (MEMS) o mediante recuento simple de comprimidos. Se ha observado que los metodos que valoran el cumplimiento por entrevista clinica son de escasa utilidad en estudios de cumplimiento al ofrecer escasa concordancia con el recuento de comprimidos. Sin embargo, gracias a su alta especificidad se recomienda en la practica clinica el cumplimiento autocomunicado, de tal forma que si el paciente nos afirma que incumple, la probabilidad de que sea cierto es muy alta. Si el paciente refiere ser cumplidor mediante esta prueba y seguimos sospechando el incumplimiento debe utilizarse el recuento de comprimidos. El recuento en consulta o en domicilio es el metodo de eleccion en la investigacion en general, pero si deseamos conocer el patron de incumplimiento se utilizara el recuento a traves de MEMS.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2008

La inercia clínica profesional y el incumplimiento farmacológico: ¿cómo influyen en el control de la hipertensión arterial? Estudio CUMAMPA*

E. Márquez Contreras; Jl Martín de Pablos; V. Gil Guillén; N. Martel Claros; J. Motero Carrasco; J.J. Casado Martínez

Objetivo Comprobar si el cumplimiento del tratamiento farmacologico de la hipertension (HTA) y la inercia clinica terapeutica (ICT) influyen en las cifras de presion arterial (PA) y en el control de la HTA. Material y metodo Estudio longitudinal realizado en Atencion Primaria con seguimiento de 6 meses. Se incluyeron 350 hipertensos no controlados. Recibieron un OMRON y un monitor electronico para control de medicacion (MEMS-Aardex). Se calcularon las cifras medias de PA y el grado de control por automedicion domiciliaria de la PA (AMPA) segun su cumplimiento y presencia de ICT. Resultados Finalizaron 302 pacientes. Fueron cumplidores globalmente el 86,09 % con un intervalo de confianza (IC) de ± 3,91 %, n=260 y presentaron ICT segun la PA clinica el 40,39 % de los pacientes (IC: ±5,34 %; n = 122) y segun las medidas domiciliarias el 34,43 % (IC: ± 5,04 %; n=104). Las PA medias fueron menores en los pacientes cumplidores respecto a los pacientes sin ICT. El porcentaje de individuos controlados por AMPA fue del 33,1 % (n = 100) en el primer mes, el 53,64 % (n = 162) en el tercer mes y al final del estudio fue del 61,58 % (n=186) (IC: ±5,48 %). Se observaron mayores diferencias en el control en cumplidores respecto a incumplidores que en pacientes con y sin inercia clinica. Conclusiones El cumplimiento terapeutico y la ICT influyen en las cifras domiciliarias de PA y en el control de la HTA, aunque influye mas relevantemente, de forma individual, el incumplimiento.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2001

El cumplimiento terapéutico con irbesartán. Influencia en la variabilidad de la presión arterial en el tratamiento de la HTA leve-moderada

E. Márquez Contreras; J.J. Casado Martínez; M. Martínez Vázquez; Jp Moreno García; B. Celotti Gómez; A. Fernández Ortega

Objetivo Analizar la influencia del cumplimiento terapeutico de la hipertension arterial (HTA), en la variabilidad de la presion arterial (PA) mediante monitorizacion ambulatoria (MAPA), tras tratamiento con irbesartan. Ambito Atencion Primaria. Diseno Estudio prospectivo. Sujetos Ciento un individuos con HTA leve-moderada cuya MAPA inicial presento PA sistolica (PAS) y PA diastolica (PAD) medias diurnas > 140 y/o 90 mmHg. Mediciones Se realizo MAPA (Spacelabs 90207) al inicio y tras 8 semanas. Recibieron 2 visitas domiciliarias por sorpresa (4 y 8 semanas), con recuento de hipotensores y medicion de PA. Se prescribio irbesartan 150 mg/dia, duplicandose al mes si la PA no estaba controlada. Se calculo el indice de variabilidad (IV) = magnitud de la media de desviaciones estandar en cada parametro (PAS, PAD, presion arterial media [PAM]) y cada periodo (global, diurno, nocturno). Se comparo el IV inicial y final segun el porcentaje de cumplimiento (PC) por grupos: GA = PC 90 % (PC = comprimidos presumiblemente consumidos/comprimidos que debiera haber consumido ´ 100). Resultados Finalizaron 91 individuos (edad media: 55,6 (10) anos) (n: GA=20, GB = 20, GC = 51). El IV inicial y final del GC fue para PAS-24 horas y PAS-diurna de 14,6 (3) y 13 (3) (p Conclusiones La variabilidad de la PAS global y diurna disminuye significativamente al obtener un PC superior al 90 % en el tratamiento con irbesartan.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2003

¿La hipertensión de bata blanca es un estadio prehipertensivo? Dos años de seguimiento mediante monitorización ambulatoria de la presión arterial

E. Márquez Contreras; J.J. Casado Martínez; A. Fernández Ortega; I. Botello Pérez

Proposito del estudio Analizar la evolucion de la hipertension de bata blanca (HBB) a hipertension arterial (HTA) mantenida mediante monitorizacion ambulatoria de la presion arterial (MAPA) a los dos anos de seguimiento tras su diagnostico. Metodos usados Estudio prospectivo de cohortes en Atencion Primaria. Se seleccionaron 86 individuos sin tratamiento antihipertensivo divididos en dos grupos: a) grupo no expuestos (GNE): 43 normotensos voluntarios, y b) grupo expuestos: 43 individuos con HBB (PA clinicas superiores e inferiores, respectivamente, a 140 y/o 90 mmHg y cifras de PA ambulatoria diurna inferiores a 135 y 85 mmHg). Se realizo una MAPA (Spacelabs 90207) al inicio, a los 6 meses, al ano y dos anos. Se compararon las PA clinicas y ambulatorias, la incidencia de HTA por MAPA y el riesgo relativo. Se considero HTA mantenida cifras de PA diurnas superiores a 135 y/o 85 mmHg para PA sistolica (PAS) y PA diastolica (PAD), respectivamente. Resultados Finalizaron el estudio 81 pacientes, 40 en el GE y 41 en el GNE, sin diferencias en edad y sexo al inicio. La incidencia de HTA a los 6 meses fue del 4,87% (IC = 0-28,2) en GNE y del 20 % (IC = 0-43,5) en el GE (RR=3,8; IC=0,86-16,9) (p=0,052). Al ano fue del 9,75% (IC=0-30,6) en el GNE frente al 47,5 % (IC = 21,7-73,3) en GE (RR=4,63; IC=1,7-12,4) (p=0,001) y a los dos anos fue del 21,95 % (IC = 2,95-40,9 %) en el GNE frente al 55% (IC = 27-73 %) en el GE (RR = 2,51; IC = 1,32-4,74) (p = 0,0022). La incidencia de HTA mantenida aumenta al incrementar los rangos de valores de PA diurnas, con un mayor porcentaje en los grupos de PA sistolica diurna de 126- 130 y >130 mmHg. Conclusiones Los pacientes con HBB presentan una incidencia de HTA superior respecto a los normotensos, tanto al ano como a los dos anos de seguimiento.

Collaboration


Dive into the E. Márquez Contreras's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Jorge Pinto

Pablo de Olavide University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. González Jurado

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge