V. Gil Guillén
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by V. Gil Guillén.
Atencion Primaria | 2004
E. Márquez Contreras; M. de la Figuera von Wichmann; V. Gil Guillén; A. Ylla-Catalá; M. Figueras; M. Balaña; J. Naval
Objetivo Analizar la eficacia, en el cumplimiento terapeutico de la hipertension arterial, de una intervencion informativa mediante mensajes de alerta al telefono movil de hipertensos. Diseno Estudio comparativo, controlado, aleatorizado por grupos y multicentrico. Emplazamiento Veintiseis consultas de atencion primaria de Espana. Participantes Veintiseis investigadores aleatorizados a 2 grupos, que incluyeron a 104 hipertensos no controlados en monoterapia. Los investigadores se aleatorizaron al grupo control (GC) y al grupo de intervencion (GI), compuestos ambos por 52 pacientes. Intervencion Los pacientes GC recibieron la intervencion habitual de su medico, y los pacientes GI recibieron mensajes de alerta al telefono movil 2 dias a la semana durante 4 meses. Mediciones principales Se realizaron el recuento de comprimidos y la determinacion de la presion arterial al inicio y a los 1, 3 y 6 meses. Se compararon los porcentajes de cumplidores, el porcentaje medio de cumplimiento y el grado de control de la hipertension arterial. Se calculo la reduccion del riesgo absoluto y relativo, asi como el numero de individuos en los que es necesario intervenir para evitar un incumplimiento. Resultados Fueron evaluables 67 individuos (34 individuos en GI y 33 en GC). Tuvieron un buen cumplimiento terapeutico el 85,1% (intervalo de confianza [IC], 74,9-95,3) en el GC, el 85,7% (IC, 70,5-100,9), y el 84,4% en el GI (IC, 70,7-95,3) (p = NS). El porcentaje medio ± desviacion estandar de cumplimiento fue de 90,2 ± 16,3 globalmente (GC, 88,1 ± 20,8; GI, 91,9 ± 11,6; p = NS). El porcentaje de controlados al final fue del 51,5% (IC, 34,4-68,6) en el GC y del 64,7% (IC, 48,6-80,8) en el GI (p = NS). Conclusiones La intervencion mediante mensajes de alerta al telefono movil de hipertensos no ha mejorado el cumplimiento terapeutico.
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología | 2004
M Baeza Díaz; V. Gil Guillén; D. Orozco Beltrán; V. Pedrera Carbonell; C Ribera Montes; I Pérez Pons; J Martínez-Toldos
espanolObjetivo: Analizar la validez de la camara no midriatica para detectar retinopatia diabetica y los grados de severidad susceptibles de derivacion al oftalmologo. Analizar los indicadores de gravedad de la retinopatia diabetica que puedan ayudar a aumentar la sensibilidad del cribado: Tiempo de evolucion de la diabetes prolongado (mayor de 20 anos). Mal control metabolico (HbA1C > 10%). Metodo: Se diseno un estudio observacional transversal para determinar la validez de una prueba diagnostica (Retinografo no midriatico Topcon modelo TRC-NW6S). Se utilizaron como criterio de evaluacion los indicadores de validez, los valores predictivos, los indicadores de utilidad clinica, y la concordancia. El ambito del estudio fue atencion primaria, se excluyeron los pacientes que tenian catarata severa. El tamano muestral fue 376 ojos de 188 pacientes diabeticos tipo 2. Resultados: Se encontro que el 41,25% de los ojos tenian un grado variable de retinopatia diabetica y se detecto retinopatia derivable en el 14,3%. Los indicadores de validez analizados mejoraron al aumentar el numero de campos retinograficos estudiados, obteniendo unos niveles de sensibilidad mayores del 75%, especificidad mayor del 95%, valores predictivos + mayores del 90% y la concordancia llega a la categoria sustancial o casi perfecta cuando utilizamos dos o tres campos retinograficos. Conclusiones: el analisis de las fotografias de fondo de ojo en formato digital se puede considerar un metodo valido con respecto al metodo de certeza y los indicadores de gravedad analizados pueden jugar un papel orientador al obtener mayores prevalencias de retinopatia diabetica derivable, pero no pueden ser utilizados como prueba aislada para tomar decisiones clinicas. EnglishPurpose: Analysis of the validity of the non-mydriatic camera in detecting diabetic retinopathy and severity levels which can be referred to the ophthalmologist. Analysis of risk indicators of diabetic retinopathy which help increase the sensitivity of the screening: development time of prolonged diabetes (more than 20 years); poor metabolic control (HbA1C > 10%). Method: A cross-sectional study was designed to determine the validity of a diagnostic test (non-mydriatic fundus camera Topcon model TRC-NW6S). As criteria for evaluation we used validity indicators, predictive values, indicators of clinical use, and concordance. Setting: Primary Care. Patients with severe cataracts were excluded. The sample size was 376 eyes of 188 type-2 diabetic patients. Results: With reference to the distribution of diabetic retinopathy we found that 41.25% had a variable level of retinopathy. The validity indicators analysed improved as the number of fundus fields studied increased, obtaining sensitivity levels of greater than 75%; specificity greater than 95%; positive predictive values greater than 90% and almost perfect concordance when two or three fundus fields were used. Conclusions: The analysis of retinal photography in digital format can be considered a valid method with respect to the gold standard, and the severity indicators analysed can play a guiding role in obtaining greater prevalences of derivable diabetic retinopathy, but cannot be used as an isolated test for making clinical decisions.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002
E. Márquez Contreras; J.J. Casado Martínez; M. de la Figuera Won-Vichman; V. Gil Guillén; N. Martell
Objetivo Analizar de forma conjunta el incumplimiento terapeutico farmacologico de la hipertension arterial (HTA) en Espana por medio de una revision de todos los estudios publicados entre 1984 y 2001. Material y metodos Estudio descriptivo de una revision bibliografica de todos los estudios publicados en Espana entre los anos 1984 hasta el dia 1 de junio de 2001 que analicen el incumplimiento terapeutico farmacologico en la HTA. Se ha realizado una busqueda en Medline, una revision manual de las revistas espanolas Medicina Clinica, Revista Clinica Espanola, Atencion Primaria, Hipertension, Semer, Centro de Salud y Medifam y una busqueda bibliografica manual sobre todas las referencias, de todos los articulos detectados sobre cumplimiento en Espana. Se incluyeron estudios que analizaran el incumplimiento en la HTA, articulos originales publicados en revistas medicas y que utilizan como metodo de medida el recuento de comprimidos y consideran como incumplidores un valor del porcentaje de cumplimiento inferior al 80 % y superior al 110%. Se calculo el porcentaje de cumplidores e incumplidores y sus intervalos de confianza al 95% y la media ponderada del porcentaje de incumplidores de cada estudio. Resultados Se han obtenido un total de 19 estudios de investigacion publicados en Espana. El numero total de pacientes incluidos ha sido de 2.313 hipertensos, de los cuales fueron incumplidores el 39,56 % (intervalo de confianza [IC] : 37,53-41,59) (n = 915) y cumplidores el 60,44 % (IC: 58,44-62,47) (n = 1.398). La media ponderada del porcentaje de incumplimiento fue del 44,91%. Conclusiones El porcentaje de incumplimiento en el tratamiento farmacologico de la HTA en Espana es alto, aunque de forma global se observa un ligero descenso en los ultimos estudios.
Atencion Primaria | 2005
C. Tapia Collados; V. Gil Guillén; D. Orozco Beltrán
AIM: To know the influence of mothers anxiety in the number of office visits made by the children al primary care paediatric setting. DESIGN: Case control study. SETTING: Primary care. 17th Health Area. Valencian Community. Spain. PATIENTS: 134 mothers. Overuse was defined as number of visits higher than the average of visits in all children plus one standard deviation in a certain period. 14.89% were over users. 46 mothers (35.12%) from over user children and 85 (64.88%) from non over users. MEASURES: Anxiety scale STAI (Spielberger State-Trait Anxiety Inventory) short form. Mothers job and number of mothers children. RESULTS: Mothers of over users children score higher in STAI scale. Number of children or mothers job is not associated with STAI scores. In multivariate analysis anxiety is an important factor associated to over users children. CONCLUSIONS: Mothers anxiety is associated with over users children in primary care paediatric setting. This is a modifiable factor to influence in the number of inappropriate office visits.Objetivo Conocer la influencia de la ansiedad materna en la frecuentacion de las consultas de pediatria de atencion primaria. Diseno Estudio de casos y controles. Emplazamiento Consultas de pediatria del Area 17 de la Comunidad Valenciana. Participantes Se incluyo en el estudio a 131 mujeres, 46 de ellas (35,12%) madres de ninos hiperfrecuentadores definidos por haber superado la media de consultas mas 1 desviacion estandar en un periodo determinado, y 85 madres de ninos normofrecuentadores (64,88%). Mediciones principales Puntuacion en escala de ansiedad STAI (ansiedad estado y ansiedad rasgo), presencia de ansiedad (definida cuando superan el percentil 50), relacion entre la puntuacion en las escalas y la situacion laboral materna, y numero de hijos. Resultados Las puntuaciones de las madres de los hiperfrecuentadores son significativamente mas elevadas. No obtenemos diferencias en los resultados segun el numero de hijos y la situacion laboral materna. En el analisis multivariable, la variabilidad explicada aumenta al considerar la ansiedad (el 22,7 frente al 14,9%). Conclusiones La ansiedad materna influye en la hiperfrecuentacion de los ninos. Las madres de los hiperfrecuentadores presentan puntuaciones mas elevadas en las escalas de ansiedad. Este puede ser uno de los pocos factores modificables, susceptible de intervencion, para intentar reducir la hiperfrecuentacion en pediatria.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2008
E. Márquez Contreras; Jl Martín de Pablos; V. Gil Guillén; N. Martel Claros; J. Motero Carrasco; J.J. Casado Martínez
Objetivo Comprobar si el cumplimiento del tratamiento farmacologico de la hipertension (HTA) y la inercia clinica terapeutica (ICT) influyen en las cifras de presion arterial (PA) y en el control de la HTA. Material y metodo Estudio longitudinal realizado en Atencion Primaria con seguimiento de 6 meses. Se incluyeron 350 hipertensos no controlados. Recibieron un OMRON y un monitor electronico para control de medicacion (MEMS-Aardex). Se calcularon las cifras medias de PA y el grado de control por automedicion domiciliaria de la PA (AMPA) segun su cumplimiento y presencia de ICT. Resultados Finalizaron 302 pacientes. Fueron cumplidores globalmente el 86,09 % con un intervalo de confianza (IC) de ± 3,91 %, n=260 y presentaron ICT segun la PA clinica el 40,39 % de los pacientes (IC: ±5,34 %; n = 122) y segun las medidas domiciliarias el 34,43 % (IC: ± 5,04 %; n=104). Las PA medias fueron menores en los pacientes cumplidores respecto a los pacientes sin ICT. El porcentaje de individuos controlados por AMPA fue del 33,1 % (n = 100) en el primer mes, el 53,64 % (n = 162) en el tercer mes y al final del estudio fue del 61,58 % (n=186) (IC: ±5,48 %). Se observaron mayores diferencias en el control en cumplidores respecto a incumplidores que en pacientes con y sin inercia clinica. Conclusiones El cumplimiento terapeutico y la ICT influyen en las cifras domiciliarias de PA y en el control de la HTA, aunque influye mas relevantemente, de forma individual, el incumplimiento.
Atencion Primaria | 2005
H. Schwarz Chávarri; J.L. Ortuño López; A. Lattur Vílchez; V. Pedrera Carbonell; D. Orozco Beltrán; V. Gil Guillén
Objetivo Determinar la proporcion de pacientes ancianos (≥ 65 anos) adscritos al centro de salud estudiado, con alguna enfermedad cronica y que no fueron vacunados en la campana antigripal 2001-2002, y conocer el porque. Diseno Observacional, descriptivo, retrospectivo. Emplazamiento Centro de salud urbano del Area 19 de la Comunidad Valenciana. Participantes De los 29.757 habitantes adscritos (10,4% ancianos), se incluyo a 3.868 pacientes registrados en los programas de cronicos y a 2.980 en el de vacunacion antigripal (VAG), y se encontro a 853 pacientes cronicos ancianos no vacunados. Mediciones principales Tasa de VAG en cronicos, ancianos y cronicos ancianos. Auditoria de historias clinicas para conocer las causas de la falta de vacunacion en estos ultimos. Resultados La tasa de VAG en los pacientes ancianos fue del 52,12% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 50,4-53,9), en los pacientes cronicos fue del 26,96% (IC del 95%, 25,6-28,4) y en los pacientes ancianos cronicos del 54,43% (IC del 95%, 51,4-57,5). De los 853 ancianos cronicos no vacunados, el 48,17% acudio al menos una vez al centro de salud durante la campana de vacunacion. El 27,34% hacia mas de 1 ano que no acudia al centro de salud y solo en el 10,4% se habia documentado la causa de la falta de vacunacion. Conclusiones La cobertura de VAG en ancianos y cronicos es baja. Es posible intervenir en grupos accesibles de pacientes para incrementar la tasa de vacunacion.
Atencion Primaria | 2005
H. Schwarz Chávarri; J.L. Ortuño López; A. Lattur Vílchez; V. Pedrera Carbonell; D. Orozco Beltrán; V. Gil Guillén
Introduccion La vacunacion antigripal (VAG) en ancianos de riesgo se asocia con una reduccion del 50-60% de las hospitalizaciones y hasta el 80% de los fallecimientos derivados de las complicaciones de la enfermedad. Se han descrito igualmente claros beneficios para otros grupos de riesgo, como los pacientes con enfermedades cronicas cardiovasculares o respiratorias. La vacuna tiene una Buena relacion coste-beneficio, tanto en ancianos como en otros grupos de riesgo. Pese a ello, se observan bajas tasas de vacunacion, incluso entre el propio personal sanitario. Objetivos Actualizar los conocimientos sobre la VAG mediante una revision de la bibliografia y describir una serie de intervenciones que han sido ensayadas con exito para aumentar las tasas de esta vacunacion. Programa Para conocer el proceso se analizan los factores del entorno, de los pacientes y de los profesionales sanitarios que condicionan la vacunacion, las caracteristicas de la organizacion asistencial que disponemos para la campana vacunal, y la necesaria organizacion clinica sobre los grupos de riesgo. Discusion Tras este analisis es posible la discusion de algunas estrategias comunicadas que han conseguido incrementar la vacunacion, y proponer otras que serian posibles en el ambito de nuestra atencion primaria. Nuestra conclusion es que, dada la evidencia clinica disponible y la alta aplicabilidad en la practica de algunas intervenciones implementadoras es, ademas de aconsejable, eticamente exigible abordar la mejora del proceso de vacunacion antigripal y el aumento de las coberturas vacunales en pacientes de riesgo, pudiendo introducir mejoras dentro de las posibilidades de cada puesto asistencial de atencion primaria.
Revista Clinica Espanola | 2005
J. Merino Sánchez; V. Gil Guillén
The importance of rhythmic activities in humans, and their influence on the diseases are underscored. Clinical chronology is fundamental in order to interpret the physiopathological basis of temporary variations. Knowing the variability of the biological processes also makes it possible improving the effect of drugs utilized and minimize their adverse effects. This is the objective of Chronotherapy. We apply chronology and Chronotherapy in cardiovascular diseases, since many of them adjust their prevalence for specific rhythms. One thinks about the mechanisms or factors that favor cardiovascular diseases, especially those related to the circadian variations of blood pressure. We also review the variations in the pharmacokinetics of the drugs used in the treatment of cardiovascular diseases, delving further into the analysis of its effects according to their administration schedule. We can conclude that the use of those drugs according to the chronological knowledge makes possible to achieve better results in the control of cardiovascular diseases, and a greater safety in its use.
Atencion Primaria | 2005
C. Tapia Collados; V. Gil Guillén; D. Orozco Beltrán
Introduccion La morbilidad es la variable que mas influye en la utilizacion de servicios sanitarios, pero el hecho de que solo explique una parte de la variabilidad ha favorecido la implicacion de otros muchos factores1-5. Algunas caracteristicas personales de los individuos se han relacionado con la demanda, pero los conocimientos siguen siendo limitados. Objetivo Determinar el perfil de los ninos hiperfrecuentadores analizando diversas variables predictoras. Diseno Estudio observacional, prospectivo, longitudinal y multicentrico. Emplazamiento Consultas de Pediatria de Atencion Primaria del Area 17 de la Comunidad Valenciana. Participantes. Se incluyo en el estudio a 349 ninos de 0-15 anos, 297 no hiperfrecuentadores(85,11%) y 52 hiperfrecuentadores (14,89%), definiendo como tales a los que superaron la media de consultas mas 1 desviacion estandar en un periodo de tiempo determinado (3 meses). Mediciones principales Se han estudiado diferentes variables, tanto de los ninos (edad, sexo, centro de salud), como de los padres (edad, nivel de estudios, situacion laboral) y de la estructura familiar (tipo de familia, numero de hijos, orden respecto a los hermanos). Resultados En la tabla 1 se recogen los resultados de las variables analizadas. En el analisis bivariante la menor edad de los ninos, el hecho de no asistir a guarderia, ocupar el segundo lugar entre los hermanos, la menor edad de las madres y la ausencia de trabajo materno se asociaron significativamente con hiperfrecuentacion. En el multivariante la edad del nino y la situacion laboral materna mostraron diferencias significativas. La variabilidad explicada por el modelo fue del 14,9%. Discusion y conclusiones La hiperfrecuentacion a las consultas de atencion primaria, tanto en pediatria como en adultos, supone un importante problema. Resulta un asunto de interes la identificacion de los posibles factores asociados al exceso de utilizacion, para intentar actuar sobre los potencialmente modificables. Al analizar los trabajos de que se dispone, se encuentra una gran dispersion en cuanto a los metodos y las variables estudiadas1-6 y los resultados son en muchos casos contradictorios. Los factores que mas constantemente se asocian a frecuentacion son edad del nino y morbilidad. La variabilidad explicada por los diferentes modelos oscila entre el 13%6 y el 40,8%5, por lo que cabe concluir que en el analisis de la hiperfrecuentacion influyen otras variables no analizadas que deben ser linea de investigacion en un futuro proximo.
Hipertensión y Riesgo Vascular | 2009
J. Abellán Alemán; V. Gil Guillén; J. Merino Sánchez; J.L. Llisterri Caro; M. Leal Hernández
Introduction The study has aimed to evaluate the effectiveness of lercanidipine in the control of the hypertension as well as its clinical tolerability and biochemistry.